Psicología Ambiental: Orígenes, Fundamentos y su Impacto en el Entorno Humano

La Relación Persona-Ambiente

Osmond y Sommer investigaron la relación entre las interacciones sociales y la configuración del espacio. Establecieron que existen espacios que tienden a mantener a las personas apartadas unas de otras, denominando a este tipo de espacio ‘sociófugo‘, y acuñaron el término ‘sociópeto‘ para aquellos espacios que, por el contrario, tendían a mantener a las personas reunidas, aumentando la interacción social.

¿En qué medida la conducta humana se debe a características personales, a influencias sociales y a factores del ambiente y la situación? La conducta influye sobre los espacios y estos, a su vez, sobre la conducta. Aunque el entorno físico a menudo se nos hace invisible, el ser humano crea y modifica espacios y situaciones; a su vez, estos espacios y situaciones influyen en la conducta. La Psicología Ambiental aborda todos los elementos (reales o simbólicos) implicados en la relación del ser humano con su entorno.

Historia de la Psicología Ambiental

Prehistoria (Antes de los años 60)

Durante este periodo, se observan trabajos en el límite difuso de la Psicología Ambiental. El estudio de Hawthorne Works Western Electric (Roeslisberger y Dickson, 1939) demostró los efectos de la luz y otros aspectos del diseño ambiental en la productividad.

Por su parte, Barker y Wright (1974), con The Midwest Psychological Field Station, demostraron una perspectiva ecológica (similar a la biología) que resultaría en la Ecological Psychology (precursora de la Psicología Ambiental). En esta se aborda el concepto de ‘Escenarios de conducta’ (Behaviour setting), postulando que ‘La conducta humana está radicalmente situada y no podemos hacer ninguna predicción sobre la conducta humana sin conocer la situación o contexto en la que esta ocurre’ (la conducta de muchos individuos en ciertas situaciones es más similar que la conducta de un único individuo en diversas situaciones).

Ittelson y Proshansky (1958) establecieron un grupo de investigación, financiado por el National Institute of Mental Health, donde demostraron la influencia del contexto espacial y arquitectónico en la conducta de pacientes de un hospital psiquiátrico (su trabajo contribuyó a la institucionalización).

Otros pioneros incluyen a Tolman (estudios sobre mapas cognitivos), Osmond (quien observó cómo la distribución del mobiliario puede facilitar o dificultar la interacción entre los sujetos, hablando de espacios sociópetos y sociófugos), Hall (The Silent Language, que estudia el uso del espacio en diferentes culturas) y Sommer (estudios sobre el espacio personal).

Institucionalización (1960-1980)

Entre los años 1960 y 1980, la disciplina se institucionalizó y se consolidó como una materia con identidad propia dentro de la Psicología. Se abrieron los primeros centros de investigación en EE. UU. (dependientes del National Institute of Mental Health).

Se celebró la Conferencia Arquitectónica Psychology and Psychiatry (1961) y se dio lugar al encuentro EDRA (Environmental Design Research Association) en 1968. En 1969, se publicó Environment and Behavior (revista que examina la relación entre el comportamiento humano y el ambiente natural y construido) y, finalmente, en 1970, Proshansky, Ittelson y Rivlin publicaron Environmental Psychology: Man and His Physical Setting.

Periodo de Consolidación y Desarrollo (Desde 1980)

Este periodo se extiende desde 1980. La Psicología Ambiental se reconoce como una disciplina consolidada y aparecieron los primeros programas docentes e investigadores en muchas universidades del mundo.

En 1981, comenzó a publicarse el Journal of Environmental Psychology (revista afiliada a la División de Psicología Ambiental de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y principal publicación en el campo, que aborda la interacción de los individuos con otras personas y sus distintos entornos). También se fundó IAPS (International Association for People-Environment Studies), una asociación multidisciplinar y activa, formada hace 35 años (aunque sus primeras publicaciones datan de los años 60), que muestra interés por el estudio de la relación de la población con su medioambiente y sirve como plataforma para la discusión disciplinaria y la colaboración.

Más tarde, aparecieron las primeras publicaciones del Handbook of Environmental Psychology, donde se revisan los temas más importantes de la disciplina y se presentan diversas investigaciones.

Factores que Contribuyen al Desarrollo de la Psicología Ambiental

  • Difusión de estudios sobre la degradación del ambiente, divulgación de la ecología, el movimiento ecológico y la sensibilización.
  • La incorporación de la calidad del entorno en los estudios sobre calidad de vida urbana.
  • Como ciencia: Interés por la influencia del espacio en el comportamiento (trabajos de Ittelson y Proshansky en Nueva York), incluyendo el impacto de la arquitectura de los psiquiátricos en la conducta de los internos.
  • Interés de la Arquitectura y la Psicología Arquitectónica (Osmond: Sociófugo vs. Sociópeto; Sommer: Territorialidad humana y espacio personal).
  • Interés de la Geografía, la Geografía Conductual y la Geografía Humana.
  • La agenda política en temas de conservación, incluyendo:
    • Cumbre Mundial de Río (1992): desarrollo sostenible y la Agenda 21 (implementada por el Ayuntamiento de Donostia tras firmar, en 1998, la Carta de Aalborg, comprometiéndose a reflexionar y establecer un Programa de Acción hacia un desarrollo sostenible de la ciudad. La Agenda tiene tres principios: respeto por la supervivencia y por el entorno; necesidad de equidad o justicia social; y equilibrio económico).
    • La Uldaserea 21 (surgida en 2002 como respuesta a la demanda de los municipios del País Vasco que querían implantar el programa derivado de la Agenda Local 21). Su objetivo es que los ciudadanos elijan, diseñen y contribuyan a mejorar el lugar en el que quieren vivir, velando por alcanzar la sostenibilidad a varios niveles. Los organismos que la componen son: Ayuntamientos, Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Departamento de Medio Ambiente, Asociación de Municipios Vascos EUDEL y la Sociedad Pública IOBE. Sus acciones se centran en actuar frente al cambio climático, mantener la biodiversidad, mejorar la calidad ambiental de los núcleos urbanos y lograr el consumo y la producción sostenibles. Los principales temas de implantación son: movilidad y transporte, agua, medio social y económico, el territorio, el planeamiento y los residuos. En cambio, los de menor implantación son: control ambiental, de la atmósfera, del suelo y la acústica, y la gestión ambiental de actividades y riesgos para el entorno.
    • Protocolo de Kioto (1997): Cambio Climático y emisiones.
    • Cumbre de Johannesburgo (2002): marcada por la actitud negativa de EE. UU.
    • Acuerdo de París (2015): sustituye a Kioto a partir de 2020.
    • Cumbre sobre la Acción Climática (2019) en Nueva York.

Definiendo la Psicología Ambiental

  • Naturaleza interdisciplinar: se nutre de la Psicología Cognitiva, Evolutiva, Arquitectura, Criminología, Sociología Urbana y Geografía.
  • Eclecticismo metodológico.
  • Carácter aplicado.
  • Perspectiva ecológica.
  • El ser humano como sujeto activo que influye y es influido por el entorno, lo que implica una retroalimentación constante entre conducta y ambiente.

Conceptualización del Ambiente

Variable Independiente

Tanto el ambiente natural como el construido influyen en la conducta del ser humano.

  • Influencia del ambiente natural: Un estudio mostró la influencia de la naturaleza sobre la satisfacción vital, sentimental y con el ocio. Se debe considerar el contacto con la naturaleza en el diseño de programas para la promoción del bienestar personal. (Información presente en el texto: contacto con la naturaleza y bienestar personal).
  • Influencia del ambiente construido: Según los resultados, en hospitales con mejores condiciones físicas, los trabajadores se sienten más satisfechos y perciben más proximidad respecto al lugar ideal de trabajo; no hay efecto significativo sobre el estrés. (Texto: ¿Produce mayor bienestar un buen entorno físico en el contexto laboral? Un estudio con profesionales de la salud).

Variable Dependiente

Existen efectos de la conducta sobre la calidad del ambiente. Por ejemplo, la Psicología Ambiental es una disciplina dirigida al estudio de las características del espacio para determinar su influencia en el comportamiento, el pensamiento y las actitudes del ser humano, así como el impacto de la conducta en el entorno, con el fin de mejorar la calidad de vida y la relación entre los humanos y su medio ambiente.

Definición de Psicología Ambiental

Así pues, la Psicología Ambiental es la disciplina científica encargada de establecer las relaciones empíricas y teóricas entre la experiencia y la conducta del individuo con su medio construido (Proshansky, 1976). Además, es un área interdisciplinar que, junto a otras ciencias, atiende al estudio de las relaciones recíprocas entre la conducta y el medio ambiente, proponiendo estrategias científicas para el desarrollo de soluciones a problemas ambientales de la comunidad, incluyendo los diversos niveles de análisis psicosocial (Stokols, 1979).

Áreas de Trabajo en la Psicología Ambiental

  • Psicología Arquitectónica.
  • Psicología Ecológica o ‘de la conservación’.

Investigación y Difusión de la Psicología Ambiental en España y Portugal

  • Psicamb: Asociación de Psicología Ambiental.
  • Psicología Ambiental Hoy (blog): Donde se presentan de forma divulgativa los contenidos más relevantes de la Psicología Ambiental y las más recientes contribuciones teóricas y experiencias del campo, contadas por profesionales que trabajan en España y Portugal.

Práctica Profesional y Formación de Posgrado

  • Environmental Psychology MSc (University of Surrey, UK).
  • Máster UB.
  • Máster en Medio Ambiente, Sostenibilidad y ODS (UPV).

Resumen del Contenido Teórico de la Práctica

La Psicología Arquitectónica

Se ocupa de los siguientes ámbitos:

  • La calidad del entorno.
  • La percepción del medio urbano.
  • El diseño del entorno laboral, el rendimiento y la salud.
  • La reputación urbana.

La Psicología Ecológica

Por su parte, se centra en las siguientes labores:

  • El cambio climático en relación con las actitudes proambientales y las campañas de marketing.
  • El ocio en la naturaleza.
  • Los aspectos cognitivos y la información del medio ambiente en relación con la conducta.
  • La conexión emocional con la naturaleza.
  • La relación de la ideología con el cambio climático y con la conducta proambiental.
  • La reputación urbana (ocasionalmente).

Ámbitos Conjuntos de Ambas Disciplinas

Ambas disciplinas se ocupan conjuntamente de:

  • Las estrategias de intervención frente al cambio climático.
  • La resiliencia ante sus efectos.
  • La promoción de la salud.
  • El apego al lugar.
  • Instrumentos de medida.
  • La infancia en relación con el medio ambiente y la parentalidad.