Psicología del Desarrollo: Enfoques Sistémicos, Gestalt y Genética
Enfoques Sistémicos
Sistema: Conjunto interrelacionado de elementos de cualquier clase: pueden ser conceptos, objetos, seres vivos o personas. Un sistema es complejo cuando está compuesto por una gran cantidad de elementos variables, cuyos valores son cambiantes y aleatorios. Bertalanffy lo define como un conjunto de elementos en interacción. Los sistemas pueden ser cerrados (entropía positiva; desorden) o abiertos, que intercambian energía, materia e información (entropía positiva; mayor deterioro/negativa; contrarresta la energía).
Axiomas de la Comunicación
- Imposibilidad de no comunicarse: Toda conducta es comunicación. La actividad o la inactividad, hablar o callar, siempre transmiten un mensaje.
- Niveles de contenido y relaciones de comunicación: El aspecto denotativo de un mensaje transmite información; el segundo, cómo se debe entender.
- Puntuación de la secuencia de hechos: Tanto el emisor como el receptor piensan que la conducta del otro es la causa de su propia conducta.
- Comunicación digital y analógica: La comunicación digital se basa en palabras, que son signos arbitrarios (verbal, lo que se dice). La comunicación analógica es no verbal, como posturas, señas, etc.
- Relaciones simétricas y complementarias: Relaciones basadas en igualdad o diferencias.
Enfoque Gestalt
Epistemología sistémica: con variables incluidas, resultados impredecibles, donde el observador influye. Se centra en el fenómeno de la experiencia. El isomorfismo establece que no existe una relación directa entre el estímulo externo y la imagen mental.
Principios y Leyes de la Gestalt
- Ley de pregnancia o de la buena forma: La percepción adopta la mejor forma posible.
- Ley de cierre: Se tiende a completar o percibir formas incompletas.
- Ley de proximidad: Se juntan los elementos semejantes que están próximos.
- Ley de figura-fondo: Depende de cómo nuestra percepción organiza los elementos.
- Ley de semejanza: Elementos que varían en su color, peso o tamaño tienden a ser percibidos como un conjunto o totalidad.
Psicología Genética
Asimilación: Acciones del sujeto sobre el objeto se modifican o incorporan a la conducta. Acomodación: Esquemas preexistentes del sujeto se transforman para adecuarse al medio, modificando el accionar propio.
Estadios del Desarrollo Cognitivo
- Inteligencia sensoriomotriz (hasta los 18 meses aprox.): A partir de la acción se comienza a conocer el mundo y a sí mismo. No hay pensamiento, pero sí inteligencia que precede al lenguaje. Se construye la noción de espacio y tiempo.
- Representación preoperatoria (1-2 años): Aparece el lenguaje y la función simbólica (juego simbólico, lenguaje, dibujo, imagen mental). La acción pasa del plano perceptivo y motriz al plano de las representaciones.
- Operaciones concretas (7 años): Reversibilidad; se necesita de objetos físicos. Posee lógica de clases, relaciones y números.
- Operaciones formales (11 años): Lógica de proposiciones, puede deducir.
Factores del Desarrollo
- Factores biológicos (maduración)
- Factores de coordinación interindividual (transmisión social; educación)
- Factores de transmisión educativa (ámbito escolar)
- Factores de equilibración
Características de los Estadios
- Orden de sucesión constante
- Carácter integrativo
- Cada estadio conforma una estructura de conjunto
- Desequilibrio inicial en cada estadio que se equilibra a medida que se avanza
Enfoque de Brunner
Mente: Intencional (deseos, creencias). Psicología cultural: Importancia de lo que las personas hacen/dicen; la acción, la conducta intencional. Psicología popular: Sistema de símbolos compartidos; sentido común; explicación cultural de lo que hace que los seres humanos funcionen. Las causas de las conductas humanas provienen de la cultura. Conocemos la mente a partir del otro, de la interacción.
Enfoques Sistémicos: Homeostasis: proceso de cambio que lleva a la estabilidad. Cibernética de orden 0 (Herón de Alejandría): Mecanismo de retroalimentación negativa que regulaba el líquido. Cibernética de 1er orden: Un biólogo utiliza el concepto de medio interno para referirse al organismo como sistema. Cibernética de 2do orden: Nuevos desarrollos en la física cuántica, filosofía, etc. Mente (Bateson): La computadora se asemeja a los procesos mentales. Todo sistema abierto tiene cambio de energía y materia. Gestalt: Movimiento aparente como hecho perceptivo; antipositivista; conducta molar como totalidad organizada. Psicólogos de la Gestalt: Enfoque estructuralista; estudian la experiencia en su totalidad organizada y significativa. Producción dinámica; experiencia consciente en el acto de percibir. El campo dinámico es siempre actual. Antiempiristas; la experiencia pasada no es un factor importante en la percepción. Ahistórica; la estructura perceptiva no varía en el tiempo. Metodológicamente combinan observación y experimentación = fenomenológica (descripciones de la experiencia directa se realizan naturalmente y plena). Objeto = experiencia inmediata/actual. Método = fenomenológico experimental. Psicología Genética: Objeto de estudio: construcción de estructuras cognitivas. Método: análisis estructural (comprende el sistema cognitivo), análisis clínico (razones del accionar del niño), análisis psicogenético (explica cómo los sistemas cognitivos se producen unos a otros). Posición filosófica: neokantiana; hecho del mundo externo y el sujeto se construye a sí mismo y al objeto. Trípode del enfoque estructural: estructura (sistema móvil, no observable, se infiere; totalidad, transformación, autorregulación), génesis (origen de las estructuras; ritmos, regulaciones, operaciones), equilibrio (móvil y estable; estabilidad, compensación, actividad). No hay sujeto: se construye en el desarrollo. No hay objeto: se construye. Noción de conservación (materia 8/9 años, peso 9/10 años, volumen 10/11 años). Histórico/cultural: objeto (origen y desarrollo de los procesos psicológicos superiores), método genético experimental (ambiente natural). Premisas: mediación cultural (herramientas/signos), orígenes sociales de los procesos psicológicos superiores (interacción con otros humanos), concepción histórica del desarrollo (mitos, costumbres), análisis genético (niño e influencias transculturales en la naturaleza de los procesos cognitivos). Nivel evolutivo real: nivel de desarrollo de las funciones mentales del niño; lo que hace solo (funciones que ya maduraron). Nivel evolutivo potencial: nivel de desarrollo que aún no ha madurado pero está en proceso.