Psicología Comunitaria: Intervención y Transformación Social
Introducción
Comunidad: grupo, organización, sentido de comunidad, lazos, vínculos.
Participación: pilar fundamental, trabajo conjunto.
Compromiso comunitario: conciencia, responsabilidad, actividad.
Fortalecimiento: proceso de potencialización de capacidades, autogestión, consecución de metas.
Tejido social: configuración de entramado social, redes comunitarias, inclusión social.
Ética: sujeto activo participante, agente esencial de la intervención comunitaria, transformación, cambio, relaciones de poder, liberación, concepción freiriana (Montero, Introducción a la Psicología Comunitaria).
Intervención Comunitaria vs. Intervención Social
Intervención: proceso, acciones, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.
Intervención Comunitaria (IC): Enfoque participativo, énfasis en necesidades y recursos de la comunidad.
Intervención Social (IS): Enfoque directivo, énfasis en la disfunción.
Propósito de la IC: participación, cambio, transformación, reestructuración, conciencia de sistemas ideológicos y discursivos.
Diagnóstico Local
Contextualización
Contextualización: agentes, problema, análisis ecológico, marco teórico.
Evaluación de necesidades: detección necesidades sentidas, jerarquización, aplicación de metodologías participativas.
Rigor metodológico: coherencia, validez ecológica y psicopolítica, reflexión, comprensión, discusión.
Investigación-Acción Participativa (IAP): proceso participativo, democrático, aspira al cambio y la transformación social.
Metodología cualitativa participativa: entrevistas, encuestas participativas, grupos focales, foros de la comunidad, revisión documental, discusiones.
Hipótesis Diagnóstica
Registro de antecedentes: aspectos clave que llamen la atención, “síntomas”, categorización.
Sistematización de la información: reflexionar sobre las causas, los efectos e iniciar un proceso de interpretación incorporando conceptos de la Psicología Comunitaria.
Ejemplo: baja cohesión grupal + escasa participación + desorganización = debilitamiento comunitario.
Otros conceptos para estudiar: exclusión social, desintegración social, marginalidad social, discriminación, bajo compromiso comunitario/participación, redes de apoyo, desarrollo comunal, liderazgo comunitario, sentido de comunidad.
Fundamentación Teórica y Análisis Teórico
Autores que sustentan la hipótesis, análisis a partir de un modelo que aborde la problemática coherentemente.
A partir de un modelo debemos construir la hipótesis diagnóstica de manera que la problemática se enmarque bajo cierta concepción epistemológica, ontológica y metodológica.
Modelos
Redes (Martínez): nodos, vínculo, focal/abierta, activación de redes, integración social, intercambio de apoyo social, intercambio de recursos, contacto/ganancia social, apoyo recíproco.
Ecológico (Sánchez Vidal): interrelación entre subsistemas, interdependencia sistémica, entorno social configura problemáticas, micro (actividades), meso (dos o más micro), exo (entornos de influencia indirecta), macro (marco cultural o ideológico transversalidad).
Salud Mental Comunitaria (San Martín y Pastor): entorno sociocultural, vida comunal + salud mental, componente educativo, características territoriales, relación colaborativa, potenciación comunitaria, promoción/prevención/rehabilitación/readaptación, salud pública.
Acción Cambio Social (Sánchez Vidal): respuesta crítica, toma de conciencia, eje en la comunidad, equidad/justicia/libertad, acción colectiva, construcción colectiva de la realidad, máxima expresión de la labor comunitaria desde la Psicología Comunitaria Latinoamericana.
Tradiciones Coherentes al Modelo y Metodología
Tradición de Redes: enfoque relacional, generar cambios en las relaciones y dinámicas, perspectiva sistémica, práctica e intervención en red, intervención guiada.
Tradición de Competencias: enfoque individual, perspectiva psicosocial clásica, relación sujeto/entorno, carácter pasivo del sujeto, reestablecer equilibrio psicosocial, intervención dirigida.
Tradición de Amplificación Sociocultural: enfoque colectivo, cambios sistemas referenciales, perspectiva freiriana, IAP, intervención participativa.
Esquematización Normativa
Modelo de redes: Tradición de redes o por competencia(s) con intervención dirigida.
Modelo ecológico: Amplificación sociocultural con intervención participativa.
Salud mental comunitaria: Tradición de redes/competencias con intervención dirigida.
Acción cambio social: Amplificación sociocultural con intervención participativa.
Intervenciones
Dirigidas: interventora activa, sujeto pasivo, intervención social, compensación.
Participativas: interventora colaboradora, participación, intervención comunitaria, sujetos activos, dinámica grupal, acción colectiva, trabajo conjunto.
A pesar del modelo que uno elija es necesaria la participación, el compromiso, reconocer que las personas son capaces de cambiar y ser mejores, se entiende la instancia de generar bienestar social desde todos los modelos con diferentes matices en cada uno.
Construcción de Objetivos de Intervención y Actividades
Tras la formulación de la hipótesis diagnóstica, debemos generar objetivos que dirijan la intervención y las actividades. Para esto hay que:
Entender que estos deben ajustarse al modelo y tradición con la que elaboramos la hipótesis, es importante la congruencia entre lo que pudimos interpretar y lo que queremos trabajar con la comunidad.
Ejemplo:
Modelo ecológico/Tradición ASC: Promover participación, diálogo, concientización, problematización… Intervención Participativa (grupos de discusión, reuniones comunitarias, cartografía).
Modelos Redes/Tradición Competencia: Prevenir la aparición de síntomas depresivos en mujeres víctimas de violencia… Intervención Guiada (talleres, charlas, encuesta, entrevista semiestructurada).
Otro ejemplo: Si reconocemos falta de participación y nuestra hipótesis va en relación a eso, el objetivo general será fomentar la participación.
Diagnóstico: Contextualización del Problema (Resumen)
- Detección de necesidades
- Antecedentes
- Categorización
- Reflexión e interpretación desde los conceptos de la Psicología Comunitaria
- Formulación de la hipótesis (el problema según lo que leímos, lo que sabemos y lo que creemos)
- Fundamentación teórica (desde qué modelo vamos a analizar la problemática y sobre qué tradición se fundamenta la intervención)
- Formulación de Objetivos (acorde a la fundamentación y coherente con la hipótesis)
- Planificación de la intervención para la realización de actividades orientadas a lograr objetivos (seguir metodologías de acuerdo a la tradición escogida).