Psicopatología Esencial: Alteraciones Sensoriales, Cognitivas y Trastornos Alimentarios

Psicopatología de la Sensación, Percepción y Representación

Conceptos Fundamentales

  • Sensación: Primera información que captan los sentidos.
  • Percepción: Organización mental que se le da a la sensación.
  • Representación: Imagen mental.

Leyes de la Percepción (Gestalt)

La percepción se rige por principios que organizan la información sensorial:

  • El todo es más que la suma de sus partes.
  • Tendencia a la estructuración.
  • Tendencia a la generalización perceptiva.
  • Principio de pregnancia (buena forma).
  • Principio de constancia.
  • Evolución de preformas.

Condiciones de la Percepción

La percepción está influenciada por:

  • El contenido significativo.
  • La afectividad.
  • La experiencia previa.

Tipos de Percepción y Representación

  • Percepción sensorial: Real y objetiva.
  • Percepción consecutiva: Persistencia de la imagen sensorial tras la desaparición del estímulo.
  • Pareidolias: Ilusiones fantásticas, donde se perciben formas reconocibles en estímulos ambiguos (ej., ver caras en las nubes).
  • Representación eidética: Capacidad de proyectar una imagen mental al espacio objetivo externo con gran nitidez.
  • Representación onírica: Las imágenes y experiencias que ocurren durante el sueño.

Psicopatología de la Sensación

Lesiones Orgánicas

Alteraciones sensoriales debidas a daño físico o neurológico:

  • Amaurosis: Ceguera.
  • Anacusia: Sordera.
  • Anosmia: Falta de olfato.
  • Ageusia: Falta de gusto.
  • Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.
  • Anestesia: Ausencia total de sensibilidad.
  • Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad.
  • Parestesia: Sensaciones anormales (hormigueo, adormecimiento) sin estímulo externo.
  • Agnosias: Incapacidad para reconocer objetos, personas o sonidos, a pesar de que los sentidos funcionan correctamente.

Trastornos Cualitativos de la Percepción

  • Ilusiones

    Impresión falsa producida por un estímulo real que es malinterpretado. Su aparición puede estar influenciada por:

    • Inatención: Mala interpretación por falta de atención.
    • Catatímicas: Influenciadas por el estado afectivo (miedo, deseo).
    • Oníricas: Propias de estados de sueño o semiconsciencia.
  • Alucinaciones

    Percepción sin objeto real, es decir, sin estímulo externo. Se caracterizan por:

    • Ser corpóreas (se sienten como reales).
    • Tener objetividad (se perciben en el espacio externo).
    • Presentar un diseño determinado.
    • Ser nítidas y con frescura sensorial.
    • Ser constantes y fácilmente retenidas.
    • Ser independientes de la voluntad.

    Pueden ser de diferentes tipos:

    • Auditivas: Voces, ruidos.
    • Visuales: Imágenes, figuras.
    • Olfativas y Gustativas: Olores o sabores anómalos.
    • Táctiles: Sensaciones en la piel (ej., insectos arrastrándose).

Psicopatología del Pensamiento

Pensamiento Normal

Se caracteriza por:

  • Secuencia lógica y coherente.
  • Adherencia a las reglas de la lógica.
  • Velocidad adecuada.
  • Conciencia de realidad.
  • Ideas egosintónicas (en armonía con el yo).

Ideas Delirantes

Son creencias falsas, inamovibles, que no son compartidas por el grupo cultural del individuo y que no son corregibles por la lógica o la experiencia. Implican una alteración del juicio de realidad.

  • Delirantes Primarias: Incomprensibles desde el punto de vista psicológico, surgen de forma súbita y sin causa aparente.
  • Fantasía Delirante: Ideas fantásticas e imposibles, a menudo con un componente grandioso o persecutorio.
  • Imaginería Delirante: Situaciones que, aunque no totalmente imposibles, son altamente improbables y se viven con convicción delirante.
  • Ideas Delirantes Secundarias: Comprensibles psicológicamente, derivan de otros trastornos psiquiátricos (ej., depresión grave).
  • Ideas Deliroides: Ideas que, aunque falsas, están teñidas por un proceso afectivo intenso (ej., ideas de culpa en la depresión).
  • Percepciones Deliroides: Mala interpretación de una percepción real, influenciada por un estado afectivo.
  • Ocurrencias Deliroides: Pensamientos o ideas que surgen de forma espontánea y se interpretan de manera delirante.
  • Ideas Deliriosas: Ideas delirantes que aparecen en un contexto de perturbación de la conciencia (ej., en un delirio orgánico).
  • Percepciones Deliriosas: Percepciones reales que están teñidas por el estado de conciencia alterado.
  • Ocurrencias Deliriosas: Representaciones o pensamientos que surgen en un estado de conciencia perturbado.

Trastornos del Control del Pensamiento

  • Obsesiones: Pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos e inapropiados, y que causan ansiedad o malestar significativos. El individuo intenta ignorarlos o suprimirlos.
  • Pseudo-obsesiones: Pensamientos repetitivos que, aunque intrusivos, no generan la misma resistencia o malestar que las obsesiones verdaderas, o están más cerca de la rumiación.

Trastornos del Lenguaje Hablado

Alteraciones en la producción o comprensión del lenguaje:

  • Afasia: Disfunción cerebral que afecta la capacidad de usar o comprender el lenguaje.
  • Alexia: Pérdida de la capacidad de leer, generalmente debido a una lesión cerebral.
  • Parafasia: Sustitución de una palabra por otra equivocada o la alteración de una palabra.
  • Aprosodia: Alteración del ritmo, entonación y acento del habla.
  • Acalculia: Dificultad o incapacidad para realizar cálculos matemáticos.
  • Afasia Talámica: Tipo de afasia asociada a lesiones en el tálamo, que puede afectar la comprensión y la fluidez.
  • Disnomia: Dificultad para encontrar las palabras adecuadas o sinónimos (anomia).

Trastornos de la Representación

Pseudoalucinaciones

Son una representación que no tiene base en una percepción real externa, sino en una percepción imaginaria, subjetiva e interna. Se diferencian de las alucinaciones en que:

  • Son imaginarias y subjetivas.
  • Su diseño es poco nítido.
  • No tienen la frescura sensorial de las percepciones reales.
  • No son retenidas con facilidad.
  • Son influenciables por la voluntad.
  • Se producen con un sentimiento de actividad (el individuo las «crea») y no de pasividad.

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Clasificación General

  • Anorexia Nerviosa:
    • Tipo Restrictivo.
    • Tipo Compulsivo/Purgativo.
  • Bulimia Nerviosa:
    • Tipo Purgativo.
    • Tipo No Purgativo.
  • Trastorno por Atracones.
  • Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado (TCANE).

Criterios Diagnósticos (Basados en DSM-IV-TR)

Anorexia Nerviosa (DSM-IV-TR)

Criterios clave incluyen:

  • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal para la edad y talla (ej., peso inferior al 85% del esperado).
  • Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso corporal.
  • Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso.
  • En mujeres pospuberales, amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos).

Bulimia Nerviosa (DSM-IV-TR)

Criterios clave incluyen:

  • Episodios recurrentes de atracones: Ingesta de una cantidad de alimento considerablemente superior a la que la mayoría de las personas comerían en un período similar y bajo circunstancias parecidas.
  • Sensación de pérdida de control sobre la ingesta durante el atracón.
  • Conductas compensatorias inapropiadas y recurrentes para evitar el aumento de peso (ej., vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos, enemas, ayuno o ejercicio físico excesivo).
  • Los atracones y las conductas compensatorias ocurren, en promedio, al menos dos días por semana durante un período de tres meses.
  • La autoestima está excesivamente influenciada por el peso y la silueta corporal.

Trastorno por Atracón (Binge-Eating Disorder) (Criterios DSM-IV-TR para investigación, ahora un diagnóstico oficial en DSM-5)

Criterios clave incluyen:

  • Episodios recurrentes de atracones.
  • Sensación de pérdida de control durante el atracón.
  • Los atracones se asocian con tres o más de las siguientes conductas:
    • Comer mucho más rápidamente de lo normal.
    • Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
    • Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se tiene hambre físicamente.
    • Comer solo debido a la vergüenza por la cantidad que se ingiere.
    • Sentimientos de culpa, disgusto o depresión después de comer en exceso.
  • Los atracones ocurren, en promedio, al menos dos veces por semana durante un período de seis meses.
  • El atracón causa un malestar significativo.
  • El atracón no está asociado a conductas compensatorias inapropiadas recurrentes (a diferencia de la bulimia nerviosa).

Tratamiento Farmacológico (Ejemplos)

  • Bulimia Nerviosa:
    • ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina), como Fluoxetina.
    • Topiramato.
    • Ondansetrón (para náuseas y vómitos, aunque no es un tratamiento primario para la bulimia en sí).
  • Anorexia Nerviosa:
    • ISRS (generalmente después de la recuperación de peso).
    • Antipsicóticos (en casos de distorsión grave de la imagen corporal o pensamiento delirante).
  • Trastorno por Atracón (BED):
    • ISRS y otros antidepresivos (ej., Fluoxetina, Sertralina, Fluvoxamina).
    • Topiramato.
    • Fármacos antiobesidad (ej., Sibutramina, aunque retirada en muchos mercados por efectos cardiovasculares; Lisdexanfetamina es una opción aprobada en algunos lugares).