Psicología del Desarrollo Humano: Etapas, Conceptos y Factores Clave

Definición de Psicología del Desarrollo

La psicología del desarrollo propone el estudio científico de los cambios biológicos, psicológicos y sociales desde la concepción hasta la muerte.

Dimensiones del Cambio

  • Biológico: Crecimiento de las diversas estructuras orgánicas y establecimiento de las diferentes funciones.
  • Psicológico-cognitivo: Deriva en cambios tanto en la percepción del mundo como en la autopercepción.
  • Social: La persona se relaciona con los demás, insertándose en diferentes grupos.

Etapas Históricas de la Psicología del Desarrollo

1ª Etapa: Primeras Observaciones (Siglo XVIII y primera mitad del XIX)

El principal objetivo de estudio era encontrar las diferencias entre adultos-niños y humanos-animales. Después de Darwin, el objeto de estudio cambió hacia la determinación de similitudes entre adulto y niño.

2ª Etapa: Surgimiento de la Psicología del Desarrollo (Segunda mitad del siglo XIX)

Se convirtió en una disciplina científica cuando se empezó a: describir, explicar, predecir y modificar funciones psicológicas y conducta.

  • Explicación: La determinación, desde una visión teórica, de causas, interrelaciones y efectos del desarrollo.
  • Predicción: Se dirige hacia el pronóstico del desarrollo posterior.
  • Modificación: Es la intervención que puede hacerse para alcanzar un desarrollo óptimo e impedir o paliar una patología.

3ª Etapa: Consolidación y Desarrollo (Primera mitad del siglo XX)

  • Consolidación del rol de la psicología en la sociedad.
  • Creación de centros de investigación sobre el desarrollo.

4ª Etapa: Crecimiento y Expansión (Segunda mitad del siglo XX)

Revisionismo y modificación de las teorías existentes; y elaboración de nuevas teorías o aproximaciones al estudio del desarrollo.

Conceptos Clave en el Desarrollo Humano

¿Qué es Crecimiento?

Es un proceso dinámico de integración con el ambiente, del que surgen modificaciones en el organismo y en la conducta, y por supuesto, en el ambiente mismo. Se efectúan en un orden determinado y preestablecido por la genética.

¿Qué es Cambio?

Es una transición: se pasa de un estado a otro de cosas o situaciones.

¿Qué es Madurez?

Es el aumento cualitativo y cuantitativo de la capacidad funcional (fisiológica) de una persona, en sus diferentes sistemas y aparatos orgánicos.

¿Qué es Desarrollo?

Comprende la serie de cambios bio-psico-sociales y su continuidad a través del tiempo, a fin de que un organismo sobreviva en un medio y, por lo tanto, se adapte.

¿Qué es Evolución?

Es un proceso de cambio gradual en el tiempo en el que una estructura simple se va haciendo más compleja para mejorar sus posibilidades de supervivencia.

Evolución Filogenética o Filogénica

Es el proceso de cambios adaptativos de una especie frente al medio. Operan sobre los organismos de los individuos de una especie y se inscribe dentro del contexto de la evolución biológica.

Cuatro Principios de la Evolución Filogenética
  • Imperativos: Los organismos individuales se enfrentan a la supervivencia y la reproducción, en la búsqueda de alimento, refugio seguro, protección contra depredadores, conseguir pareja y cuidar crías.
  • Variación: Los individuos de una especie no son idénticos, sino que difieren por los rasgos fenotípicos que presentan.
  • Herencia: Los rasgos fenotípicos se transmiten a los hijos porque están influidos genotípicamente.
  • Selección Natural: La conservación de los rasgos fenotípicos y genotípicos favorables para una especie a través de las generaciones, debido a que las variantes que presentan dichos rasgos son más aptas.

Definiciones Complementarias

  • Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio. Es la realización visible del genotipo en un determinado ambiente.
  • Genotipo: Es la constitución genética del individuo, la cual se hereda de los padres por medio de los genes.

Factores que Influyen en el Desarrollo

Herencia Genética

Es el proceso por el cual los rasgos fisiológicos de los individuos se transmiten a su descendencia. La herencia actúa en la persona como una función conservadora de los caracteres de la familia y la especie, los cuales se transmiten gracias al ADN y a dos tipos de transmisión: la herencia dominante y la herencia recesiva.

Herencia Dominante

Los genes que determinan que un rasgo aparezca se llaman alelos. Cada persona recibe un par de alelos para una característica dada. Cuando ambos alelos tienen la misma información, la persona es homocigótica. Pero cuando tienen diferente información, la persona es heterocigótica. En una situación heterocigótica, se manifiesta el gen dominante; es decir, cuando el hijo recibe genes de rasgos opuestos, solo se manifestará el gen dominante. Una persona es homocigótica cuando posee dos genes con la misma información para un rasgo, y es heterocigótica cuando posee genes con distinta información para un rasgo. A veces, en el genotipo pueden existir dos genes dominantes, pero con distinta información para un rasgo dado.

Herencia Recesiva

Un gen recesivo no se manifiesta en los rasgos de una persona, sino que queda “en silencio”, en receso. Si una persona es heterocigótica para una capacidad (ej. doblar la lengua), y la habilidad es dominante mientras su carencia es recesiva, la persona podrá doblar la lengua. Un gen recesivo se manifiesta solamente si existe otro gen recesivo igual.

Ambiente

El ambiente ejerce una acción modificadora en la adaptación del organismo. Herencia genética y ambiente se entrelazan entre sí y se retroalimentan mutuamente de forma compleja.

Ambiente Familiar

Los cuidados de los padres y otros miembros de la familia tienen una importancia fundamental sobre la existencia y desarrollo psicofísico del niño. Los niños abandonados, al igual que los sobreprotegidos, son a menudo niños con deficiencias a nivel físico, psíquico o moral. También cuentan las condiciones de salud, higiene física y moral de los padres: si los padres son débiles, enfermizos o si por otras razones su vida es penosa, fácilmente la prole que engendren se desarrollará de forma deficiente, defectuosa y tardía.

Ambiente Económico

La existencia de la pobreza produce que muchos niños crezcan en la miseria y sufran de privaciones (las más graves son nutricionales, estimulativas y afectivas), lo cual ocasiona, a su vez, retrasos en su evolución y desarrollo respecto a otros niños. Los recursos económicos de la familia, a su vez, influyen sobre el nivel de educación. La educación es una de las fuerzas que actúan con mayor eficacia sobre el desarrollo, tanto que puede, en muchas ocasiones, cambiar al individuo, incluso físicamente a través del juego, el trabajo y los deportes (la educación física), por ejemplo.

Ambiente Geográfico y Climático

La región en que el ser humano vive, con sus peculiares productos alimenticios, determina que una persona esté más o menos adecuadamente nutrida. Asimismo, el clima y la altitud de estas regiones retardarán o acelerarán algunos aspectos del desarrollo de la persona.

Autogestión y Resiliencia

La persona no es influenciada pasivamente por los factores hereditarios y ambientales; ella misma es agente activo de su desarrollo. La persona puede romper con el aparente determinismo de esos otros factores. Esta capacidad se denomina resiliencia, es decir, “es la capacidad de afrontar la adversidad”.

Principios del Desarrollo Humano

  • El desarrollo es continuo: Es un proceso continuo de integración de partes y estructuras que da origen a estados cada vez más evolucionados, facilitando la adaptación.
  • El desarrollo tiene una dirección céfalo-caudal: El desarrollo y crecimiento sigue una dirección que comienza con la cabeza y las partes superiores y luego continúa hacia el resto del cuerpo. El tamaño desproporcionadamente grande de la cabeza de los bebés al nacer es un ejemplo de este principio. Otro ejemplo es que desarrollamos capacidades visuales (localizadas en la cabeza) mucho antes de dominar la habilidad de caminar (en la parte inferior del cuerpo). Este principio opera antes y después del nacimiento.
  • El desarrollo tiene una dirección próximo-distal: El desarrollo va del centro del cuerpo hacia el exterior. Significa que el tronco del cuerpo crece antes que las extremidades. Por ejemplo, los dedos de las manos y los pies crecen después de que hayan crecido los brazos y las piernas. Además, el desarrollo de la habilidad para usar varias partes del cuerpo también sigue el principio próximo-distal. Por ejemplo, el empleo eficiente de los brazos precede a la habilidad de usar las manos.
  • La actividad funcional va de lo global a lo parcial: Las primeras reacciones de los niños son movimientos globales, difusos e indiferenciados del cuerpo entero o de grandes segmentos del mismo. En la percepción, el niño capta primeramente el conjunto y después los detalles de un estímulo complejo.
  • De la automotivación: Cuando el individuo ha alcanzado determinado nivel de madurez en algún aspecto de su conducta, adquiere capacidad para actuar, pero además, una disposición anímica y física, un apetito para usar dicha capacidad. El niño que llegó a la etapa propicia para el lenguaje, habla incansablemente; igualmente podemos decir del juego, la lectura o la escritura.
  • De la influencia del grado de madurez sobre el aprendizaje: Los efectos del aprendizaje varían según el grado de madurez de las funciones consideradas. Para un desarrollo normal es conveniente que el aprendizaje coincida con la adecuada madurez de las funciones necesarias para realizarlo, así se asegura el éxito, ofrece satisfacciones y facilita la marcha del desarrollo.
  • De integración jerárquica: Afirma que las habilidades simples por lo regular se desarrollan de manera separada e independiente. Sin embargo, más tarde esas habilidades simples se integran en otras más complejas. De esta forma, la habilidad relativamente compleja de asir algo con la mano no se domina hasta que el bebé aprenda a controlar e integrar los movimientos de cada dedo.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información