Psicoterapia Familiar Sistémica: Proceso, Fases y Rol del Terapeuta

El Primer Contacto con el Terapeuta Familiar

El primer contacto suele provenir de un miembro de la familia o de un tercero. Generalmente, este primer acercamiento es telefónico, iniciando así la relación con la familia, la cual se entenderá como una relación terapéutica. Este momento es más que una simple recogida de datos; aquí se les explica el modo de trabajar. Se recibe a toda la familia, aunque a veces no es necesario que el niño asista.

La manera de proceder es explicar que se desea conocer a la familia del paciente para comprender mejor el problema. Según la reacción de la familia (aceptación o negación), surgen datos relevantes de esa actitud. Se explica que es necesario ver a la familia al menos una vez, todo en función de la dinámica familiar.

Formas de Presentación de la Familia al Tratamiento

  • Forma Sintomática: En función de «un miembro» con problemas.
  • Forma Interaccional: En función de las dificultades que existen dentro de una relación, como entre el matrimonio o entre padres e hijos.

Fases de la Primera Entrevista en Terapia Familiar

La primera entrevista se divide en cuatro etapas fundamentales:

  • Primera Etapa: Establecimiento del Vínculo

    El terapeuta sigue las reglas de la relación social. Aquí, el terapeuta debe lograr que la familia se sienta cómoda. Se presenta y da pie a que la familia también lo haga.

  • Segunda Etapa: Visión Individualizada del Problema

    Aquí se interroga a cada uno de los miembros de la familia sobre su opinión acerca de los problemas familiares. La pregunta se dirige a todos en general, no a alguien en específico. Por ejemplo: «¿En qué puedo serles útil?» o «Quise que hoy vinieran todos los miembros de la familia para ver qué opina cada uno de ustedes sobre la situación.»

  • Tercera Etapa: Exploración de la Estructura Familiar

    Se explora la estructura familiar, favoreciendo la interacción entre los miembros. Aquí, el terapeuta deja de ser el centro para dar paso a que todos dialoguen sobre la problemática.

  • Cuarta Etapa: Fijación de Objetivos y Contrato Terapéutico

    La familia, junto con el terapeuta, fijan los objetivos. Al final de la entrevista, se deben obtener de forma clara los cambios que desean alcanzar en la terapia. Esto nos ayudará a saber si se ha logrado el objetivo; por lo tanto, si es confuso, también lo será la evaluación. Si al terminar la entrevista se tiene una idea clara del problema, se fijará la duración, frecuencia y número de sesiones del contrato. Generalmente, serán 5 sesiones para casos leves y 10-12 para los graves. Si no se ha logrado el objetivo, se conversará con la familia para continuar con más sesiones.

¿Qué es la Psicoterapia Sistémica?

La psicoterapia sistémica ayuda al sujeto a ver sus recursos y competencias para poder recobrar su creatividad y encontrar sus propias soluciones. En este enfoque, encontramos respuestas a las dificultades y problemas de la vida, aunque no siempre. Además, pone atención a los aspectos emocionales y cognitivos que presentan dificultades. Este enfoque sostiene que el entorno contribuye a mantener los problemas psicológicos, pero también a resolverlos.

Objetivos de la Terapia Sistémica

Los objetivos de la terapia sistémica son:

  • Aliviar el sufrimiento psicológico lo más rápidamente posible.
  • Detener círculos viciosos de interacción.
  • Iniciar o alimentar círculos virtuosos de interacción inventiva.

Características de la Terapia Sistémica

La terapia sistémica se distingue de otros enfoques por su manera de comprender las relaciones humanas. Aquí, el pasado es importante siempre y cuando se conecte con el presente. La patología no es un conflicto del individuo, sino de la interacción; aquí es más importante el «cómo».

Desarrollo de las Sesiones de Terapia Sistémica

Las sesiones duran de 45 a 60 minutos en función de las necesidades del trabajo. Las sesiones pueden durar entre 12 y 16 sesiones.

Etapas de la Terapia Sistémica

La terapia sistémica considera tres etapas:

  1. Quejas o dificultades iniciales (diálogo-problema).
  2. Transformación en las soluciones y recursos personales.
  3. Asignación de tareas para afianzar los logros obtenidos (acciones modestas) y verificación del proceso terapéutico.

Finalización de la Terapia Sistémica

La terapia termina cuando el paciente verifica la desaparición de sus problemas y recupera el equilibrio personal.

¿Para Quién es Recomendada la Terapia Sistémica?

La terapia sistémica es recomendada para adultos, niños y adolescentes que sufren de:

  • Desórdenes alimenticios
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
  • Estrés
  • Depresión
  • Fobias
  • Crisis de pánico
  • Baja autoestima

Problemas Abordables en Terapia Sistémica Familiar

Se pueden abordar los recursos que posee la familia para fortalecerlos y desplegarlos. Aquí se pueden diseñar de forma conjunta nuevas soluciones para resolver antiguos conflictos y así ponerlos en práctica en la vida cotidiana familiar. También se procesan situaciones de la historia del sujeto, se elaboran situaciones conflictivas o traumáticas y se reconocen o descubren conductas agresivas en el marco conductual familiar.

Rol del Terapeuta en la Terapia Sistémica

Aquí, el terapeuta elige el modelo teórico a seguir, dando lugar a su estilo propio. Sin embargo, también existen limitaciones como las variables personales, que responden a las particularidades del terapeuta (cultura, valores, ideología política, historia de vida y características personales), y las variables contextuales, que dependen de las características del contexto (clase social, tipo de terapia, historia del paciente y características personales y relacionales del paciente).

Aquí se considera el contexto y las pautas de interacción y comunicación entre los pacientes. Es difícil que las familias mantengan la homeostasis, por lo que el terapeuta debe ser hábil para establecer una relación con la familia.

Requisitos del Terapeuta Sistémico

El terapeuta sistémico debe poseer ciertos requisitos:

  • Capacidad de adoptar una posición que permita escuchar a los clientes.
  • Curiosidad en relación a los clientes, de su historia y de la evolución del proceso.

Pasos para una Evaluación Familiar Efectiva

Los pasos que debe dar el terapeuta para realizar una buena evaluación de la familia son:

  • Saber por qué consulta.
  • Reconstrucción desde la llegada hasta el final para establecer hipótesis y percibir el estado de las relaciones.
  • Realizar la entrevista con toda la familia.
  • Revisar la historia familiar para recoger información.
  • Finalmente, revisar las hipótesis para elaborar un programa de intervención.

Objetivos Básicos del Terapeuta Sistémico en la Familia

Tres son los objetivos básicos del terapeuta sistémico en la familia:

  • Devolver la competencia a la familia para que sean capaces de resolver los problemas que les afectan.
  • Confrontar a los miembros de la familia entre sí.
  • Actuar sobre las relaciones de sus miembros para incidir en los problemas de las relaciones.

Terapia Estructural de la Familia (Minuchin)

Esta terapia tiene que ver con teorías y técnicas que estudian al individuo en su contexto. Modifica la organización de la familia. Cuando surge la transformación, la estructura familiar se modifica, al igual que los puestos y la experiencia de cada miembro. Lo que se vive como real dependerá de los elementos internos y externos. La familia es un factor importante y significativo.