¿Qué es el TANV? Definiciones y Características del Trastorno de Aprendizaje No Verbal
El Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV) está considerado una dificultad de aprendizaje.
No existe una definición consensuada para el diagnóstico específico del TANV, ya que se trata del trastorno de aprendizaje menos conocido y menos investigado. Por ello, muchos niños han pasado desapercibidos o diagnosticados erróneamente como hiperactivos.
A continuación, presentaré una serie de definiciones propuestas por varios autores para poder comprender en qué consiste el TANV.
Definiciones de TANV según Expertos
«El TANV es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a la coordinación motriz, a la integración visoespacial, a las habilidades psicosociales y a los aprendizajes escolares.»
Anna Sans Fitó (2010)
«El TANV es un síndrome que se caracteriza por los déficits primarios en la percepción táctil y visual, en las habilidades de coordinación psicomotora y en la destreza para tratar con material o circunstancias nuevas. En consecuencia, aparecen problemas en el aprendizaje (memoria táctil y visual) y en funciones ejecutivas (formación de conceptos, resolución de problemas, razonamiento abstracto y velocidad de procesamiento de la información). Los efectos finales de estas circunstancias son las dificultades académicas y socioemocionales. El término TANV se refiere a un síndrome neurológico que se cree que es el resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones de la sustancia blanca del HD, importantes para la integración intermodal. Los TANV conforman un grupo de trastornos de aprendizaje, de etiología poco clara en la mayoría de los casos.»
Rigau-Ratera, García-Nonell y Artigas-Pallarés (2004)
«El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un problema neuropsicológico que afecta al aprendizaje. No siempre es detectado, ya que los niños que lo padecen pasan más bien por vagos, lentos o distraídos. Por ello, los niños y sus familias afrontan sus dificultades sin saberlo y sin el tratamiento adecuado. Sigue siendo un trastorno poco conocido que afecta a un número indeterminado de niños y niñas.»
Jarque (2013)
«El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un subtipo de trastorno del aprendizaje no incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), de etiología generalmente no específica. Las primeras descripciones datan de 1971. Johnson y Myklebust describieron a un grupo de niños con problemas visuoespaciales e incapacidad para comprender el significado del contexto social y de la comunicación no verbal (gesticulación, expresiones faciales, caricias…), a pesar de tener unas habilidades verbales y una inteligencia dentro de la normalidad.»
García-Nonell, Rigau-Ratera y Artigas-Pallarés (2006)
«El TANV es un trastorno heterogéneo que puede presentarse de forma primaria (sin otros trastornos neurológicos asociados) o secundariamente como perfil neuropsicológico de distintos cuadros neurológicos como cromosomopatías, traumatismo craneoencefálico grave, hidrocefalia crónica, como efecto secundario de tratamientos oncológicos, en malformaciones cerebrales como las disgenesias del cuerpo calloso y prematuridad, entre otros.»
Colomé, Sans, López-Sala, Boix (2009)
El Modelo de B. P. Rourke sobre el TANV
El Dr. B. P. Rourke es el principal investigador en el campo del TANV. Propuso el primer modelo etiológico, basado en las discrepancias entre el Hemisferio Derecho y el Hemisferio Izquierdo del cerebro. El cerebro queda dividido en estos dos hemisferios, cada uno con funciones diferentes. Mientras que el hemisferio derecho alberga las capacidades espaciales, sintéticas, la percepción del tiempo, la apreciación musical y la empatía emocional. Rourke defiende que este trastorno se debe a la consecuencia de un daño en el hemisferio derecho, lo que afecta a las funciones que cumple. Incluso se afirma que este hecho provoca un mayor desarrollo en el hemisferio izquierdo, lo que justificaría, por ejemplo, el vocabulario tan rico que poseen los niños que padecen trastorno de aprendizaje no verbal. También defiende que la sintomatología es diferente si el trastorno aparece como consecuencia de un daño neurológico cuando el niño tiene más edad, es adolescente o adulto, y ha disfrutado de una progresión normal desde el desarrollo temprano hasta ese momento de su vida. Así pues, Rourke definió el TANV como un trastorno que resulta de un daño en las conexiones de la sustancia blanca en el hemisferio derecho del cerebro que es importante para la integración intermodal.
Una Definición Sencilla de TANV
Como conclusión de todas estas definiciones, podemos elaborar una definición sencilla que todos, padres y maestros, puedan comprender con facilidad:
TANV: Trastorno neuropsicológico que afecta tanto al aprendizaje como a las habilidades de coordinación psicomotora, a la integración visoespacial y a las habilidades psicosociales, que puede estar causado por un daño o déficit funcional en las conexiones de la sustancia blanca del hemisferio derecho del cerebro.
Prevalencia del Trastorno de Aprendizaje No Verbal
No hay constancia de una prevalencia exacta para este trastorno debido a la escasez de investigaciones sobre el TANV. Se estima que los trastornos de aprendizaje tienen una prevalencia entre el 10% y el 15% y son la causa principal del fracaso escolar. Aunque no existen datos ni estudios que podamos utilizar para conocer la frecuencia con la que se da el TANV, se piensa que probablemente la prevalencia de este trastorno puede ser menor que la de los demás trastornos de aprendizaje.