Que es un sindicato y cuales son sus fines

El sistema de partidos y las formas de representación

LOS PARTIDOS POLÍTICOS

■La condición histórica del surgimiento de los primeros partidos políticos fue el incremento de la participación política.

■La profundización del proceso de urbanización de los siglos XVIII y XIX fue el sustrato indispensable para su desarrollo.

■También la progresiva importancia del órgano de representación política por excelencia: El Parlamento

Teorías institucionales

Duverger

Ponen el acento sobre la relación con el parlamento.

Los partidos se habrían desarrollado a modo de organizaciones auxiliares de las nacientes cámaras representativas, con el fin de coordinar la selección y las tareas de los miembros de la asamblea.

El método histórico con el comparativo

Stein Rokkan

■Crisis y rupturas históricas (cleavages) que dividieron a las sociedades nacionales cuando aún no estaban consolidadas como tales, y provocaron, en cada quiebre, la formación de agrupamientos sociales enfrentados por el conflicto en cuestión.

■ Por ejemplo: centro-periferia; estado-iglesia; propietarios de la tierra – comerciales y empresarios; propietarios de los medios de producción y proveedores de mano de obra.

Sartori

■ Los partidos políticos no son facciones.

■ Los partidos políticos son parte de un todo.

■ Los partidos políticos son conductos de expresión.

Esta afirmación destaca la diferencia profunda entre los partidos contemporáneos y otros grupos que han buscado conseguir el poder en épocas pasadas.

Tipología para el análisis

1) Su base social

2) Su orientación ideológica

3) Su estructura organizativa

Base social

■ Para unos adquiere sentido en el marco de una sociedad estratificada. Se aprecia a los partidos como agentes portadores de la identidad de clase que los transforma en vehículos de división social.

■ Para otros, a la inversa, los partidos son el instrumento político de un movimiento de integración policlasista, nacional y/o popular, que licúa las diferencias de clase y procesa el conflicto.

Su orientación ideológica

■ El elemento distintivo de cada partido es su orientación ideológica. Se afirma que es el objetivo de la organización, y no su composición social, lo que determina su accionar.

■ Par derecha-izquierda, que a partir de la Revolución Francesa de 1789 se ha transformado en el criterio por excelencia para ordenar las ideas políticas.

■ A partir de allí se ha dicho que las fuerzas de izquierda tienden generalmente a cambiar el estado de cosas de la sociedad.

■ Y que las de derecha pretenden mantener la situación social dentro de los límites estructurales en que se encuentra.

■ Hoy tal criterio se encuentra cuestionado.

■ Elemento distintivo el grado de moderación o radicalización de los postulados programáticos.

Organización

Panebianco, Duverger

■ Los partidos políticos; al ser concebidos en cuanto a organizaciones, se suponen movidos por fines propios que trascienden los objetivos que les dieron origen.

■Superan y transforman los intereses de los individuos que los integran sean éstos intereses de clase o de cualquier otro tipo.

Las funciones de los Partidos Políticos

A. Malamud

•agregación y filtro de las demandas

En una sociedad de masas, el gobierno no puede prestar atención a las inquietudes individuales de cada ciudadano; pero, a la vez, la suma de dichas inquietudes personales implica la exclusión de las que no pueden ser compatibilizadas entre sí. Los partidos pueden ser eficaces elementos de agregación y filtro.

■movilización e integración social

Sobre todo en los procesos de desarrollo, donde canalizan dentro de los cauces institucionales las emergentes ansias de participación

■estructuración del voto

Para algunos, los partidos políticos existen porque la gente vota. Así, la decisión del voto está construida y condicionada en torno de la disposición existente de partidos.

•Reclutamiento de las élites y personal político

Los líderes se forman dentro de las estructuras partidarias o bien son cooptados por ellas, ya sea para colaborar con el gobierno o para mejorar las chances electorales del partido

■la formación de políticas públicas

A través de la formulación de programas o plataformas y su implementación desde los ámbitos de autoridad.

Sistema de Partidos

Sartori

Conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos que caracterizan su estructura y que se puede definir a partir de:

■La cantidad de partidos,

■Las relaciones existentes entre ellos.

■Las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para

Determinar las formas de interacción.

■ Las relaciones con el medio circundante (con la base social y el sistema político/

Tipos de Sistemas

1. sistema de partido único (la Ex-Unión Soviética);

2. sistema de partido hegemónico (México, antes de las reformas de los años 90);

3. sistema de partido predominante (India en tiempos de las mayorías absolutas del Congress Party, Japón en los suyos del Partido Democrático-Liberal);

4. bipartidismo (Estados Unidos, Gran Bretaña);

5. pluralismo moderado (Países Bajos, Suiza, Bélgica, República Federal de Alemania) y

6. pluralismo polarizado (Chile hasta 1973, Italia hasta 1993, Finlandia). Más allá    de estos

tipos   existe una situación de atomización de partidos políticos.

La oposición política

Enfrentamiento, sea cual fuese el gobierno, con respecto a una determinada postura

■ Como institución democrática, la oposición consiste en una alternativa vertebrada de poder que se postula frente a la mayoría gobernante. (Molina y Delgado, Madrid Alianza 1998)

■ En el sentido más amplio se asocia a conflicto político y disenso, y en su sentido más restringido, a la oposición partidista en la legislatura (Cióse 2000).

■ Unión de personas o grupos que persiguen fines contrapuestos a aquellos que pretenden las personas o grupos que están en el poder económico o político o, que institucionalmente se reconocen como autoridades políticas, económicas y sociales. Respecto de los cuales los grupos de oposición hacen resistencia sirviéndose de métodos y medios constitucionales – legalistas o ilegales y violentos (Zuchinni 1982)

■ La oposición política es la más avanzada e institucionalizada forma de conflictos políticos la oposición política se convierte por eso en la institución que corona una sociedad plenamente institucionalizada (lonescu y Madariaga 1968)

■ Hay consenso, acerca de la importancia de la oposición para el funcionamiento efectivamente y para la calidad del sistema político democrático.

■ El rol y funciones de la oposición no son solo un problema subjetivo de fuerzas políticas en tal condición, sino que además es un problema sistémico.

■ El Parlamento en los regímenes democráticos es la arena por excelencia de la actuación de la oposición. Es común la confrontación entre el presidente y el parlamento.

■ No existe, según Dahl un único modelo de oposición en democracias occidentales (estructura constitucional, sistema electoral, premisas culturales, fracturas económicas y sociales, polarización, etc.)

■ En regímenes no democráticos la oposición es vista como un peligro o un enemigo para la estabilidad del sistema.

CONDICIONANTES DE LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA DE LA OPOSICIÓN.

1)      Tamaño

2)      Fragmentación

3)     Distancia ideológica respecto del Gobierno

4)      Coherencia ideológica interna

5)      Sistema de comités en el Parlamento que controlan

6)      Presencia en el mundo social

7)      Influencia de ideología

PACTO o        PROYECTO, Flisfich

En un PACTO los actores:

■Regulan sus demandas más que transformarlas.

■Arreglo táctico – instrumental, (objetivos compartidos, pero no idénticos)

■Enfatizan acuerdos entre partidos afines o entre actores no afines.

PACTO o PROYECTO

En un PROYECTO los actores:

■Generan una “voluntad general”, capaz de establecer cambios, transformaciones o retomar en el Sistema político y Social y Económico.

■Logran una comunidad de intereses tal, que son capaces de llevar a cabo cambios sustantivos, aunque progresivos, en la Sociedad.

El Gobierno y las Fuerzas Armadas

Síntesis de Libro “De la Defensa Nacional” y de texto “La Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas” de Gonzalo García.

DEL LIBRO DE LA DEFENSA NACIONAL: Conceptos Básicos.

El Problema de los conflictos

Realidad humana, que genera confrontación y que puede tener diferentes orígenes: históricos, religiosos, étnicos, sociales, económicos, ideológicos. Mas recurrentemente factores geopolíticos, intereses económicos o acciones políticas.

La guerra se trata de una confrontación armada y violenta entre dos o más estados soberanos que luchan para resolver una contraposición de intereses en que ven amenazados objetivos vitales usualmente asociados a lo que consideran necesidades de supervivencia.

Es un medio. No surge intempestivamente, involucra a toda la sociedad.

Hipótesis de conflicto

Toda defensa se funda en hipótesis de conflicto, es decir, en escenarios supuestos de riesgo de colisión de intereses entre un país o una alianza y otro país y otra alianza.

La política de defensa y el dispositivo militar se diseñan en función de tales escenarios. Entorno Mundial, Continental y Vecinal.

Seguridad Nacional

Toda acción encaminada a procurar la conservación del orden jurídico institucional del país, de modo que asegure el libre ejercicio de la soberanía de la nación, tanto al interior como al exterior, con arreglo a las disposiciones establecidas, a la Constitución Política del estado, a las leyes y a las normas del Derecho Internacional.

Defensa Nacional

–     Función: Conjunto de actividades cuyo efecto es salvaguardar un determinado bien. Explica el qué hacer de la defensa.

–     Como organización se refiere a la estructura, a los medios materiales y humanos que materializan la defensa. Explica cómo se conforma la defensa.

–     Como conjunto normativo: Se refiere a las políticas, leyes, planes y reglamentos que apuntan a hacer coherente y armónico el accionar de la defensa. Explica la manera en que se materializa la defensa.

– Como desafío económico intenta resolver la relación entre las necesidades múltiples de protección y los recursos existentes.

La D.N. intenta alcanzar una condición de seguridad externa tal que el país pueda lograr sus Objetivos Nacionales.

Objetivos de la Defensa Nacional

–     Conservar la independencia y soberanía del país.

–     Mantener la integridad territorial.

–     Contribuir a preservar la Institucionalidad y el Estado de Derecho.

–     Resguardar, fortalecer y renovar la identidad histórica y cultural.

–     Crear condiciones de seguridad externa para el logro del bien común.

–     Contribuir a desarrollar, equilibrada y armónicamente el poder nacional.

–     Apoyar la proyección internacional de Chile.

– Contribuir a la mantención y promoción de la paz y la seguridad internacionales, en acuerdo con el interés nacional.

Política de Defensa

Conjunto de principios y criterios con que el Estado concibe la Defensa Nacional con vistas a preservar la soberanía e integridad territorial y lograr los Objetivos Nacionales. Entrega orientaciones generales para estructurar, armonizar y coordinar los esfuerzos en la materia.

– Alcanzar los objetivos Nacionales con el mejor aprovechamiento de lo que el país posee, considerando que Chile no abriga propósitos agresivos, contra ninguna nación del orbe, ni tiene reivindicación territorial en el ámbito vecinal.

–     Proteger a su población, defender sus intereses nacionales, salvaguardar su independencia política su soberanía nacional y su integridad territorial.

–     Estructurar un poder nacional homogéneo y consistente, en el que la capacidad militar guarde proporción y congruencia con el resto de las capacidades nacionales.

–     Emplear el poder nacional y, en particular su potencial bélico para su defensa y el resguardo de los intereses nacionales, frente a amenazas externas.

–     Fomentar el compromiso ciudadano con la Defensa Nacional, contemplando entre otros objetivos las previsiones nacionales para la prestación del Servicio Militar Obligatorio.

–     Contribuir a la defensa y promoción de la paz internacional, de acuerdo al interés nacional.

FUERZAS ARMADAS

CARACTERISTICAS

–     Existen para la defensa de la Patria. La defensa externa es prioritaria en la definición de su estructura.

– Son esenciales para la seguridad nacional y garantes del Orden institucional de la República..

– Dependen del Ministerio de Defensa Nacional.

– Están constituidas por el Ejército la Armada y la Fuerza Aérea.

– Son esencialmente obedientes y no deliberantes, jerarquizadas y disciplinadas.

CINCO PARADIGMAS DESDE LOS CUALES SE ENFRENTAN LOS TEMAS MILITARES

Gonzalo García

• La mirada de la década del treinta:

– Aboga por el retorno de las FF.AA. a los cuarteles.

– Bajo este prisma se subentiende que las FF.AA. no tienen ningún otro papel que el de velar por la seguridad externa y que su visibilidad política y pública no es sólo neutral sino que nula.

– En una perspectiva positiva, se delimitaba el ámbito de acción de los militares sobre todo en su relación con la política.

– Surge el paradigma de la abstención de los militares en la política.

• La mirada de los cincuenta y sesenta:

– Es la visión de FF.AA. para el desarrollo nacional. En el contexto de políticas de

desarrollo hacia adentro y con un gran aparato estatal como motor del mismo.

• El paradigma del arbitraje politizado.

– Desde fines de la década del sesenta, pero sobre todo durante los setenta, se acreditó en los hechos que las FF.AA. podían tener un papel indudable para destrabar conflictos internos asumiendo la condición de árbitros.

– Las FF.AA. fueron el eje de resolución de los conflictos de nuestra democracia que la llevaron a su fin.

– Del paradigma del arbitraje existe una visión de las izquierdas y derechas de la época:

i) Para los primeros, las FF.AA. fueron un instrumento de poder que volcaba la suma de fuerzas a favor de las políticas de la Unidad Popular, terminando el extenuante empate político en el cual estaba el país.

ii) Para esa derecha el arbitraje concluye en FF.AA. garantes de la institucionalidad más allá de los poderes públicos democráticamente establecidos y como poder tutelar genérico sobre las instituciones.

iii) La izquierda era más bien un arbitraje por coopción de las FF.AA., en cambio la derecha trabaja por un arbitraje delegado, esto es, una abdicación  de la iniciativa política propia y del tipo cheque en blanco.

• Surge el paradigma de las relaciones político-militares.

– Visión propia de fines de los ochenta y comienzos de los noventa, que está dominada por la doble idea de establecer o restablecer puentes entre civiles y militares y por diseñar un estatuto claro de las relaciones entre ambos estamentos, con el principio de la subordinación militar al poder civil como norte.

•     Parece haberse iniciado el paradigma del interés nacional,

–     Propio de fines de los noventa, que consolida una mirada sobre las FF.AA. desde su función clásica de resguardo de la soberanía externa con todas sus exigencias profesionales.

– Se corresponde con un papel más activo de Chile en el concierto internacional y, sobre todo, continental.

–     Ampliación del interés nacional y su traducción en una política pública de defensa al servicio de una política exterior dinámica en la materia, parece ser la intención u orientación de nuestro actual sistema de defensa, tanto conceptualmente como en términos de modernización.

Síntesis basada en: Gonzalo de la Masa. “Los movimientos sociales y la democratización de Chile” en el Modelo chileno, democracia y desarrollo en los noventa, LOM ediciones, Chile

Planteamiento:

¿Existieron intensas movilizaciones antecediendo al proceso de transición política en Chile? ¿Qué ocurrió después?

¿Por qué aquello siguió un proceso de desarticulación y pasividad?

Causas hipotéticas:

MOVIMIENTOS SOCIALES Y DEMOCRATIZACIÓN EN CHILE

9k=

¿Quién o qué impide la rearticulación del movimiento social en Chile?

¿Cuáles son hoy las consecuencias de aquello?

¿Dónde están las principales actores, en qué segmento social?

– ¿Qué hacen?

– ¿Cuáles son sus prácticas?

– ¿Cuáles sus reivindicaciones?

¿Cuál es el futuro del movimiento social?

Conclusión:

La sociedad civil chilena no es convocada desde arriba, por el Estado que empequeñecido y entrabado por los poderes tácticos carece de influencia real para modificar la estructura actual del poder.

Ni desde abajo pues los grupos sociales están aún sacudidios por la velocidad de transformaciones que no controlan y por la ilusión de la integración individual que produce el crecimiento en el corto plazo.

Se ha obtenido una significativa disminución de la pobreza en el país, particularmente urbana, aumentando ingresos y prestaciones sociales. No se ha mejorado en equidad, en distribución de los ingresos, ni en oportunidades.

Se desestructuró el movimiento social y político y las redes sociales locales que dieron paso a la transición, sin que se fortalezcan nuevas formas asociativas.

Desintegración provocada por diversos factores: Profundos cambios socioeconómicos, particularmente en las condiciones de trabajo, crisis en la agricultura, expansión acelerada de los mecanismos de mercado, ingeniería política de la transición y limitaciones del proceso de democratización a partir de lo institucional.

¿Recobrarán su espacio los movimientos sociales?. ¿Hay alternativas de fortalecimiento ciudadano para densificar la sociedad, para producir cohesión social y al mismo tiempo para abrir un nuevo canal de diálogo con el estado?

Organización Sindical y Relaciones Laborales

Perspectivas y Desafíos para la construcción de un nuevo movimiento sindical (Síntesis de Guillermo Campero)

i)    En primer lugar, el debate sindical revela que está iniciándose un proceso de reflexión orientado a la identificación de un nuevo proyecto de acción sindical que busca asumir los cambios sin abandonar la identidad de ser un movimiento que represente a una categoría social: los trabajadores.

ii)   En segundo lugar, se aprecia también, sobre todo en la dirigencia más joven, el desarrollo de una visión más ajustada de las relaciones entre economía y resultados sociales.

iii)  En tercer lugar, se advierte también, que se encuentra en revisión la idea de que alcanzar mayores cuotas de poder y participación sindical – cuestión sin duda

estratégica- era por sí sola una clave suficiente para producir decisiones adecuadas a los propósitos de un desarrollo integrador de los intereses laborales.

iv)  En cuarto lugar, es posible identificar que está surgiendo, como lo muestran los seminarios organizados por el Foro de Desarrollo Productivo durante 1997, una nueva cultura de la relaciones en la empresa.

v)   En quinto lugar, el debate sindical muestra una especial preocupación por desarrollar modalidades de representación concordantes con las nuevas condiciones económicas, técnicas y sociales.

Cada una de estas afirmaciones pueden ser entendidas como hipótesis sobre las perspectivas y desafíos del movimiento sindical. El paso del sindicalismo clasista, reivindicacionista, con un fuerte componente ideológico a un nuevo sindicalismo que no puede dejar de ser el heredero del anterior es un proceso largo y complejo.

Los Nuevos Movimientos Sociales

Movimientos sociales propios de sociedades desarrolladas o de desarrolllo intermedio, que irrumpen a mediados de los años “60.

•Antiautoritario estudiantil •Feminista.

•Alternativo urbano •Antinuclear •Ecologista •Pacifista

•Ocupantes de viviendas.

Algunas características

•Límites distintos e imprecisos de fluidas transiciones entre unos y otros.

•Son movimientos por la supervivencia y la emancipación = “Una humanidad libre y justa sobre una tierra habitable”.

•Buscan recuperar una cierta soberanía existencial y de autodeterminación.

•Movimientos de autodefensa social contra la tecnologización, la burocratización y la mercantilización de la existencia.

•Orientación antiautoriaria y emancipatoria.

• Se encuentran en un punto intermedio entre los movimientos con orientación de poder y los de orientación cultural.

•Orientación antimodernista.(escepticismo)

•Composición social heterogénea.

•Objetivos y estrategias de acción muy diferenciados.

¿Cómo se expresan los Nuevos Movimientos Sociales en Chile?