Psicología del Desarrollo Personal: Claves para el Crecimiento Integral

I. Desarrollo Humano

1. Definición

Proceso que dura toda la vida y que puede estudiarse científicamente. El desarrollo del ciclo vital es interdisciplinario y se inspira en muchas disciplinas como la psicología, la psiquiatría, la sociología y la antropología.

2. Dimensiones del Desarrollo

Se habla de desarrollo físico, desarrollo cognoscitivo y desarrollo psicosocial, y cada uno afecta a los otros. El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales y habilidades motoras, y la salud son parte del desarrollo físico. El cambio y la estabilidad en habilidades mentales como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento y la creatividad son parte del desarrollo cognoscitivo. El cambio y la estabilidad en las emociones, la personalidad y las relaciones sociales son parte del desarrollo psicosocial.

3. El Ciclo de Vida

Es una construcción social. Periodos de edad:

  1. Prenatal
  2. Infancia (0 a 3 años)
  3. Niñez temprana (3 a 6 años)
  4. Niñez intermedia (6 a 11 años)
  5. Adolescencia (11 a 20 años)
  6. Adulta temprana (20 a 40 años)
  7. Adulta intermedia (40 a 65 años)
  8. Adulta tardía (65 años +)

4. Influencia del Desarrollo

La gente difiere en sexo, estatura, peso y estructura corporal, en los factores constitucionales como la salud y el nivel de energía, en inteligencia y en las características de personalidad.

4.1. Herencia, Ambiente y Maduración

  • Herencia (H): Dotación genética heredada de los padres.
  • Ambiente (A): El aprendizaje que proviene de la experiencia incrementa a medida que se va creciendo.
  • Maduración (M): Del cuerpo y el cerebro; cambios físicos y patrones de conducta.

4.2. Contexto

Los seres humanos son seres sociales y se desarrollan dentro de un contexto social e histórico. Para un infante, el contexto inmediato es la familia, pero a su vez esta es influenciada por la comunidad y la sociedad.

II. Potencial Humano

Es vital que el ser humano identifique su potencial: ¿Realmente puedo hacer?, ¿Quiero y debo hacer? y ¿Pienso que puedo hacer? Y es precisamente entonces que podemos decir que «si existe convergencia en lo que quiero, debo y puedo hacer se logra la satisfacción personal«. Ir a la búsqueda del uso máximo del potencial humano: «Valores + Habilidades + Actitudes + Pericias + Experiencias + Intuición».

III. Autoestima

1. Concepto

Es la evaluación que tenemos de nosotros mismos, quiénes somos. Es la capacidad de reconocernos, de saber cómo actuamos y reaccionamos ante las dificultades y momentos felices. La autoeficacia brinda confianza para pensar, aprender, escoger y tomar decisiones. El autorrespeto es la confianza y la seguridad de ser felices.

2. ¿Cómo se forma la autoestima?

Cuando recibimos palabras de aliento o desaliento de forma directa o indirecta, nosotros damos valoración a cada experiencia. Vamos asimilando el concepto que los otros nos transmiten y le vamos asignando un valor. Esa valoración es la autoestima y representa cuánto nos queremos a nosotros mismos.

3. Tipos de Autoestima

A. Alta

Persona que conoce muchos aspectos de sí, aprecia sus cualidades, se siente orgullosa de lo que es, está segura de que puede ser mucho mejor, reconoce sus defectos y limitaciones.

B. Baja

Persona que se considera menos que las demás, cree que no vale nada, piensa que todos son mejores que ella, nunca piensa bien de sí misma y no se considera ni atractiva ni inteligente.

4. Autoestima Positiva

Aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, y se manifiesta en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más satisfactoria de la vida. Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades.

5. Autoestima Negativa

Nuestra salud se resiente por la falta de confianza en nosotros mismos, y esto hace que nuestra calidad de vida no sea óptima. Al fallar la confianza personal, disminuye nuestra capacidad.

6. ¿Qué compone la autoestima?

6.1. Componente Cognitivo

Supone actuar sobre lo que pienso para modificar pensamientos negativos a positivos.

6.2. Componente Afectivo

Implica actuar sobre lo que siento sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos.

6.3. Componente Conductual

Se supone actuar sobre lo que hago, esto es, sobre el comportamiento para modificar nuestros actos.

7. ¿Cómo evaluar la autoestima?

¿Cómo eres físicamente? ¿Cómo es tu personalidad? ¿Cómo son tus relaciones con los demás? ¿Cómo te ven los demás? ¿Cómo te ves en el trabajo? ¿Cómo te ves en la relación de pareja o familia?

8. ¿Cómo mejorar la autoestima?

Acéptate tal como eres en tus cualidades y defectos, préstale más atención, dedica tiempo a lo que te hace feliz, no temas a las responsabilidades o a tomar decisiones.

IV. Valor

Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés o belleza del objeto.

1. Tipos de Valor

1.1. Valores Familiares

Referencia a lo que la familia considera bien o mal. Son los valores personales de padre, madre, abuelos.

1.2. Valores Personales

Son los que cada persona considera imprescindibles sobre los cuales construye su vida. Suelen ser una combinación de valores familiares y socioculturales.

1.3. Valores Socioculturales

Son los valores que imperan en la sociedad en el momento en que vivimos. A lo largo del tiempo van cambiando y pueden coincidir con los valores familiares.

1.4. Valores Morales

Es aquello que hace que algo sea digno de ser apreciado, deseado y buscado.

V. Emociones

1. ¿Qué son las emociones?

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

2. Origen de las Emociones

El origen de las emociones y los sentimientos como el amor está en el cerebro. Tenemos emociones básicas.

3. Emociones Adecuadas e Inadecuadas

Las emociones adecuadas provienen de una evaluación realista de nuestras circunstancias personales, y evidentemente pueden ser positivas y negativas. Las emociones inadecuadas provienen de una evaluación distorsionada de la realidad; también pueden ser positivas, como el ánimo exaltado, donde uno puede sentirse todopoderoso casi inmortal, pero sin fundamento real.

4. Principales Emociones Perturbadoras

4.1. Tristeza – Depresión

La tristeza es una emoción adecuada no distorsionada, un sentimiento pasajero con límite de tiempo que no implica la disminución de la autoestima. La depresión, en cambio, se desborda hasta el punto de llegar a anegar el estado de ánimo del deprimido.

4.2. Ansiedad y Miedo

La ansiedad se refiere a un conjunto de circunstancias que no están presentes en el momento actual, sino que pueden ocurrir o no en el futuro y que son evaluadas de modo catastrófico. El miedo es algo tangible, concreto y medible, la posibilidad de daño físico.

4.3. Ira

La ira, rabia, enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen aumento del ritmo cardíaco.

VI. Inteligencia Emocional

1. Inteligencia y Contexto Cultural

2. Inteligencias Múltiples

2.1. Inteligencia Lingüística

Aprenden a hablar casi sin esfuerzo. El cerebro humano está programado para el lenguaje.

2.2. Inteligencia Lógico-Matemática

2.3. Inteligencia Espacial

2.4. Inteligencia Musical

2.5. Inteligencia Kinestésica-Corporal

2.6. Inteligencia Interpersonal

2.7. Inteligencia Intrapersonal

3. Inteligencia Emocional