Psicología Humanista: Fundamentos, Enfoques y Figuras Clave

Orígenes y Fundamentos de la Psicología Humanista

La psicología humanista surge en la época de 1950-1960 en Estados Unidos como una alternativa al psicoanálisis y al conductismo, los cuales eran percibidos por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. Es una corriente filosófica que, aunque con raíces en la antigüedad (como el humanismo renacentista), postula que todo conocimiento debe preocuparse por estudiar al hombre tal como es, con todos sus rasgos y con los pies en la tierra.

Precursores y Antecedentes

  • Franz Brentano: Criticó las corrientes mecanicistas y reduccionistas de la psicología, proponiendo el estudio psicológico de la conciencia como acto intencional y no como un contenido pasivo.
  • Wilhelm Dilthey / William James: Argumentaron contra el mecanicismo en la psicología, proponiendo centrarse en la conciencia y el individuo total.
  • Antecedentes en el Psicoanálisis: Figuras como Alfred Adler, Karen Horney y Erik Erikson, por sus obras sobre la personalidad, también sentaron bases para una visión más holística del ser humano.

Este movimiento se orientó a promover una psicología más interesada por los problemas humanos y el potencial inherente del individuo.

La Visión Humanista del Ser Humano

La psicología humanista considera al ser humano como:

  • Un ser global que debe ser considerado como un todo en el que figuran y coinciden: sentimientos, pensamientos, conductas y acciones.
  • Las conductas son intencionales y tienen sentido tanto desde la perspectiva material como desde la perspectiva personal de dignidad y libertad.
  • La existencia humana se desarrolla y transcurre en un contexto interpersonal. Este contexto es necesario e importante en el desarrollo individual, pero siempre teniendo en cuenta la individualidad del ser humano en las relaciones sociales.
  • Los seres humanos son autónomos y tienen la capacidad de tomar sus propias decisiones, las cuales dirigen su desarrollo.
  • La autorrealización es la tendencia inherente en las personas; es lo que produce la individualidad, el crecimiento y la individuación personal.

Enfoques dentro de la Psicología Humanista

Psicología Humanista

Su objetivo principal es desarrollar el potencial humano. No se contenta con un funcionamiento adecuado, sino que busca mejorar la condición humana en su totalidad.

Psicología Existencialista

Basada en la filosofía existencial, analiza sobre todo la enajenación (alienación) de la vida moderna y su absurdidad. Estos sentimientos pueden dar origen a apatía y a problemas psíquicos como el alcoholismo y el consumo de sustancias. La comunicación es el medio para lograr la realización del potencial del individuo.

Ideas Centrales del Enfoque Humanista

Las ideas que sobresalen del enfoque humanista son:

  1. La importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad.
  2. Se insiste en la experiencia consciente.
  3. Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Principios Compartidos por los Integrantes del Movimiento

Los integrantes del movimiento humanista comparten:

  1. El afán por centrarse en la persona.
  2. Enfatizan las características distintivas y específicamente humanas.
  3. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar.
  4. Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona.

Influencias en el Desarrollo de la Psicología Humanista

  1. Recibe influencias de la psicología al rechazar dos corrientes que dominaban cuando apareció esta: el conductismo (centrado en lo científico y observable) y el psicoanálisis (centrado en lo negativo y patológico del ser humano).
  2. Factores sociales y culturales: Tienen que ver con una necesidad social de integrar en la disciplina psicológica las necesidades reivindicativas de la época, que se manifestaban en los movimientos contraculturales propios de los años 60.
  3. También se vio influenciada por la filosofía humanista que en Europa influía directamente en el desarrollo de la psicología existencial.

Postulados Básicos de la Psicología Humanista sobre el Ser Humano

Los postulados básicos que la psicología humanista brinda acerca del hombre son:

  1. Visión holística del ser humano.
  2. Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
  3. Es intencional en sus propósitos, experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
  4. Se centra en la persona en su mundo interior, el significado que la persona da a sus experiencias y la autopresencia que esto supone.
  5. Énfasis en las características distintivas y específicamente humanas.
  6. Es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.
  7. Compromiso con la dignidad humana e interés en el desarrollo del potencial que es inherente a cada persona.

Psicoterapia Existencial-Humanista

Dentro de las psicoterapias existenciales-humanistas, el ser humano es considerado como un sujeto integrado y responsable, con libertad en su accionar. Esto lo lleva a una continua toma de decisiones, que lo compromete y responsabiliza. El terapeuta es existencialista en la medida en que puede comprender al paciente en su realidad y es capaz de brindar comprensión.

Representantes Clave del Humanismo

Ludwig Binswanger

Propone la comprensión de la personalidad y la tendencia humana a percibir significados y ser capaz de trascender las situaciones concretas. Además, considera que las personas construyen los significados mediante la toma de decisiones. Para ello, identifica dos fuerzas:

  1. Elección del futuro: Facilita el crecimiento y la posibilidad de desarrollo.
  2. Elección del pasado: Ahoga el crecimiento al limitar la posibilidad a aquello que ya es conocido.

Describe la labor terapéutica basada en estos puntos:

  1. Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser en el mundo, el cual tiene estructura y puede ser estudiado, descrito y rectificado.
  2. La psicoterapia ayuda a asumir la propia experiencia, descubriendo las formas y áreas de alienación, para recobrar la autoposesión y la autodeterminación.
  3. En la enfermedad mental, implicaba la reconstrucción de un mundo que tiene que ver con incluir en la experiencia vivida el tiempo, el espacio, el sentido corporal y las relaciones sociales.

Rollo May

Pionero de la psicología y psicoterapia existencial, se diferencia de Maslow o Rogers al tener una comprensión más aguda de las dimensiones trágicas de la existencia humana. Posee una visión humanista de la psicoterapia, pero critica la exclusión de los aspectos negativos de los seres humanos. Defendió el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas.

Un concepto clave es el dilema del hombre, el cual se origina en la capacidad para sentir como objeto y sujeto al mismo tiempo. Ambos modos son necesarios para la psicología y psicoterapia para alcanzar una vida gratificante. Esto se podría decir cuando el psicoterapeuta piensa en pautas y principios generales de la conducta y cuando siente empatía hacia el sufrimiento del paciente y ve el mundo a través de sus ojos. May introdujo en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.

Características de la Terapia Existencial propuestas por Rollo May:
  1. Objetivo de la terapia existencial: Aumentar la conciencia del cliente de su propia existencia y ayudar a que experimente su existencia como real.
  2. La técnica debe estar subordinada y seguir al conocimiento. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
  3. El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos, sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.
  4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana: Se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas que se derivan del contexto de su vida. La actitud del terapeuta es escuchar con atención y respeto.
  5. El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos y da importancia al compromiso.