Que significa conocer una lengua

TEMA 1: Didáctica de la lengua


Es una nueva metodología que surge en los años 70.

Enseñanza y aprendizaje de la lengua

[Hymes] Introduce el concepto de competencia comunicativa. La enseñanza y el aprendizaje de una lengua es insuficiente desde el plano gramatical. – Desde la práctica / como profesores crearemos hablantes. La intención es esa, formar hablantes, no lingüistas. La gramática es fundamental, aunque la pragmática es la que revoluciona la lingüística. Atendiendo al uso oral de la lengua y los mecanismos de interacción, perfeccionamos nuestra habla (el discurso).

La didáctica de la lengua:

Según Mendoza, López y Martos. Es una disciplina de intervención que tiene como objetivo no solo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar su comportamiento lingüístico, con la vista puesta en formar hablantes competentes, lectores eficaces, buenos redactores e individuos plenamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás.

Objetivos:

Es un método de observación, tiene la necesidad de detectar, identificar y solucionar problemas dela enseñanza y aprendizaje de la lengua, así como presentar propuestas a partir del análisis de los contenidos, objetivos y métodos. .

La didáctica de la lengua y las ciencias afines: (Lingüística y psicología)

1.- Una perspectiva lingüística: centrada en los procesos comunicativos de carácter pragmático y discursivos. (No solo en el conocimiento de la lengua de forma gramatical) 2.- Una perspectiva literaria: centrada en el lector, su recepción del texto y su goce estético. 3.- Una perspectiva pedagógica: centrada en el alumno (y no en los contenidos o en el profesor) 4.- Una perspectiva psicológica: centrada en procesos cognitivos, de carácter constructivista. 5.- Una perspectiva sociológica: centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje. La didáctica de la lengua corresponde al ámbito teórico, científico y técnico:
1.-

Ámbito teórico:

saberes propios y específicos que están relacionados con los procesos de aprendizaje y enseñanza de la lengua y literatura. Los conceptos básicos de didáctica de la lengua o han sido adaptados de otras ciencias o generados para ella, para tener un espacio teórico independiente y original. 2.-

Ámbito científico:

Además del aporte teórico es importante saber que una creación de conocimiento requiere de una investigación científica y especializada. 3.-

Ámbito técnico:

por cuanto el objetivo prioritario es la intervención didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura, así como la formación de profesorado (Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria)
El paradigma de análisis es la lengua escrita. La lectura y la escritura han de ir de la mano. Es un proceso individual.

El estudio del a lengua: Enfoque comunicativo:

4 disciplinas:  

1.- Pragmática

Años 70. – Considera la lengua en su uso y en el contexto en que se produce el acto de habla. – Las lenguas tienen que aprenderse a partir de su uso social (Wittgenstein) – El uso de la lengua se produce mediante actos de habla.

2.- Semiótica:

Importancia y valor simbólico de los mensajes icónico-verbales con usos de comunicación específicos. – Relevancia de la interacción entre códigos verbales y no verbales. 3

.- Lingüística del texto:

El texto como unidad de comunicación (y de análisis) – Definición de texto (oral y escrito) y sus carácterísticas (adecuación, coherencia y cohesión). Hay que aprender su forma, su desarrollo.

4.- Análisis del discurso:

Influencia del contexto en el uso del lenguaje. – Discurso como texto contextualizado (contexto cognitivo, cultural y social) – La interacción conversacional como base de la comunicación. (En una conversación no hay un esquema elaborado, dependerá de los dos sujetos).  


Paradigma comunicativo


Surge en un consejo europeo de los años 70 y defendía que los alumnos no deben de aprender la lengua como tal, sino aprender su uso.  La lengua no es un contenido enseñable, sino que es una actividad que hay que realizar, un instrumento que hay que usar con adecuación. Sin una aplicación pragmática, no podemos formar hablantes competentes. Un hablante competente es aquel que domina todos los aspectos de una lengua. Según Littlewood, el dominio del sistema estructural sigue siendo válido.  Por lo tanto, la didáctica de la lengua persigue la adquisición de una competencia comunicativa eficaz, formar hablantes competentes capaces de relacionarse con otros o hablantes, de adecuarse al contesto en el que se está produciendo la comunicación, regular los discursos según el contexto, negociar los significados, hacerse entender, transmitir ideas, transmitir afecto.
Implicaciones formativas derivadas del paradigma comunicativo, la transcendencia en el aula de esto se deriva a una orientación siguiente, son cuatro.  1-La lengua es fundamental, paradigma clave, es un instrumento para alcanzar logros en la relación social, la actividad didáctica potencia el uso de ese instrumento lingüístico, atiende a la funcionalidad del lenguaje. 2-La interacción natural que tiende al intercambio de información para los interlocutores, esta se conlleva a una comunicación entre semejantes, hablantes en un sistema similar, y también al intercambio afectivo que solo está en algunos cambios. Esta razón justifica el aprendizaje significativo. 3-La metodología hace referencia a la producción y comprensión de mensajes que trabaja con unidades discursivo-textuales. No podemos basaros solo en un aprendizaje, integrar fundamentalmente los cuatro niveles de la comunicación.4- La espontaneidad del proceso comunicativo, la libertad expresiva es que cada uno es libre de expresarte dentro de la normativa como quieras y de la forma que quieras.

Conclusión

Estamos ante una disciplina que parte de unas necesidades sociales (como el aprendizaje en un idioma extranjero de manera libre y espontánea). La habilidad social se fomenta en casa. Se fomenta en la familia, por lo que la escuela es el lugar del desarrollo de esa competencia y una “conducta lingüística” para adecuarse a distintos contextos. La escuela es el lugar donde desarrolla la competencia lingüística, es el canal por el cual el niño logra dicha competencia que en casa no lograba del todo, además debe de aprenderse la conducta lingüística, que es adecuarse a distintos contextos, distintos interlocutores, reflexionar, argumentar, discutir, mostrar afecto… Todo ello es conducta lingüística, que no es saber la norma, es mucho más.  

Competencia comunicativa:

La lengua tiene sentido cuando se da una comunicación oral y una integración social, esto es el fin de una lengua, comunicarse porque vivimos en sociedad. A principio del Siglo XXI del “Enfoque por tareas” la lengua es un instrumento que le sirve al alumno para realizar distintos actos. Le lengua no es un fin en sí misma, sino un instrumento que le sirve al alumno para realizar un acto de comunicación. La integración comunicativa los hablantes deben realizar una tarea para conseguir una meta mediante el uso de la lengua en un contexto determinado, esto no es posible sin echar mano a todos los conocimientos capacidades lingüísticas destinadas a un fin pragmático. Para que este proceso pueda llevarse a cabo es necesaria la competencia comunicativa. Cassany define la competencia comunicativa como la “capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales”.


Factores de la comunicación lingüística:


Hymes, para definir los factores de la comunicación lingüística utiliza el acrónimo SPEAKING, parte de la situación (el tiempo, lugar, contexto, psicológico donde se produce el acto comunicativo) participantes (interlocutores según las carácterísticas socioculturales, conocimientos, experiencias, relaciones entre ellos) fines ( cuando llevamos a cabo una comunicación esta siempre tiene un fin, cuando iniciamos un acto comunicativo este tiene un fin) secuencia de actos (estructura y organización de la estructura comunicativa tanto en la forma como en el contenido) la clave (hace referencia al tono y grado de formalidad empleados por los interlocutores que en última estancia dependen de diversos factores como el tema, la personalidad, relación entre ellos, finalidad, situación de comunicación) instrumentos (el canal de la comunicación, cómo nos comunicamos, de qué manera, qué objetivos tenemos, variedades de habla, códigos no verbales, quinésicos, proxémicas, paralingüísticos… Es importante que el uso de un registro u otro dependerá del acto comunicativo.) normas (no escritas, improvisadas, más complejo cuando es con gente que no hablamos normalmente) género (tipos de actos lingüísticos que pueden ser diversos, conferencia, discurso poético, entrevista… El tipo de acto lingüístico en el que estamos unidos en ese momento conllevará una forma comunicativa que será exitosa.)

Microcompetencias o subcompetencias de la competencia comunicativa

Canale es el que establece las siguientes subcompetencias a partir de Hymes. Estas subcompetencias vienen a ser cuatro:

Competencia gramatical

Es la aprendida en la escuela y la primera en aprender. La primera desarrollada dentro de la lingüística. Se asocia con conocimiento y dominio mayor o menor de las reglas que rigen el código lingüístico,. Son los conocimientos que nos ofrece el estudio de los distintos niveles de la lengua: fonológico, morfológico, sintáctico, léxico semántico.

Competencia sociolingüística

Clave en el nacimiento en los 60 de la gramática, su función es facilitar los mecanismos de interacción lingüística dentro de un contexto social determinado para que la comunicación guarde la relación con contexto por un lado y situación comunicativa por otro. Esta competencia una vez adquirida debe interaccionarse con ella. Toda situación viene dada por unas situaciones significativas determinadas.

Competencia discursiva:

relacionada con la pragmática, tiene que ver con el texto como unidad y sus componente gramaticales y semánticos, toma puntos en común con muchas otras partes de la lengua, toma puntos importantes como la coherencia la cohesión en nuestro discurso. Está en el habla, en lo oral.

Competencia estratégica:

la última desarrollada, se adquiere cuando ya tenemos un pleno conocimiento de los canales gramaticales fundamentales, todos sus planos :el plano verbal y no verbal, de manera que el hablante puedo emplear recursos de muy distinto tipos: recursos lingüísticos (dados por la competencia gramatical), recursos quinésicos (todos los recurso gestuales que hacemos al hablar) proxémico (uso y percepción del espacio social y personal) , fallos en comunicación, dificultades de comprensión. Empleo de gestos y otros medios no verbales. La capacidad de emplear esta competencia una vez adquiridas las demás y hacerla valer en un contexto es una demostración de que dominamos la lengua. Esta estrategia nos dice que somos un hablante pleno. El último modelo es el propuesto por Bachman, que es la habilidad lingüística comunicativa, puede ser descrita como compuesta del conocimiento o competencia o la capacidad para ejecutar esa competencia en su uso adecuado o contextualizado. Se compone de tres elementos:

-Mecanismos psicofisiológicos

Posibilitan la comunicación, la psiquis, control del idioma, el contexto…

-Competencia estratégica

Formado por un lado por capacidades cognitiva como la inteligencia, capacidades cognitivas especiales que permiten la interacción entre competencia lingüística, otros aspectos como los conocimientos, destrezas. Todo nos lleva a un uso perfecto de la lengua.

-Competencia lingüística

Formada por dos:

A) Competencia organizativa

Se incluye todo lo referido a la gramatical, estudia de las reglas del idioma y cómo funciona la lengua y su comportamiento. Fundamental que tenga a su lado el ámbito pragmático y lo textual.

B) Competencia pragmática:

conocimiento de la adecuación, cohesión y tipología textual. Se desglosa en varias. Competencia ilocutiva: lo cognitivo del lenguaje, incluiríamos funciones ideativas, manipulativas, heurísticas e imaginativas. Competencia sociolingüística: relativa al comportamiento comunicativo que estaría dentro del entorno social


Tema 2. El área de lengua castellana y literatura en educación primaria. ¿Qué son las competencias?


Es un conjunto de habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de desarrollar a través del currículo. Con las competencias el alumno demuestra su dominio cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen. Estas se adquieren y mejoran a lo largo de la vida.

Competencias clave (LOMCE)

Competencia lingüística. Competencia matemática. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

El área de lengua y los principios de la convivencia

La erradicación de las diferencias y la compensación de la igualdad de derechos con la oferta educativa y el compromiso adquirido de atención a la diversidad.La elaboración de unas competencias básicas que permitan dar respuesta a la problemática presente y futura de la sociedad moderna y a las que puede accederse desde todas las áreas del currículo. La conciencia del respeto mutuo, que comienza por detenerse a escuchar, a través del cual se construye el grupo social, así como la capacidad para entender la importancia que en la construcción de una individualidad equilibrada tienen los otros, sin los cuales yo no soy nadie. La lectura como acto de enriquecimiento personal, de conocimiento e información que, con el tiempo, trascenderá al grupo en el que se inserte el individuo; es decir, la cultura de la lectura en la sociedad actual.

Currículo según la LOMCE

Regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

Elementos que lo componen

Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa. Las competencias, o capacidades. Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destreza y actitudes. La metodología didáctica. Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables. Criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
Josefina Prado: El currículo refleja las inquietudes culturales de una sociedad. El currículo debe ser algo vivo y que evolucione con los tiempos cambiantes y que recoja la necesidad de insertar a los alumnos en la sociedad. El currículo debe dar salida a todo individuo inserto en la educación.


Fuentes del currículo. Fuentes psicológicas:


relacionadas con los procesos de aprendizaje y desarrollo del alumno, a partir de enfoques cognitivos.

Enfoques cognitivos:

Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno, respetando sus periodos evolutivos. Asegurar los aprendizajes significativos, a partir de los conocimientos previos del alumno. Favorecer el aprendizaje autónomo y la actividad del alumno (enfoque constructivista).

Fuentes pedagógicas:

llevan a la práctica lo propuesto por las fuentes psicológicas por medio de principios metodológicos: motivación, conocimientos previos, aprendizajes y actividades del alumno.

Fuentes sociológicas:

atentas a las demandas de la sociedad y a las actitudes y valores que la determinan (culturales, democráticos, de convivencia…)  

Consecuencias de estos fundamentos:

Los aprendizajes han de dar respuesta a las necesidades comunicativas y a las demandas formativas de la compleja sociedad actual. Los contenidos deberán corresponder a saberes culturales socialmente establecidos. Los contenidos han de ser funcionales, centrados en procedimientos que faciliten la autonomía del alumno y en valores que promuevan actitudes democráticas, de tolerancia e igualdad. Las propuestas, por tanto, promoverán el respeto a la diversidad y el trato igualitario.  

Fuentes epistemológicas:

centradas en los contenidos científicos de cada disciplina (lingüística, literatura). Funciona a partir de dos enfoques en DL (didáctica de la lengua):
Enfoque comunicativo y funcional, que se centra en el dominio de la competencia comunicativa y de las destrezas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir)
Enfoque constructivista, basado en la construcción de los conocimientos propios por parte del alumno, a partir de sus conocimientos previos y de la conexión de estos con los aprendizajes que va adquiriendo poco a poco. El oyente competente y eficaz será un buen entendedor y siempre va más allá del texto.

Elementos del currículo: à Objetivos:

parten de la pregunta: ¿Para qué enseñar y aprender? Intenciones que guían y orientan la programación y son relativos a los logros que los alumnos deben alcanzar al finalizar el proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas.  Funciones (Lomas) Establecer las capacidades que se espera alcanzar durante una etapa, un curso o una unidad didáctica. Actuar como guías para la selección de contenidos y actividades.  Servir de referencia indirecta para la evaluación. NIVELES DE ESPECIFICACIÓN:  

Objetivos generales de etapa

Establecen las capacidades que pretendemos que alcance el alumno al final de dicha etapa y asegurar unas vías de acceso al saber parecidas para todos los alumnos.

Objetivos generales de área:

adaptan los anteriores a las peculiaridades y a la lógica de funcionamiento de las diferentes áreas del currículo.

Objetivos didácticos

Son la concreción de los dos anteriores y permiten relacionar las capacidades con los contenidos. Se establecen para cada unidad didáctica y son el referente más concreto en el proceso de evaluación. Muestran directamente lo que se pretende que aprenda el alumno. El objetivo último es que los niños y niñas consigan el dominio de cuatro destrezas básicas: escuchar, leer, hablar y escribir. La oralidad es importante actualmente, que sepan comunicarse, expresarse correctamente. Tiene que aprender a escribir, redactar…

ÀContenidos:

¿Qué enseñar y qué aprender? Según Coll: son el conjunto de saberes y formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización de los alumnos. Para J. Prado: los contenidos no son necesariamente el punto de partida de una programación didáctica, sino los medios a través de los cuales se espera que los alumnos alcancen los objetivos planteados inicialmente. (El contenido es lo que nos aproxima al objetivo, se eligen estos contenidos que se desarrollan porque tiene que alcanzar un objetivo. *)

Tipos de contenidos:


Contenidos conceptuales:

no solo son importantes los contenidos científicos, sino también las aproximaciones al concepto que se ha de aprender.

Contenidos procedimentales:

también conocidos como destrezas, que se configuraran como contenido central del área, ya que, en torno a ello se organizará el resto de aprendizajes (que método usamos)

Contenidos actitudinales:

constituidos por valores y normas, en busca de la sensibilización del alumno sobre la importancia y el significado de los contenidos en el área.


3. Metodología:


Es una parte fundamental en una Unidad Didáctica y tiene que estar clara la que se va a emplear. ¿cómo enseñar? Es el elemento docente de planificación que refleja las ideas del profesor, su estilo didáctico, su forma de entender en práctica la acción docente. Enfoques metodológicos: Tradicional:
el profesor es el protagonista del proceso y se ha desarrollado en casi todo el Siglo XX.

Moderno:

A finales del Siglo XX (años 90) se desarrolla este enfoque que parte del constructivismo y la investigación en el aula, en el que el alumno se convierte en el protagonista activo de su aprendizaje, mientras el profesor pasa a ser un planificador y organizador del proceso.  La metodología supone una selección de estrategias, recursos y actividades de cara a la práctica diaria en el aula.  Es esencial: el estudio de la lengua desde una perspectiva multidisciplinar (sociocultural, psicolingüístico). Teniendo en cuenta: la individualización del acto de aprendizaje y la competencia comunicativa.

4.- Evaluación:

parte fundamental del currículo que nos ayuda a obtener información sobre los elementos que aparecen implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fases de desarrollo del proceso de evaluación (J. Prado): Recogida de datos rigurosa y sistemática. Análisis de la información recogida. Formulación de conclusiones. Valoración objetiva. Atendiendo a resultados obtenidos, estaría la adopción de medidas.

Tipos de Evaluación: Formativa:

evalúa el proceso mejor elaborado

. Sumativa:

evalúa el producto final.

Temporalización: ¿Cuándo evaluar? Inicial:

al comienzo del proceso

. Procesual:

durante el proceso

. Final:

al término del proceso

. ¿A quién evaluar?

Al alumno: busca valorar su progreso. Al profesor: le permite valorar su eficacia. Al proceso: adecuación de los elementos curriculares.

Instrumentos (¿cómo evaluar?)

Recogida y análisis de información (Observación, cuestionarios, fichas personales…) Reflejo de los resultados (Listas de control, escalas de valoración…)


TEMA 3. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA ORAL: DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS. Dominio de la lengua oral: lugar en el currículo.
La escritura va ligada a la historia. Primero se habla y luego se escribe, necesidad de hacer perdurable aquello que no es. En el aula se perfecciona el lenguaje oral y se aprende el lenguaje escrito. El primer contacto que tenemos de la palabra está ligado al acto de hablar, a la selección del pensamiento y nuestra inteligencia hace de aquello que queremos comunicar hablando. Cuando hablamos de lengua es muy importante utilizar la palabra en el momento exacto, clave de la comunicación. En los primeros meses de vida el niño va aprendido las primeras palabras para poder ir comunicándose con los demás, eso lo va aprendiendo a partir de la relación con la gente más cercana (padres, familiares cercanos…) a partir de eso van reproduciendo esas palabras por la vía de la imitación (ecolalia) Se manifestará por medio de un paloteo o gorjeo que el niño hace continuamente sin decir nada, emiten una serie de sonidos que nos permiten ver que están capacitados para el habla. No envían mensajes con ningún tipo de complejidad. Van adquiriendo el domino de los fonemas. Ese parloteo les facilita la articulación de determinados fonemas. El paso del gorjeo a un lenguaje será cuando el niño sea capaz de entender la relación significante significado que tiene…. (Significante= perro Significado= Animal) Relación arbitraria entre significante y significado. No existe relación, si existiera no se diría de manera diferente. El niño con 18 meses maneja 20 palabras aprox. Podrían multiplicarse por muchas a los 3 años, alrededor de mil.

Fases de la adquisición de la lengua en los niños:

Existen cinco fases: Uso de palabras frase (Primer año): Frase con un fin concreto. Palabras yuxtapuestas (Segundo año): Palabras unidas a otra palabra (Papá mano) Afirmación de la personalidad (Segundo año): Pronombres personales y posesivos, en su personalidad. Descubrimiento de regularidades gramaticales (Cuatro o cinco años): El niño aprende inconscientemente. (Uso de verbos, juego y no jugo) Contacto con el mundo exterior: la escuela. (Educación infantil): Socialización, ocurren experiencias nuevas como el contacto con el mundo exterior y que conlleva a encontrarse con otros niños y el profesor en el aula, esto conlleva a un contraste con la manera de hablar o conocimiento lingüístico con otros niños que pueda tener un mayor o menor dominio. Proceso de adquisición del lenguaje de manera más amplia. El lenguaje oral tiene una importancia fundamental, también hay que pensar que la enseñanza de la lengua ha estado más ligada a la escritura que a la oralidad, por lo tanto, se partía de la idea de que el uso oral en los niños ya existía y por tanto no se daba la necesidad de enseñarlo por eso sólo había intención de aprendizaje escrito. Incremento de la escritura incorrectamente, disminución del uso oral. Importancia del aprendizaje del lenguaje oral, uso diario.

Objetivos relacionados con el uso oral del lenguaje

Escuchar y comprender mensajes orales. Expresarse oralmente de forma adecuada, coherente y correcta en diversos contextos… Leer de forma expresiva y comprender el mensaje. Usar la lengua como vehículo eficaz de comunicación. Utilizar con autonomía todos los medios tecnológicos de comunicación. Valorar las lenguas como fuente de riqueza cultural.


La comunicación oral en el proceso comunicativo humano


Habilidades lingüísticasà Orales y escritas. Oralesà Comprensión (Escuchar) y expresión (hablar) Escritasà Comprensión (Leer) y expresión (escribir)

Uso de las diferentes destrezas comunicativas por parte de los hablantes

Comunicación 80% Escuchar 45% Hablar 30% Leer 16% Escribir 9% Lengua oral vs lengua escrita.
La primera y principal diferencia aparece ligada a un dicho latino: “Las palabras vuela y las cosas escritas permanecen” A raíz de esta certeza es cuando se da la necesidad de escribir. Podría decirse que son complementarias, pero no se suelen necesitar la una de la otra.

Código oral

Se basa en la espontaneidad, se aprende de forma natural. La espontaneidad lo hace ágil, pero también menos planificado y menos cuidado. Posee una sintaxis poco compleja, con predominio de oraciones simples y frases cortas. Esto contribuyo a la simplicidad que posee. Dependiendo de la situación comunicativa se dará una mayor complejidad o no. Abundancia de elipsis (omisión de palabras) Debido al sobre entendimiento de estas. Vocabulario sencillo. Léxico menos elaborado. Uso de comodines que perjudican la comunicación. Depende de la situación comunicativa. Tendencia a la repetición y al uso de muletillas.
Código escrito. Necesidad de revisar continuamente lo escrito. Planificación detenida. Una mayor elaboración que trae consigo una sintaxis más compleja. Dependiendo del tipo de escrito. Léxico más rico y variado.

Comunicación oral:

El canal auditivo es el predominante, es decir está constituido por sonidos. Debido a que el canal es auditivo, los signos se perciben de forma sucesiva (Unos detrás de otros) No podemos volver a ellos, esto conllevará de forma necesaria ciertas estrategias de comprensión. Del canal se deriva también el carácter temporal de lo oral, que le otorga la cualidad de efímera. La comunicación se produce de forma inmediata y directa, con presencia de los interlocutores, que podrán interaccionar. La presencia de estos interlocutores permite dar cuestiones por supuestas gracias al empleo de deícticos cuyo significado se deduce de la situación: esto, aquello, ahí… De hecho, el contexto extralingüístico adquiere gran relevancia. Adquieren gran importancia los códigos no verbales (gestos, posturas…) y también algunos elementos verbales (suprasegmentales) propios, como pausas, entonaciones, ritmo, intensidad, duración… El carácter espontáneo y la secuencialidad producen numerosas repeticiones, interjecciones, exclamaciones, onomatopeyas… Derivado de la espontaneidad se producen rupturas sintácticas (anacolutos, desviaciones, omisiones…) y se usan con cierta libertad distintos registros. Debido a la necesidad de comunicar de forma rápida e ininterrumpida se deduce que existe poco tiempo para pensar y estructurar el discurso, por lo que éste resulta menos preciso y riguroso lingüísticamente. Como la oralidad es universal, su aprendizaje es una cualidad humana de carácter espontáneo. Componente formativo o disciplinar lingüístico. Necesarias ambas cosas. Necesidades formativas: Saber para qué nos puede repercutir la oralidad, los tipos de géneros que satisfacen nuestros objetivos (Diálogos o debates)

Comunicación escrita

El canal predominante es el visual, ya que está constituida por grafías. La fijación que el canal produce permite que los signos se perciban de forma simultánea y se podrá volver a ellos, a percibirlos. El canal produce una fijación que le otorga carácter espacial y duradero. La comunicación se produce de forma diferida, sin presencia del lector ni existencia de estímulo-respuesta. El contexto extralingüístico sólo es particularmente relevante para la comprensión ya que, de hecho, el canal escrito es autónomo y crea su propio contexto a medida que se escribe. Los códigos no verbales son reducidos y se limitan a los icónicos y gráficos: puntuación, márgenes, subrayados, ilustraciones, tipografía… que no suplen la riqueza de los elementos orales. El carácter cuidado evita las repeticiones y el uso abusivo de interjecciones, exclamaciones y onomatopeyas (miau) Se cuida el léxico y la sintaxis parece ser más explícita y coherente. Hay voluntad por mantener el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso. La posibilidad de tomarse el tiempo deseado permite que la estructuración del discurso sea la deseada y que incluso se pueda retocar, corregir, ampliar y esquematizar posteriormente el texto sin pérdidas sustanciales de información. Dado que el uso de la escritura no es universal, el código escrito requiere de un lugar (colegio) para su dominio.


La comunicación oral en el proceso comunicativo humano


Habilidades lingüísticasà Orales y escritas. Oralesà Comprensión (Escuchar) y expresión (hablar) Escritasà Comprensión (Leer) y expresión (escribir)

Uso de las diferentes destrezas comunicativas por parte de los hablantes

Comunicación 80% Escuchar 45% Hablar 30% Leer 16% Escribir 9% Lengua oral vs lengua escrita.
La primera y principal diferencia aparece ligada a un dicho latino: “Las palabras vuela y las cosas escritas permanecen” A raíz de esta certeza es cuando se da la necesidad de escribir. Podría decirse que son complementarias, pero no se suelen necesitar la una de la otra.

Código oral

Se basa en la espontaneidad, se aprende de forma natural. La espontaneidad lo hace ágil, pero también menos planificado y menos cuidado. Posee una sintaxis poco compleja, con predominio de oraciones simples y frases cortas. Esto contribuyo a la simplicidad que posee. Dependiendo de la situación comunicativa se dará una mayor complejidad o no. Abundancia de elipsis (omisión de palabras) Debido al sobre entendimiento de estas. Vocabulario sencillo. Léxico menos elaborado. Uso de comodines que perjudican la comunicación. Depende de la situación comunicativa. Tendencia a la repetición y al uso de muletillas.
Código escrito. Necesidad de revisar continuamente lo escrito. Planificación detenida. Una mayor elaboración que trae consigo una sintaxis más compleja. Dependiendo del tipo de escrito. Léxico más rico y variado.

Comunicación oral:

El canal auditivo es el predominante, es decir está constituido por sonidos. Debido a que el canal es auditivo, los signos se perciben de forma sucesiva (Unos detrás de otros) No podemos volver a ellos, esto conllevará de forma necesaria ciertas estrategias de comprensión. Del canal se deriva también el carácter temporal de lo oral, que le otorga la cualidad de efímera. La comunicación se produce de forma inmediata y directa, con presencia de los interlocutores, que podrán interaccionar. La presencia de estos interlocutores permite dar cuestiones por supuestas gracias al empleo de deícticos cuyo significado se deduce de la situación: esto, aquello, ahí… De hecho, el contexto extralingüístico adquiere gran relevancia. Adquieren gran importancia los códigos no verbales (gestos, posturas…) y también algunos elementos verbales (suprasegmentales) propios, como pausas, entonaciones, ritmo, intensidad, duración… El carácter espontáneo y la secuencialidad producen numerosas repeticiones, interjecciones, exclamaciones, onomatopeyas… Derivado de la espontaneidad se producen rupturas sintácticas (anacolutos, desviaciones, omisiones…) y se usan con cierta libertad distintos registros. Debido a la necesidad de comunicar de forma rápida e ininterrumpida se deduce que existe poco tiempo para pensar y estructurar el discurso, por lo que éste resulta menos preciso y riguroso lingüísticamente. Como la oralidad es universal, su aprendizaje es una cualidad humana de carácter espontáneo. Componente formativo o disciplinar lingüístico. Necesarias ambas cosas. Necesidades formativas: Saber para qué nos puede repercutir la oralidad, los tipos de géneros que satisfacen nuestros objetivos (Diálogos o debates)

Comunicación escrita

El canal predominante es el visual, ya que está constituida por grafías. La fijación que el canal produce permite que los signos se perciban de forma simultánea y se podrá volver a ellos, a percibirlos. El canal produce una fijación que le otorga carácter espacial y duradero. La comunicación se produce de forma diferida, sin presencia del lector ni existencia de estímulo-respuesta. El contexto extralingüístico sólo es particularmente relevante para la comprensión ya que, de hecho, el canal escrito es autónomo y crea su propio contexto a medida que se escribe. Los códigos no verbales son reducidos y se limitan a los icónicos y gráficos: puntuación, márgenes, subrayados, ilustraciones, tipografía… que no suplen la riqueza de los elementos orales. El carácter cuidado evita las repeticiones y el uso abusivo de interjecciones, exclamaciones y onomatopeyas (miau) Se cuida el léxico y la sintaxis parece ser más explícita y coherente. Hay voluntad por mantener el mismo registro lingüístico a lo largo de todo el discurso. La posibilidad de tomarse el tiempo deseado permite que la estructuración del discurso sea la deseada y que incluso se pueda retocar, corregir, ampliar y esquematizar posteriormente el texto sin pérdidas sustanciales de información. Dado que el uso de la escritura no es universal, el código escrito requiere de un lugar (colegio) para su dominio.


El lenguaje no verbal.  Tipos de códigos: Códigos cinésicos: gestos y movimientos


Estudian los gestos y el movimiento corporal. Expresiones del rostro. Gestos con brazos y manos, posición corporal, vestido y otros complementos. Conscientes o inconscientes.Tipos:

Reguladores:

“regulan”, ordenan la naturaleza del hablar (repetir, más despacio, más deprisa, más alto…)

Emblemas:

se trasponen directamente al lenguaje como (tres) o la V de “victoria” o la T de “tiempo” Ilustradores:
acompañan al habla para representar lo que se dice acentuando, enfatizando o señalando, como al indicar un tamaño.

Adaptadores:

satisfacen necesidades personales individuales; se cree que se desarrollan desde la infancia, existen tres tipos:

Autoadaptadores

Cuando se sirven del propio cuerpo. (Te adaptas tocando partes del cuerpo)

Heteroadaptadores

Si se vinculan a relaciones interpersonales (Con otras personas; tocar el hombro)
Adaptadores de objetos, que implican manipulación de cosas para conseguir fines (tranquilizarse, concentrarse…) Cada parte del cuerpo posee capacidades diferentes. De más a menos:

Rostro (ojos, boca)

Suele funcionar como regulador, abriendo el canal de comunicación- Miradas, guiños, sonrisas, transmiten asombro, disgusto, complicidad, sorpresa, aburrimiento…

Nariz, mejilla, boca

Suele transmitir disgusto.

Ojos, párpados

Miedo, sorpresa.

Cejas, frente, ojos:

tristeza.

Boca, mejillas:

felicidad.

Brazos, manos, piernas:

contactos (familiaridad), proximidad y posición.

Vestimenta:

personalidad del hablante y adecuación a la situación. Aportan también credibilidad.

Códigos proxémicos: espacio social y distancia

Se ocupan de analizar el valor comunicativo de las distancias. Tipos de actos y distancias:

Intima:

familiares, en casa, relaciones “cariñosas”, 0-0.5 m.

Personal:

relacione sociales, calle, 0.5-1.2m.

Social:

formales, trabajo, relaciones, jerarquizaciones, 1.2-2.7m. Pública: académicos, políticos, relaciones anónimas, 2.7-…Varían según la cultura, el sexo, la edad, el tema, familiaridad… Dos tipos de cultura:

Cultura de contacto

Predomina la cercanía entre los interlocutores a la hora de hablar, mirada directa a la otra persona, volumen de voz más elevado, tocarse. Europa, Latino América.

Cultura de no contacto

Lo opuesto. Mantienen la distancia, no contacto físico, no hay mirada directa y se intentan que no se dé. Cultura oriental.

Códigos cronémicos: uso y duración de los tiempos

Se centran en factores temporales

Valor subjetivo del tiempo: Tiempo conceptual: valores, según cada cultura, para puntualidad, tarde, pronto, festividades religiosas… Tiempo social: duración convencional de los actos sociales o de conceptos asociados. Regula la duración adecuada de diferentes situaciones o relaciones humanas. Entrevista de trabajo, conferencia…Tiempo interactivo: el que colabora o “interactúa” con los otros códigos: duración de la sonrisa, de la mirada, del apretón de manos, de las pausas, del uso de la palabra…

Códigos paralingüísticos

Paralenguaje.
Códigos ligados al acto de hablar. Valoran la importancia de la voz o la manera de pronunciar y emitir los mensajes Elementos:  

Cualidades no verbales de la voz:

volumen, timbre, tono, duración y velocidad. Estatus social, procedencia, estado emocional…

Elementos prosódicos o de pronunciación

: pausas, acentos, entonación, ritmo. Hacen cambiar el significado del mensaje según la entonación. (Seguridad vs duda)

Vocalizaciones

: ruidos que salen por la boca, pero no son palabras (suspiros, exclamaciones, bufidos, tos, carraspeos, silbidos, risas…)

Otros tipos de códigos verbales:

De origen químico: El sudor o las lágrimas. De origen dérmico: La palidez o el rubor. De origen térmico: Temperatura corporal y su valor semántico. Fiebre, tiritar… Todos estos elementos deben tener un mínimo de rigor de funcionamiento. 

Evaluación de la lengua oral

El objetivo principal es detectar los avances o los retrocesos del alumnado en la práctica de la lengua oral desde un punto de visto objetivo. Para ello, vamos a echar mano de una serie de registros. Algunos de los recursos son:

La observación

Nos fijaremos en el uso que hacen los alumnos de la lengua en las prácticas a las que los hemos sometido. Esto nos va a permitir analizar la expresión y la comprensión de los alumnos.

Entrevistas y conversaciones

La primera tiene que ver con las técnicas que hemos empleado, ver cómo maneja la lengua, lo errores que comete.

Pruebas específicas

Para valorar apartados orales. Ej: exposiciones orales.


Técnicas de expresión oral:

Diálogo o conversación

Consiste en un intercambio de información entre dos o más personas/interlocutores. Su práctica en el aula puede contribuir a la adquisición de valores como el respeto a los demás, el turno de palabra… Valores: Lingüísticos (Evitar el uso de muletillas), mentales (Agilidad mental, aprender a utilizar argumentos y razonamientos, ordenar ideas, planificar aquello que vamos a decir) y sociales (Respeto al receptor, turno de palabra, aporta valores sociales, socialización, relación con otros iguales) Tiene una ventaja, y es que en el aula se puede utilizar como un entretenimiento para el alumnado con el fin de fomentar el gusto por la asignatura. Para llevar a cabo esta tarea el profesor tiene que actuar como “moderador” (Controlar, rectificar, corregir…), escuchando, corrigiendo, poniendo orden en determinadas situaciones, planteando un tema para el diálogo.  Tiene la virtud de interdisciplinar, no afecta solo a la lengua, se pueden hablar de temas variados, sin necesidad de tener relación con la lengua. –

Exposición:

Lo primero que vamos a conseguir es fomentar el interés por un tema sin necesidad de tener relación con la asignatura. A través de la exposición (Acto individual) se puede vencer la timidez, comunicar datos, extraer datos de manera organizada, promueve la práctica de la expresión verbal y no verbal. Técnica poco útil en primeros niveles. Objetivos: Fomentar el interés por el estudio y la investigación(Temas que interesan a los alumnos), aprender a consultar documentos y fuentes diversas, tomar notas, elaborar esquemas, resúMenes, etc. (También es útil para escribir, estudiar, realizar trabajos, elaborar esquemas y resúMenes.), desarrollar la capacidad crítica, la observación y la reflexión sobre lo leído y facilitar el acceso a la comprensión lectora. Con la exposición oral vamos a conseguir que los alumnos adquieran una serie de habilidades: Las habilidades emocionales (Intentar evitar la timidez, aumento de la confianza en uno mismo), habilidades intelectivas (a través de la organización de las ideas, la estructura de la intervención, la interpretación de lo que estoy explicando, sacar conclusiones que justifiquen el trabajo realizado), habilidades lingüísticas (consecución de la fluidez verbal, claridad, uso de entonación adecuada, usar recursos no verbales) y las habilidades psicosociales (Captar la benevolencia del auditorio, predisponer al auditorio a favor de nosotros mismos, auditorio como cómplice del auditorio)

-Discusión o debate

-Despertar el interés por algunos temas de estudio. –Acostumbrarse a recibir críticas. -Desarrollo de capacidad crítica o conseguir que sea capaz de contrastar opiniones diferentes de la suya. -El respeto por las opiniones de los demás. –Facilitar las capacidades de improvisación. -Crear en el alumno el hábito de informarse antes de emitir opiniones. –Organización de ideas antes de exponerlas. –Pueden establecer diferentes tipos de debates dependiendo de la modalidad. Modalidades: -Mesa redonda: grupos pequeños con moderador. El moderador ha de establecer unos turnos de palabra. –Asamblea: grupos grandes con un ponente. El ponente expone el tema, el grupo debate sobre ese tema y da su opinión sobre lo que dijo el ponente. –Comisiones: pequeños grupos que debaten aspectos concretos del tema. à Con estas modalidades el debate puede llevarse a cabo. Para realizar un debate se tiene que dar una planificación y elegir un tema. Lo primero que hacemos antes de iniciar el debate es establecer un tema, después, establecer el tiempo que durará. Es importante la figura del moderador, debe de ser imparcial. La manera de distribución en el aula es importante, forma de u, círculo, que se vean las caras. La participación del grupo es importante.

-Recitación

Ligado a la poesía. Tiene como finalidad crear en el alumno un despertar la inquietud por la belleza formal, el arte en general. Útil para desarrollar la expresividad del alumno. Eliminar la timidez.

-Dramatización o simulación:

Valoración de la creatividad, fundamental. Hay distintos tipos de actividades: -Improvisaciones con esquema previo, -escenificación de textos literarios: practica dos cosas, la oralidad y la memoria. –Recreación de situaciones comunicativas reales: va ligado a la improvisación, aunque existe un atiz, ya que no tiene porqué ser una acción comunicativa real.

-Narración y descripción:

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. En ella, muchas veces se incluyen descripciones, que suponen detener la acción y preparar el «escenario» de los hechos que siguen. Para describir un objeto se señalán sus rasgos carácterísticos:
Forma, tamaño, impresión que produce…Y si el objeto consta de partes, se enumeran y detallan ordenadamente.


TEMA 4: La competencia lingüística escrita. Métodos de lectoescritura y patologías del lenguaje


La competencia lingüística escrita es una competencia inherente a la labor del maestro de enseñar y leer. Va ligada a la escuela. Por eso, Isabel Soler dice lo siguiente acerca de la competencia lingüística escrita: “Conseguir que los alumnos aprendan a leer atentamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar. Es lógico que sea así, puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas y provoca una situación de desventaja profunda en las personas que no lograron ese aprendizaje.” Según estas palabras, leer favorece el desarrollo de las personas, la vida está llena de cosas que hay que leer. La persona que no adquiere esa competencia estará en desigualdad con el resto de la sociedad. Es importante saber leer, pero leer correctamente. Leer y escribir son fundamentales, Leer es una habilidad de comprensión, mientras que escribir lo es de comprensión. Ambas requieren una importante atención. Hay quienes piensan que de las 4 destrezas escribir y hablar son activas y escuchar y leer son pasivas. Esto no es cierto, ya que todas tienen un grado de acción. En cualquier caso, son actividades necesarias que van. La meta fundamental es la escuela, se desarrollan estas destrezas durante toda la vida. Para que uno tenga una buena Comp. Comunicativa es necesario que se planten bien las bases del dominio de esa competencia.

1.- Concepto y tipos de lectura y escritura

Leer no solamente es descifrar un código escrito, sino también comprender el mensaje que el código nos muestra y luego saber aplicarlo a las distintas situaciones que se nos plantean en facetas de la vida. Echamos mano de nuestras experiencias y vivencias, es decir… habría que pasar de un proceso mecánico (descifrar signos) a una relación de interacción entre el lector y el texto, que llevaría al lector a construir su propia interpretación de ese lenguaje escrito.  Para ello podemos hablar de distintos tipos o niveles de lectura:

1.1.- Lectura perceptiva:

Se basa fundamentalmente en el reconocimiento de los signos, y en la identificación de cada signo con un sonido (con el fonema que representa). La relación entre los signos y su sonido es algo totalmente arbitrario y abstracto, es un proceso complejo. Partimos de que es fundamental la lectura perceptiva, ya que si no se sabe es imposible pasar a otros estadios de la lectura. Toda esta abstracción es muy complicada de conseguir.

1.2.- Lectura comprensiva:

Leo, descifro los signos y le aplico un significado. Hay que ver la intención comunicativa que pretende transmitir el autor. Lógicamente esto es más fácil conseguirlo cuando aprendemos nuestra propia lengua que si aprendemos una lengua extranjera, ya que hay que hacer un procedimiento de abstracción mayor.

1.3.- Lectura creativa:

El lector a partir de los dos primeros pasos se convertirá en un lector activo si es capaz de relacionar la información que ha conseguido a través de la lectura comprensiva con su propio conocimiento, para ampliar de esta manera u obtener otro tipo de información nueva. Esto va asociado al proceso último, es decir, el lector no solamente va a entender lo que ha leído o el mensaje, sino que sacará sus propias conclusiones sobre el tema. De este modo completa la información. Dependiendo de la complejidad del texto, nos encontraremos ante unos u otros problemas. Una vez llegados a este punto, nos encontramos con que ya podemos saber realmente todo lo que el texto nos va a comentar-


Etapas en el aprendizaje de la lectura



Primera Etapa

Conocimiento del sistema de escritura y la adquisición de la mecánica lecto-escritora. Este conocimiento le hace al lector descubrir el valor simbólico de la lectura, y su utilidad funcional. Ejemplo de símbolo: Hoz y martillo con comunismo. Partido de clases. Palabra “Perro”, unimos la palabra con la imagen. Relación de arbitrariedad.  Para poder aprender los mensajes, hay que aprender la simbología.
Segunda Etapa: comprensión lectora, en la que el alumno va a ser capaz de descifrar el sentido de aquello que lee, relacionarlo luego con lo que sabe acerca del tema, interpretarlo e integrarlo en sus esquemas mentales. Estas dos etapas van ligadas a los 3 niveles de lectura anteriores, y nos ayudan a completar qué es aquello de aprender a leer.

Aspectos fundamentales de aprender a leer:

 Dominar el código gráfico, codificarlo y descodificarlo.  Poder comunicarse con otros hablantes por medio de dicho código.  Comprender un texto de manera crítica. Es un paso que se adquiere con el tiempo, ya que hasta que se consigue esa capacidad crítica tiene que pasar un tiempo.  Hacer de la lectura un proceso activo. /Todo depende de lo que vayamos a leer, aunque si no somos capaces de llevar a la práctica este proceso activo, no podremos llevar a cabo una lectura de forma correcta. En lo que se refiere a la escritura, lo primero que podemos decir es que es una destreza que va muy ligada a la lectura. Estas dos habilidades son complementarias y necesarias la una de la otra. La escritura no es algo innato, es artificial y necesita de un aprendizaje. La escritura es la capacidad de representar en el papel signos convencionales, para transmitir una información de forma coherente y adecuada.

Enfoques didácticos en la enseñanza-aprendizaje de la escritura: Escritura gramatical:

se basará en preocupaciones, normativas, la corrección (ortográfica, sintáctica, formal…). Esta escritura gramatical se enseña a través de dictados, redacciones, cualquier tipo de actividad donde se promueva la necesidad de escribir…

Escritura funcional

Tiene la necesidad de que la escritura no se quede en el apartado de la redacción únicamente, sino que intervengan en la comunicación. Tiene que ver con el uso, mediante la práctica de la escritura en textos.

Escritura procesual

Tiene que ver con un proceso más complejo del mero hecho comunicativo. Tiene que ver con el razonamiento, el análisis que se lleva a cabo a través de la escritura. Ej: valorar la capacidad del alumno de esquematizar, hacer resúMenes…

Teorías sobre cuándo enseñar a leer y escribir.Teoría biologista o perceptivista:

Antes de que los niños aprendan a leer y escribir tienen que adquirir ciertas destrezas psicomotrices, y tienen que adquirir previamente un cierto desarrollo físico autosuficiente que les permita distinguir la lateralidad, etc. Son fundamentales para que se puede llevar a cabo la escritura, sin esas habilidades difícilmente pueden escribir. También es importante que conozcan las teorías perfectivas (los sentidos) Este desarrollo se viene alcanzando a los 5-6 años de una manera plena muy general, algunos antes, otros después, esta es la edad aproximada que se adquiere.

Teoría del aprendizaje precoz o Vygotskyana:

plantea la teoría del aprendizaje temprano, la importancia del aprendizaje temprano del lenguaje escrito, basta con que el niño sea capaz de sentir una cierta motivación no biológica, sino una motivación de aquellos que le rodean (Familia…) Se centra más en cuestiones lingüísticas que en cuestiones biológicas. Este hecho anticiparía la edad de aprendizaje de la lecto-escritura. Se desarrolla a partir de los 3 años. Uno de los primeros pasos a la hora del aprendizaje de la lecto-escritura es la adquisición de la conciencia fonológica (distinguir que las palabras se componen de unidades menores con las que se pueden construir otras nuevas palabras, es decir, no son bloques cerrados o símbolos inamovibles.) Se pueden iniciar este tipo de prácticas mediante juegos de palabras. (cambiando sílabas de determinadas palabras y haciendo el cambio se pueden crear nuevas palabras) / Existen algunos estudiosos que se plantean distintas etapas en el proceso de aprendizaje lector, que son las siguientes:
Etapa logográfica (Frith, 1989): el aprendizaje del niño se basa en el reconocimiento de palabras de manera aislada porque de alguna manera están ligadas a algún acontecimiento propio de su existencia, palabras ligadas a su propia vida (su nombre, el de algún familiar)

Etapa alfabética:

consiste en la toma de conciencia por parte del niño de que existe una relación entre las letras escritas de una determinada manera y el sonido que emiten, es decir, identifican una grafía con un sonido. Momento muy importante ya que tiene dificultad, es un paso de una comprensión más o menos lógica de la realidad que le rodea a una comprensión más abstracta y arbitraria.

Etapa ortográfica:

el lector terminará reconociendo los signos que ha aprendido la anterior etapa, los cuales están agrupados en monemas, palabras, e incluso más adelante reconocerlos en unidades mayores (sintagmas u oraciones)


Métodos para el aprendizaje de la lecto-escritura. Métodos tradicionales: Sintéticos:


(Método conocido el de Montessori) se basan en la síntesis. Parten de los elementos más simples, sencillos y a su vez más abstractos (letras, fonemas y sílabas) Parten como base para la composición de unidades mayores o más complejas (la palabra, la oración, los textos) Se basan también en la lectura oral, buscan el aprendizaje, el conocimiento del código, estos aspectos concretos hacen que algunos autores consideren que se dé un exceso de memorización y una base en la repetición de lo aprendido, con lo cual se descuidaría la comprensión. Parten estos críticos del hecho de que la lectura en voz alta disminuye la comprensión y la atención. Las distintas etapas son:La identificación y relación de los sonidos vocálicos y consonánticos y de las letras que les corresponden.Formación de sílabas a partir de la combinación de letras. Formación de palabras a partir de la combinación de sílabas. Lectura oral de frases formadas a partir de la combinación de palabras.

Tipos de métodos sintéticos:

Alfabético: cuya base es el aprendizaje memorístico de las letras y de sus nombres. No resulta muy complicado, no es un esfuerzo excesivo.Silábico: busca el reconocimiento de la sílaba como unidad natural de emisión de un sonido.Fonético: se centrarían en reconocer las letras por la pronunciación recibida, cómo se pronuncian y cómo suenan.

Analíticos:

sufren un proceso contrario a los sintéticos. Parten del desarrollo de la unidad mayor (palabra, oración o texto) a las unidades más pequeñas que se pueden descomponer (palabra, fonema o letra) No se fundamenta en la memoria, sino en el significado, el sentido de lo que se lee. Su objetivo principal es la comprensión del sentido global de la frase. Promueven la lectura silenciosa, frente a los sintéticos que defienden la lectura en voz alta. Algunos métodos analíticos puestos en práctica es el método de Croly (los niños crean una oración, el profesor la escribe en la pizarra o en cartulinas y se cuelga en el aula de modo que los niños la vean durante un tiempo limitado en el aula. Nos sirve para captar la atención en algún aspecto concreto y los niños adquieren un número determinado de palabras de golpe.)  Las etapas son:Parte de la visualización y oralización de ilustraciones referidas a unidas lingüísticas con sentido (palabras, frases o textos) (Se les puede enseñar a los alumnos dibujos varios de objetos y que ellos digan que ven en esos dibujos.) Se descompone posteriormente la unidad y se analizan las unidades menores, sílabas y letras. Vuelven a crearse palabras recomponiendo las unidades descompuestas. Proceso de ida y vuelta. Se identifican estas unidades menores en otras oraciones. Existen varios tipos de métodos analíticos:

Léxico

Recolección de palabras ligadas a imágenes como punto de partida para luego crear oraciones con ellas.

Fraseológico

Lleva a cabo una práctica parecida a la anterior, pero en lugar de asociar palabras a dibujos, asociamos una frase entera a una determinada imagen. Esto nos llevará a fragmentar esa unidad en palabras y combinar para crear nuevas frases y oraciones. Contextual:
Parte de una narración más amplia (cuento o pequeño relato) a partir del cual se tendrán que reconocer palabras u oraciones más o menos concretas. Tiene que estar preparado previamente por el profesor.

Nuevos métodos: mixtos, integrales o combinados. Métodos innovadores:

fusión o asociación de los distintos métodos tradicionales. Parten de considerar que ambos métodos (sintéticos y analíticosàles dan más importancia. Se basan en darle a la lectura un valor mucho más comprensivo que quizás el de los métodos sintéticos.) son perfectamente válidos. Se les llamará mixtos, integrales o combinados. Proceso:Conocimiento global del significado de determinadas palabras, frases o textos.Análisis de las unidades menores: sílabas, letras. Síntesis de estas unidades menores en nuevas unidades.


Elementos que intervienen en el aprendizaje de la escritura y la lectura


No solamente se trata de aprender a leer o escribir, siempre habrá una serie de factores que condicionaran el dominio de la lectura o escritura. La adquisición de una fluidez lectura depende de distintos factores, estos factores pueden ser de índole diversa. Surgen sobre todo en fases iniciales del proceso del aprendizaje de la lectura.

Los elementos que tiene que dominar todo aquel que quiere aprender a leer y escribir son: La exactitud

Hace referencia a la exactitud, a la correcta pronunciación de un texto escrito por parte del aprendiz. Se trataría de pronunciar correctamente las palabras que leemos al margen de la comprensión. Es un acto puramente mecánico que no conlleva la comprensión de una manera directa, sino tan solo el descifrar los mensajes leyendo de forma correcta, para ello el lector tiene que reconocer los elementos que componen el mensaje, pronunciarlo bien…

Errores más comunes que afectan a la exactitud: Sustitución de letras:

Cambio de letras en palabras.

Sustitución de palabras:

Leemos otra palabra diferente de la que está escrita.

Adición de fonemas:

Suma de fonemas donde no los hay. (Puede estar escrito en un determinado texto “Una pata” y leen “Una patata”)

Adición de palabras

Suele tratarse de palabras que no son grandes. Preposiciones, conjunciones, adverbios… Se leen estas palabras y no se encuentran en el texto.

Omisión de fonemas, silabas o palabras

Ejemplo: en lugar de leer triple se lee triple. (omisión de fonema) En palabras completas suelen ser de nuevo pequeñas (adverbios, artículos…) Ejemplo: “Estuve con tu primo en el cine” por “Estuve tu primo en el cine” Metátesis o inversión del orden de las letras:
Por ejemplo: leer “dentrifico” en lugar de “dentífrico”. Sobre todo, en palabras con sílabas trabadas.

La velocidad:

es la rapidez de percibir e interpretar los signos. Es también el número de palabras que el lector puede leer en un tiempo. Dos factores fundamentales: el movimiento ocular y el tipo de texto, dependiendo del tipo existirían diferentes velocidades de lectura. (No es igual un texto de filosofía que una noticia). La velocidad lectora será hasta dos veces mayor en la lectura silenciosa que en la lectura en voz alta, debido a que la lectura en voz alta se debe detener en factores como la expresividad, entonación…  

Factores que pueden condicionar la velocidad:

El fin para el que leemos dependerá de la velocidad.( Leer un cuento a niños a una carta que se lee a otra persona.)

La fluidez

Es la capacidad del lector para producir la lectura con un ritmo parecido al de la expresión oral. (Sin silabear, sin fragmentar palabras…)

Errores más comunes que afectan a la fluidez: Silabeo:

leer marcando cada sílaba, produce una lectura intermitente provocada por excesivas fijaciones.

Vacilación:

se produce cuando el lector no entiendo lo que lee y se produce duda o incertidumbre a la hora de pronunciar dicha palabra, una vez identificada la palabra se leerá de forma correcta.

Vocalización:

Se produce en la lectura silenciosa y consiste en ir moviendo los labios según vamos leyendo como si lo estuviéramos haciendo en voz alta. Esto perjudicará la fluidez.

Regresión o repetición:

consiste en repetir aquello que se ha leído. Por lo general viene dado por dificultades de comprensión de la lectura.  

Lectura mecánica veloz:

consiste en que el lector no hace pausas y genera dificultades de comprensión del texto. Si no se realizan pausas no nos enteraremos de aquello que leemos.

Pausas excesivas:

dificulta la fluidez, esa cantidad de pausas dificultad la conexión ya que no se conectan las ideas del texto.

Señalado:

consiste en ir poniendo el dedo por la línea que se va leyendo. Señal de inseguridad.

Cambio de línea:

viene dado por la ausencia de señalado. Si existen dificultades a la hora de leer si no señala con el dedo se saltará líneas.

Movimientos de la cabeza:

restan fluidez. Muestra un excesivo apego a descifrar letra a letra.

Denegación:

consiste en que el lector se salte palabras ante la dificultad de estas.

La expresividad lectora:

relacionada con una pronunciación correcta. Es importante el manejo adecuado de los distintos signos de puntuación, las exclamaciones, interrogaciones… Esto facilitará la comprensión del texto, por lo tanto, el lector mostrará una mayor expresividad acorde con lo que está leyendo y a su vez un domino del código.

Comprensión lectora:

constituye una capacidad muy compleja que valoraríamos no en solo en la comprensión, sino también en función de los giros, modismos, locuciones, que aparecen en el texto. Tener una comprensión global del texto, nos serviría para elaborar posteriormente nuestras propias ideas y conclusiones acerca de lo leído. Estos dos últimos factores son los que marcan la diferencia entre un buen lector y un lector más mediocre. Aquí nos encontramos ante la dificultad de la comprensión lectora por parte de los estudiantes.


Dificultades y patologías que pueden aparecer en al aprendizaje de la lecto-escritura: Repetición de palabras, sílabas o letras a la hora de escribir:
se basa en la escritura varias veces de una sílaba, palabra o letra.

Las fragmentaciones de palabras:

escribir “a demás” en lugar de “además”,  “final mente” en lugar de “finalmente” Combinaciones de palabras en una sola:
“aveces” en lugar de “a veces”, “osea” en lugar de “o sea”.

Omisión de letras a la hora de escribir:

“Inlaterra” en lugar de “Inglaterra” Adición de letras en la escritura:
“Puebolo” en lugar de “pueblo” Dislexia:
ligada a la pronunciación. Dificultad o limitación para aprender a leer correcta y fluidamente. Se produce a la hora de la pronunciación del alumno y este presenta ciertas dificultades. Ligada al léxico, en las dificultades de aprender el vocabulario y muy a menudo estará causada por alguna deficiencia que convine dificultades en el proceso fonológico, auditivo o visual. Los alumnos no han adquirido de forma correcta la conciencia fonológica. Presentan problemas de velocidad, exactitud, precisión en la lectura y por lo tanto tendrán que centrarse más en las operaciones mecánicas del proceso de lectura. (Decodificación de letras y palabras) Esto produce una disminución en su capacidad de comprensión, lo cual condicionará su aprendizaje y ocasionará problemas en la ortografía. Trastorno genético de base neurológica que generalmente no suele aparecer de una manera clara hasta los 7 u 8 años.

Tipos de dislexia: En la lectura:

confusión de letras, cambio de orden, repiten, suprimen y añaden letras y palabras, inventa cosas que no están, se salta líneas, no entonan de forma correcta y con un ritmo adecuado, pueden marearse. En la visión:
los niños disléxicos pueden tener problemas de visión que no se pueden  confirmar en examen médico, en ocasiones son niños con agudeza visual y otras veces es todo lo contrario provocando dificultades de percepción. Se puede detectar cuando al niño le cuesta ver lo que le rodea o tiene gran agudeza visual.

En la escritura y ortografía:

dislexia asociada al aprendizaje de la lengua. Cuando copian textos o dictados confunde palabras o cambian su orden, eliminan letras, meten palabras… En la escritura, la letra se hace bastante difícil de entender y se vuelve ilegible. (letra muy grande o muy pequeña)

Limitación de la capacidad para integrar información:

  se produce un bloqueo que les impide asociar unas ideas con otras.

Patologías asociadas a la dislexia:

no presente en todos los disléxicos.

Los trastornos de la atención. La hiperactividad. Hipoactividad. La disfasia:

pérdida parcial del habla.

La disgrafía. La discalculia:

dificultades en el aprendizaje matemático.

La dispraxia:

conocida también como “síndrome del niño torpe”, implica una falta de organización en los movimientos.

Los trastornos del comportamiento. Los trastornos emocionales secundarios y, en especial, la depresión. Hiperlexia:

son capaces de realizar una lectura fluida pero no se enteran del contenido. Dificultades de entendimiento.


5.3.1 El léxico:


El léxico de una lengua está constituido por el conjunto de palabras que componen una lengua parte de las cuales se encuentran en el diccionario general de la lengua. El número de términos de una lengua es elevadísimo y varia de una lengua a otra. ¿Cuántas palabras puede tener un idioma? Rey Debove à 200.000 Battaner à 500.000 (con sociolectos y dialectos) Varios tipos de vocabularios manejados por una persona:

Vocabulario activo:

el número de palabras para su comunicación es muy limitado y formativo (Formando dentro del idioma) Utilizado de forma cotidiana.

Vocabulario pasivo

Significado deducen por el contexto lingüístico. En el proceso de enseñanza de la lengua materna extranjera, el objeto primordial es que el alumno vaya gradualmente ampliando su competencia léxica, su vocabulario activo y el pasivo, e cual, lentamente debe ir incorporando al activo.
La adquisición del vocabulario es un proceso continuo. Pero el aprendizaje del léxico no solo supone aprender nuevos términos, sino aprender a utilizar las que ya se saben en función de cada situación comunicativa.

Clasificación sobre qué significa conocer una palabra:

Saber expresarla correctamente cuando la pronunciamos o escribimos, y comprender su significado con exactitud cuando la oímos o escribimos. (Carácterística que nos dice que vamos conocimiento esa palabra) Conocer su categoría gramatical y sus peculiaridades morfológicas. (Plurales, desinencias…) Todo esto hace que dominemos la palabra. (Cómo una palabra a partir de un lexema puede formar otros. Un individuo entiende que tiene palabras próximas en un campo léxico.) Percibir no solo su valor denotativo y sus diferentes sentidos en función del contexto, sino sus valores connotativos, usos expresivos y sentido figurado. Entender las relaciones de una palabra con otro de su familia léxica, en relación de sinonimia, antonimia, homonimia, modismos o frases hechas. Distinguir sus posibles usos en diferentes registros y niveles de habla, con el fin de hacer uso en cada situación comunicativa. / No se tienen que dar de forma plena para saber que el niño conoce la palabra, es un itinerario a seguir para que el niño evolucione con su vocabulario. Todo esto es algo que se formulará en distintos ciclos. Seguiremos asentando todo esto en su progresión pedagógica.

5.3.2 La enseñanza del léxico

Como advierte García Hoz, la enseñanza del vocabulario tiene sentido a lo largo de Primaria y secundaria. A partir de una edad (En torno a los 16), el vocabulario general pierde interés y es reemplazado por un vocabulario especializado, de acuerdo con el trabajo de cada persona. Durante la etapa escolar el aluno ha debido (Prado, 1999): Aumentar su vocabulario, activo y pasivo, cuantitativa y cualitativamente, y además a utilizarlo de forma adecuada y precisa.  Profundizar en el conocimiento del léxico de su lengua, de su valor connotativo, sentido figurado y diversos matices. Reflexionar en torno a las múltiples posibilidades creativas y expresivas de la lengua. (Refranes, frases hechas, modismo…) Aprende su correcta ortografía y sus posibilidades combinatorias en el plano semántico. Aprender los mecanismos lingüísticos de formación de palabras y las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras (sinonimia, polisemia…) (Esto amplía su vocabulario) Iniciarse en el uso y manejo del diccionario, primero de tipo escolar, y más tarde de otros tipos. En este sentido hablamos de autoaprendizaje en el uso del diccionario (muy útil para sus estudios posteriores. Prado 1996) / Para que todo esto sea posible, y el alumno alcance u plena competencia léxica, será necesario una correcta planificación de la enseñanza del léxico, de forma global y interrelacional.


.

5.3.3. Orientaciones metodológicas para la enseñanza del léxico (Prado, 1997)

El profesor debe seleccionar la parcela del léxico que deben aprender los alumnos. Hay que hacer un diagnóstico inicial del nivel de los alumnos para conocer el ritmo a llevar. (Planificación y dentro de este diagnóstico inicial.)  El vocabulario objeto de aprendizaje debe pertenecer a centros de interés próximos al alumnado, a la familia, vivienda, ciudad, etc. (Esto ocurrirá en infantil) La ampliación del vocabulario evitará la utilización de palabras y frases genérica de significado muy amplio. Se buscarán palabras de significado más preciso.  Las palabras aprendidas se utilizarán en situaciones comunicativas habituales y cotidianas. (Lo que aprende tiene que usarlo, si no, no se dará el aprendizaje) El vocabulario especifico y especializado se dejará para niveles superiores de adquisición. Se usarán actividades y estrategias de aprendizaje motivadoras y lúdicas. Los alumnos aprenderán mejor aquellas palabras que comprendan que les serán útiles. Las palabras nuevas deberán aparecer contextualizadas, integradas en una realidad discursiva concreta, oral o escrita, con intencionalidad comunicativa. (Se relaciona con lo que se llama tipología textual específica ya que corresponde un campo léxico) Se establecerán distintas relaciones entre las palabras que faciliten su organización mental y su aprendizaje de una manera globalizada, bien por significante, bien por significado. (sinonimia) Serán necesarias actividades de refuerzo y consolidación de aprendizaje. Se iniciará a los alumnos en el manejo de diccionarios y enciclopedias, los cuales favorezcan la ampliación del vocabulario adquirido anteriormente.

5.2.4 El diccionario

El diccionario es un complemento imprescindible en el aprendizaje y dominio de la lengua, cuyo valor didáctico ha sido puesto de manifiesto por eminentes lexicológicos y docentes, y cuyo manejo asiduo puede ayudar al alumno a mejorar su conocimiento y a ampliar su vocabulario.

5.2.5 Importantes ventajas del diccionario (Prado)

Facilita el acceso de otros conocimientos enciclopédicos y ayuda a conocer mejor la realidad, ampliando la cultura o accediendo a otros conocimientos. Fomenta el desarrollo de la autonomía en la adquisición del conocimiento y es importante para el autoaprendizaje del alumno, que se valga por sí mismo y la ampliación de conocimientos. Posibilita la autocorrección y por ello sustituye la autoridad del profesor en el aula o en su casa.

5.1.6 Actividades

Aspectos ortográficos y fonéticos: acentuación de palabras. Palabras similares. Palabras con c o cc. Palabras homónimas. Aspectos morfológicos: Femeninos correctos (Juez-jueza) trabajo sobre palabras que tienen artículo masculino o femenino. Formar plurales. Uso de locuciones. Verbos transitivos. Participio. Aspectos léxicos y semánticos: diferencia de significado de palabras polisémicas en distintos contestos, uso de sinónimos, campos semánticos, frases hechas, de uso frecuente, extranjerismos.



*5.3.6 Valoración de la subcompetencia léxica. (Prado)

Posee riqueza léxica, por cantidad y calidad de términos. Pronuncia y escribe textos correctamente, hablado y escrito. Conoce el significado de palabras en distintos contextos. Utiliza sinónimos precisos y antónimos con regularidad. (Saber y utilizar términos similares y sus contrarios considerado como una subcompetencia léxica.) Relaciona unas palabras con otras y forma campos léxicos y campos semánticos. Sustituye extranjerismos innecesarios por palabras de nuestro idioma. Usa y conoce mecanismos y recursos para la creación de nuevas palabras: composición, derivación, parasíntesis. Utiliza el diccionario como un recurso para ampliar el léxico. Utilizar el vocabulario con distintos fines: estéticos, lúdicos y creativos.

5.4 Didáctica del nivel grafo-fónico: La enseñanza de la ortografía. La ortografía y su didáctica. 5.4.1 La enseñanza de la ortografía.

La ortografía es una parte de la gramática y un aspecto clave en la expresión escrita, pero no el único aspecto importante. Por ello, su enseñanza no debe plantearse de manera aislada, sino que se debe integrar dentro de los conocimientos gramaticales que el alumno debe adquirir a lo largo de su formación. El profesor debe concienciarse de que un buen dominio ortográfico es un aspecto fundamental en la competencia comunicativa escrita de un hablante, y por tanto debe ser exigida a los alumnos. En segundo término, lo profesores de todas las áreas deben responsabilizarse de la enseñanza aprendizaje de ese aspecto de la expresión escrita según área específica. El desarrollo de la competencia ortográfica debe ir relacionada con el nivel de aprendizaje y maduración lingüística del alumnado. Esta instrucción debe iniciarse en la Educación Primaria con objetivos y contenidos ordenados de menos a mayor dificultad (Mesanza, 1987). De modo que cuando el alumno inicie la E. Secundaria tenga automatizado el dominio ortográfico. En ocasiones, el alumno no ha adquirido los básicos sobre ortografía. Con lo cual hay que seguir insistiendo en las deficiencias que observen en etapas posteriores. En la metodología tradicional, la enseñanza de la ortografía el interés se centra en la relación de grafía y fonema. La jerarquía en el tratamiento pedagógico de la ortografía es el siguiente: Uso de las letras (Que fonética, ortografía tienen) El acento, La puntuación y otras convenciones gráficas menos importantes, pero hay que tener en cuenta (abreviaturas, correcta separación de apalabras y sílabas, etc.) No es muy importante en primaria. Esta gradación por orden de importancia es la más aceptada pedagógica y socialmente. En este sentido, resumimos: El estudio de la ortografía debe emprenderse junto con la enseñanza de los demás aspectos de la lengua escrita. El alumno debe dominar por igual los aspectos de la ortografía. Su enseñanza se planteará de manera semántica, concretando objetivos y contenidos ortográficos propios de cada una de las etapas de la enseñanza y de cada ciclo educativo.

5.4.2 Motivos que influyen y explican la deficiente ortografía de nuestros escolares. (Prado, 1998)

La escasa importancia que hoy se concede a la pulcritud de la expresión lingüística, bien oral, bien escrita. La influencia de los medios audiovisuales, que a menudo ofrecen un mal ejemplo en el uso de la ortografía (ver gazapos en la tele) El actual dominio de la imagen frente a la letra impresa, lo que conlleva que nuestros alumnos lean cada vez menos. Los avances tecnológicos de la informática, que con el uso de los correctores ortográficos ofrecen la posibilidad de subsanar posibles errores ortografías. Las presiones de un uso utilitario de la lengua que valora más la agilidad y rapidez que la pulcritud y corrección de los escritos.

Otros factores

Luceño advierte, además: Algunas carencias que arrastran algunos alumnos en los distintos niveles educativos en el proceso lectoescribano. Estas deficiencias pueden provocar alteraciones importantes y deficiencias graves en el dominio de la lengua oral y escrita. *Los factores son de tres tipos: Lingüísticosà comunicación oral. La letra es la transcripción gráfica del sonido. El alumno tiene problema de percepción, memorización, audición, comprensión, escaso ritmo lector, pobreza de vocabulario, etc. Neuropsicológicos à falta de motivación para el aprendizaje. Problemas de percepción y memorización sensorial visual o táctil, escaso domino grafomotriz (escribir bien las palabras), lateralidad mal definida o insuficiente orientación espacio-temporal. Esto puede desencadenar problemas disgráficos y disortográficos. Socioafectivos à falta de autoestima. El alumno asume deficiencias que le conduce a ver su situación como algo natural y a no intentar superarlas. En la adolescencia: autoafirmación que originará transgresión de las normas, como la ortografía.


 

5.4.3 Pasos para detectar deficiencias:


Utilizar instrumentos valorativos fiables para detectar deficiencias ortográficas. Observar su frecuencia. Analizar causas y relación con hipótesis ortográficas elaboradas por el propio alumno. Elaborar propuestas concretas para solucionar dificultades. Controlar los progresos de los alumnos mediante estrategias diversas de evaluación.

5.4.4 Ortografía y vocabulario

La enseñanza de la ortografía está relacionada con el conocimiento del vocabulario. Un alumno con un vocabulario activo y pasivo aceptable tendrá un gran nivel ortográfico. Es importante que la enseñanza de la ortografía en cada etapa debe adecuarse al vocabulario usual activo y pasivo de los escolares, según su nivel de conocimientos. El vocabulario activo medio sonda las 4000 o 5000 palabras, de la cuales, unas 800 tendrán cierta dificultad de aprendizaje. Los profesores deberán utilizar dos tipos de repertorio: vocabularios básicos y usuales y vocabularios ortográficos básicos. Hay que tener en cuenta los vocabularios cacográficos, que constan de las palabras en las que se cometen más errores (Mesanza, 1990) Es aconsejable que los profesores elaboren sus propios inventarios cacográficos de aula y zona, muy útiles para resolver dificultades de los alumnos.

5.4.5 Orientaciones metodológicas para la enseñanza de la ortografía. (Prado, 1998)

Despertar el hábito y placer por la lectura. Ejercitar la lectura expresiva y comprensiva de textos (Leer en voz alta) Practicar la correcta articulación de los sonidos. Motivar a los alumnos hacia la práctica de la escritura. Utilizar textos reales y funcionales en la práctica ortográfica. Desarrollar la creatividad, inventando textos. Sensibilizarnos ante la importancia del correcto uso de la lengua oral y escrita. Fomentar el hábito de la autocorrección. Acostumbrar a que cada alumno revise sus textos. Proporcionar recursos e instrumentos para que puedan resolver por sí solos sus dudas (manejo del diccionario)

5.4.6 Estrategias metodológicas (enseñanza del léxico y la ortografía)

Seleccionar los aspectos de dificultad ortográfica sobre los que se va a trabajar (usar vocabularios ortográficos o cacográficos) Utilizar los colores para señalar en la pizarra los términos con dificultad. Leer en alto los términos con articulación clara y entonación adecuada. Copiar los términos en un cuaderno y elaborar el propio diccionario de dificultades. En días sucesivos se revisarán y utilizarán las normas aprendidas. Formar familias léxicas con esas palabras para comprobar que se siguen las mismas normas ortográficas. Formular la norma ortográfica (por inducción) que rige la palabra y buscar posibles excepciones en ciertas palabras. Crear textos donde aparezcan las palabras con que ofrezcan dudas. Puesta en común de las propuestas y se hará autocorrección. Realizar juegos lingüísticos con las palabras (crucigramas, sopa de letras, autodefinidos, trabalenguas.) En días sucesivos, revisar y utilizar las normas aprendidas, que no sean trabajos periódicamente breves.

5.4.7 Actividades para la enseñanza y el aprendizaje de la ortografía


Ortografía de la letra y la palabra

(Sustituir en palabras alguna de sus letras para transformarla en otra (Jarra y jara), escribir nombres propios o de ciudad (para saber que se escribe con mayúscula) crucigramas autodefinidos, localizar en sopas de letras palabras que cumplan determinada norma ortográfica, repetir trabalenguas, trabajar los plurales, creación de palabras compuestas a partir de una simple, guion final de página.)

Acentuación

(Conocer la acentuación fónica de la palabra, hiatos y diptongos, búsqueda de palabras agudas, llanas y esdrújulas, aplicar el uso de la tilde a diptongos y hiatos, importante el acento diacrítico y los monosílabos)

Otros aspectos ortográficos

(Signos de puntuación) (Entender que es el signo de puntuación, trabajar cada uno de ellos por separado, quitar puntos y comas de un texto, trabajar textos por partes (punto, coma, punto y aparte…) oraciones sencillas, signos de exclamación e interrogación, acrónimos.)


5.4.8 Recursos para fomentar el aprendizaje activo


Para poner en marcha una metodología es importante que tanto profesor como alumnos dispongan de materiales y recursos adecuados. Algunos de estos recursos son: Libros de ortografía. (profesor) Textos adecuados. Diccionarios. Cuadernos de ortografía (alumno) Ficheros ortográficos. (Creados por nosotros mismos) Juegos de palabras y letras. Programas informáticos.

5.4.9 Recursos para la evaluación ortográfica

Pruebas de ortografía y escalas de ortografía. Escalas de valoración. Cuadernos de control individual. (Lo que cada alumno debe superar) Dictados.  (No se aconseja que sean muy largos, uno, por semana, textos adecuados, corrección entre ellos.) Producciones escritas diariamente por los alumnos.

5.4.10 Actividades para reflexionar, crear, investigar I (Prado)

Observación de textos orales y escritos de distintos niveles. Analizar los recursos de cohesión en función de los tipos de textos. Observar distintos tipos de oraciones y su estructura en función de la intención comunicativa del hablante. Distinguir carácterísticas gramaticales propias de textos orales coloquiales. Establecer campos léxicos asociativos en función de la temática de los textos. (Campos léxicos comunes que se den en distintos textos.) Realizar sustituciones léxicas en textos en función de diversos registros y niveles de uso: formales, no formales, literarios, periodísticos, técnicos, científicos… (Un texto literario quitarle los términos y sustituirlo por palabras actuales. Elaborar una lista de impropiedades léxicas frecuentes y sustitución de las mismas por otras más adecuadas, frases con sentido figurado, extranjerismos, etc.

5.4.11 Actividades de investigación

Realizar un estudio sobre los aspectos cacográficos más frecuentes de alumnos en la etapa de Primaria, bien con textos elaborados por los propios alumnos o textos proporcionados por los alumnos. (Dependiendo del ambiente en el que se encuentre el centro) Investigación sobre el tipo de diccionario escolar utilizado en centros de Primario, y su uso. (Que el alumno vaya conociendo todos los tipos de diccionario y su uso) En este sentido se pueden tener en cuenta aspectos como: Criterios utilizados por los docentes. Estrategias para iniciar el uso del diccionario. Frecuencia del uso del diccionario en el aula. Objetivos de consulta más frecuentes del diccionario. Distintos tipos de diccionarios utilizados en los distintos ciclos.

5.5 Los medios de comunicación de masas: televisión y prensa: su uso en el aula de Ed. Primaria. 5.5.1 Didáctica de la comunicación en la era de la información. Ideas base:

El conocimiento de los lenguajes de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías y su aprovechamiento didáctico es un reto ineludible para los profesores en la enseñanza actual. Así en el desarrollo de los contenidos, partimos de la reflexión sobre el impacto social de estos nuevos lenguajes en la era de la comunicación y de las capacidades precisan adquirir para desarrollar su plena competencia comunicativa.

5.5.2 Principales innovaciones tecnologías (Pérez Tornero, 1997)

Las principales innovaciones sobre la comunicación de nuestra época se concretan de este modo: multiplicación y complicación creciente de los usos lingüísticos más variados. Convergencia de unos lenguajes con otros hasta crear nuevas semióticas de tipo sincrético. Ampliación y multiplicación de los sistemas de codificación, procesamiento y tratamiento de la información lingüística. Transformación radical de las condiciones de enunciación lingüística y semiológica, que han alterado los entornos comunicativos.


5.5.3 Cambios más significativos producidos en la era de la información. Nuevos soportes textuales:


soportes digitales, formatos Cd, CD-ROM, DVD compiten con la forma libro.

Mutación del código escritor:

la escritura, que nace en Egipto (6000 años a.C) pasó a letra impresa (XV), se ha transmutado en información digital.

Instrumentos de escritura tecnológicos

Desde el punzón, pluma de ave, pluma estilográfica, máquina de escribir, el ordenador, Tablet, móvil.

Amplia gama textual

Nuevos tipos de publicaciones y modalidades textuales: desde periódicos, revistas, tebeos, fotografías, radio, televisión, videocintas, videojuegos, carteles, a las nuevas tecnologías: libro electrónico, audio-libro, enciclopedias interactivas…

Nuevos contestos y hábitos de lectura:

se leen libros, periódicos, revistas fotocopias, anuncios web…

Contextos comunicativos compartidos:

de la comunicación lineal escrita al fax, teletipo, etc.

Nuevas estrategias discursivas:

las nuevas formas textuales: email, WhatsApp…

Lectura e interpretación simultánea de códigos:

nuevas estrategias lectoras: del texto al hipertexto(ordenador).

Emisores y receptores universales:

el nacimiento de Internet.

5.5.4 El lenguaje de la televisión

La televisión es el medio de comunicación de masas que mayor impacto produce en la sociedad durante los últimos 40 años. Para Cassany, Luna y Sanz: “es una ventana abierta al mundo por la que todos podemos mirar de una manera fácil y cómoda que nos permite recibir datos documentados sobre un lugar o un acontecimiento” Es el medio con mayor número de audiencia. Según Sánchez Noriega, “la ven individuos de toda clase y condición, durante más tiempo”. Viene marcado por el factor de índice de audiencia. Medio donde hay una tendencia a señalar el índice de audiencia. El lenguaje televisivo se caracteriza por la diversidad de códigos y mensaje audiovisuales. Como el cine, se basa en la imagen en movimiento. Sus códigos son:

Iconográficos:

imágenes, dibujos, emblemas, mapas, o bien color, luminosidad, formas…

Espaciales:

encuadre, planos, ángulos…

Verbales orales:

la voz articulada y los códigos paralingüísticos: entonación, acento, ritmo, intensidad.

Verbales escritos:

créditos, pies de foto…

No verbales:


Sonoros:

música, sintonías, efectos acústicos: gestuales y proxémicos:
movimientos, posturas, gestos; y escenográficos:
decoración, ambientación, vestuario.

5.5.5 El lenguaje de la prensa

El lenguaje de la prensa, a diferencia del televisivo, es gráfico, fundamentalmente verbal, aunque sirve de códigos no verbales. Esto son: Códigos paralingüísticos à diferentes tipos de letras, tamaño, estilo, espaciado, diseño de página, márgenes, cabeceras, etc. Códigos iconográficos à fotografías, dibujos, símbolos, ilustraciones, diagramas y efectos de realce. Los textos contenidos en sus páginas se organizan en una macroestructura textual de diversas intenciones comunicativas: Informar: noticias sobre actualidad. Opinar y orientar: con comentarios sobre la actualidad que sirve de orientación al lector para formar su propia opinión. Entretener: pasatiempos y otros recursos. Hacer publicidad: anuncios por palabras y ofertas varias con anuncios breves (servicios o publicidad) Los textos periodísticos se organizan en distintas secciones.

¿Cómo se expresan los mensajes periodísticos?

Variedad de tipología textual: Textos expositivos, Argumentativos: crónica de un político. Descriptivos, Narrativos, Literarios: artículos de escritores. Múltiples géneros: Noticia Editorial, Artículo, Crónica, Crítica, Entrevista. Todos deben cumplir las REGLAS DISCURSIVAS: claridad, concisión y precisión.  Asimismo, cada uno de este tipo de texto se organiza en una macroestructura. Ejemplo, la NOTICIA: título, sumario, entrada, cuerpo de la noticia, fotografía, en forma de pirámide invertida, según importancia. La elaboración de un periódico à organizado en EQUIPO: periodistas, redactores, fotógrafos, diseñadores, maquetadores, corresponsales, críticos.