Psicobiologia

1. El lenguaje

El lenguaje lo ubicamos en el hemisferio izquierdo, pero también está en el derecho, aunque las funciones del lenguaje se hallen en el izquierdo.

1.1. Las áreas del lenguaje.

El descubrimiento de las áreas del cerebro comprometidas con el lenguaje fueron descubiertas tras el estudio de algunos trastornos que impedían esas funciones lingüísticas.

– ÁREA DE BROCA:

Paúl Broca, afasia expresiva.
Comprendían el lenguaje escrito y hablado, habla con significado, peerá lento y mal articulado. Programas de articulación se almacenan en esta área y que el habla se produce cuando activan el área adyacente de la circunvolución precentral, la cual controla los músculos de la cara y de la cavidad bucal. Una lesión en esta área altera la producción del habla sin producir anomalías en la comprensión del lenguaje.

El centro de Broca es el responsable de coordinar y secuenciar los movimientos ejecutores del habla y su lesión da lugar a la afasia motora o de Broca.

– ÁREA DE WERNICKE:

Carl Wernicke, afasias receptivas. Mala comprensión del lenguaje escrito y hablado, habla sin significado pero mantiene la estructura, el ritmo y la entonación. Encontró un área en el lóbulo temporal izquierdo, donde se producía la comprensión del lenguaje. Es un área receptora auditiva secundaria especializada en la interpretación de los sonidos con relación a la voz humana.

– FASCÍCULO ARQUEADO:

Wernicke estudió la afasia de conducción.
Comprensión y el habla espontánea correcta, tendrían problemas para repetir palabras que acababan de oír. Estaría dañado el fascículo arqueado, que conecta las áreas de Broca y de Wernicke.


– CIRCUNVOLUCIÓN ANGULAR IZQUIERDA:Déjérine tras una autopsia a un paciente que sufría de alexia y agrafía, pero no tenía problemas para hablar ni comprender el habla, involucró: la circunvolución angular izquierda.
Conecta con la corteza visual.

1.2. El modelo de Geschwind-Wernicke.

Después de una época de desinterés por estas áreas Norman Geschwind recupera estas teorías dándole una interpretación que conforma una teoría muy seguida en la actualidad. Conocida como modelo Wernicke y Geschwind.
Este modelo plantea siete componentes en el hemisferio izquierdo para las funciones lingüísticas:

 En una conversación:

1. Corteza auditiva primaria: las señales auditivas se reciben en esta corteza y se transmiten al área de Wernicke

2. Área de Wernicke: esta área genera la representación neural de la idea de la respuesta y se transmite al área de Broca a través del fascículo arqueado.

3. Fascículo Arqueado: puente de transmisión hacia el área de Broca

4. Área de Broca: recibe la señal y activa el programa de articulación activando las neuronas


5. Corteza motora primaria: se activa a través del programa del área de Broca, mandando órdenes a los músculos articulatorios

 En una lectura en voz alta:

1. Corteza visual primaria: extrae y recibe una señal en la lectura se la transmite a la circunvolución angular izquierda.

2. Circunvolución angular: Traduce la forma visual de la palabra a su código auditivo y lo transmite al área de Wernicke

2. Dificultades de Aprendizaje relacionados con el lenguaje

El acceso a los conocimientos curriculares en EP están relacionados con el acceso a la lengua oral, escrita y comunicación. Cuando nos referimos a la lengua escrita hablamos de lectura, escritura y cálculo.

2.1. Dificultades relacionadas con la lengua escrita.

Cuando un niño muestra dificultades o un cierto retraso en competencias lectoescritoras o cálculo, debemos descartar la presencia de alguna causa. Si existiera alguna razón estaríamos hablando de retraso en el aprendizaje.

Cuando no exista ninguna causa que explique esas dificultades, estaríamos ante una dificultad de aprendizaje.
Niños que no manifiestan ninguna lesión o con un entorno facilitador de aprendizajes y que no muestran dificultades en ninguna otra área del desarrollo.

Por dificultades de aprendizaje nos referimos a áreas muy distintas de la conducta que van desde los trastornos perceptivos hasta las dificultades para aprendizajes curriculares básicos relacionados con la lengua escrita. Pero uno de los problemas más importantes para el estudio de las dificultades de aprendizaje es la falta de una definición funcional que delimite su expresión y que nos ayude a fijar sus contenidos. 

Las dificultades de aprendizaje son el impedimento psicológico o neurológico para el desarrollo y automatización de habilidades básicas que permiten alcanzar habilidades cognitivas de carácter superior y relacionadas con aprendizajes perceptivos, cognitivos o motrices. El niño no aprende lo esperado por su edad y circunstancias a través de los métodos y materiales que sí resultan adecuados para la mayoría de los niños.

Las dificultades de aprendizaje relacionadas con la lengua escrita son: Dificultad en la lectura: DISLEXIA. Dificultad con la palabra: DISORTOGRAFÍA. Dificultad con el grafo: DISGRAFÍA. Dificultad con el cálculo: DISCALCULIA.

2.2. Dificultades relacionadas con la lengua hablada.

Amplio vocabulario y nociones gramática que no sabe formular teóricamente pero que las emplea: orden de las oraciones… Una de las dificultades que deben ser detectadas desde la escuela son lenguaje hablado. Estas dificultades serían: Dificultad con la emisión de fonemas: DISLALIA, DISGLOSIA. Y en la coordinación del habla: DISFEMIA.

Una de las dificultades en las escuelas, es la dificultad para emplear el lenguaje en la comunicación. Problema psicológico añadido. Son: Comunicación total: MUTISMO ELECTIVO. Autismo. Comunicación contextual: MUTISMO SELECTIVO. Trastornos de ansiedad.


Tema 8: Atención y Motivación

1. Atención proceso regulador del aprendizaje.

La atención es proceso que nos permite seleccionar la información sensorial en cada momento y dirigir nuestros procesos mentales. En el ámbito escolar, la atención es la que permite al alumno el control de cualquier actividad de la vida escolar.

1.1. La atención y la escuela.

La atención conlleva dos grandes procesos a su vez que se solapan, son:


Mantenimiento de la activación cerebral para procesar cualquier tipo de información.

Orientar la atención a una dirección específica.

Existen diferentes formas de atención  que se desarrollan evolutivamente en función de la maduración, complejidad y edad de los niños. Estas formas de atención son: focalizada, sostenida, selectiva, dividida y alterna.

1.2. Neurobiología de la atención: TDA-H.

Las áreas corticales que regulan la atención son: la corteza prefrontal, la corteza parietal posterior y el giro fusiforme de la regíón occipitotemporal

Las lesiones en estas áreas muestran trastornos de la la atención y las personas con lesiones en estas áreas tienen dificultad para dar respuestas inmediatas a situaciones de la vida cotidiana.

Las técnicas de neuroimagen muestran tres áreas subcorticales que están en relación con la atención: sistema límbico, hipocampo y sistema reticular ascendente. 

Existen distintas patologías asociadas a la atención: (1) 
hipoproxesias o alta distractibilidad (2) 
aproxesias, fijación de la atención (3) 
hiperproxesias, excesiva focalización (4)
TDAH es el déficit de atención en el que hay tres procesos afectados: la integración temporal, la memoria de trabajo y la inhibición.

2. Motivación y emoción: dos aspectos reguladores del aprendizaje

La motivación y la emoción son los verdaderos impulsores de cualquier aprendizaje humano. El objetivo de la educación, desde estas dos nociones, es que el niño pueda integrar en su propio desarrollo los procesos afectivos, cognitivos y conductuales en su actividad académica. Esta integración le permitiría asumir de manera positiva lo escolar y la oportunidad para crecer, aprender y convivir que le ofrece la escuela.

Precisamente, porque sabemos cómo afecta lo emocional y la motivación a los aprendizajes escolares, hay algunas cuestiones que como maestros no debemos olvidar:

  1. Mantener el mayor tiempo posible la cara sonriente. Esto supone un estado positivo que permite activar el cerebro a través de las neuronas en espejo. Las situaciones divertidas y emocionalmente positivas potencian el aprendizaje y fijan más rápidamente los contenidos escolares.
  2. Nuca chillar ni gritar para que el niño haga los deberes favorece la realización mejor de los mismos con un estado emocional tranquilo. Se debería entender la escuela como un lugar para la alegría, sin estados de estrés.
  3. Evitar las malas contestaciones, ridiculización en público, infravaloración. Emplear siempre, por el contrario, un lenguaje positivo.

El porqué de estas tres cuestiones lo vamos a ver en este apartado.

2.1. Neuroanatomía de la emoción.

Se han encontrado distintas estructuras anatómicas implicadas en el proceso emocional y de la motivación tras la lesión de estas en diferentes pacientes. Sin embargo, no cabe la menor duda que la amígdala es un componente básico de un sistema de múltiples estructuras interconectadas que nos provocan la emoción. 

Así, la amígdala parece que media en el aprendizaje de conexiones estímulo-refuerzo. Pero la corteza orbitofrontal se ocuparía de la función de desconectar esas asociaciones cuando la situación ambiental cambia. Un dato importante que aporta la neuropsicología en el estudio de la emoción es el de las diferencias hemisféricas en cuanto al control de la conducta y la experiencia emocional. Aunque normalmente se ha identificado al hemisferio derecho con lo emocional y al izquierdo con lo racional, en la actualidad cabe pensar que los procesos emocionales están repartidos. Pero también podemos afirmar que el hemisferio derecho es el que detecta el estado de ánimo a través de claves como la entonación de la voz o la expresión facial. 

Otra de las cuestiones esenciales de la emoción y la motivación aportadas por la neuropsicología es la conexión entre el tálamo y la amígdala como red neuronal de transmisión de la emoción. De esta manera, la emoción llega antes a la amígdala antes de que el tálamo reenvíe la información a zonas corticales para su elaboración. Esto tiene suma importancia en la toma de decisiones y en el análisis de información, puesto que la emoción participa en estas actividades de manera prioritaria y sin que sea registrada por nosotros a nivel cortical.

2.2. Psicobiología de la motivación y el ámbito escolar.

Podríamos definir la motivación como un estado de energía, excitación o intensidad emocional que nos lleva a realizar conductas en nuestra vida diaria. En el ámbito educativo, se puede reelaborar esta definición para decir que es un proceso interno que activa, dirige y mantiene la conducta del aprendizaje.

Es posible que en el contexto escolar se hable más de motivación que de emoción. Sin embargo, la emoción es un elemento importante de refuerzo de la motivación.

En la motivación participan muchas cosas: metas personales, mantenimiento de prestigio, deseo de superación… También le pueden afectar cosas tan simples como las del clima del aula como la temperatura, la luz o la claridad del sonido. Pero es la emoción la que puede afectar positiva o negativamente en la emoción. Así, la depresión, la ansiedad y la inquietud pueden generar una sensación de ‘indefensión aprendida’ con consecuencias evidentes en el rendimiento del aprendizaje escolar.

El cerebro, en cualquier caso, dispone de un buen sistema de motivación consistente en la búsqueda incesante de novedades: el niño se motiva si tiene nuevos estímulos que explorar o conocer. En un ambiente sin contrastes y estable, el cerebro del niño no encuentra la motivación suficiente y se vuelve pasivo.