Ratio coste de la deuda

1)1-

LIQUIDEZ:

 valor ideal: R.
liquidez (1,5-2) R.Tesorería(=1) R.Disponib inmediata(0,2-0,3) ratio FM sobre deudas c/p:(0,5-1)

Valores bajos


Evidente dificultad de la empresa para afrontar sus compromisos finacieros a c/p.

Pasivo mayor que activo

La empresa tiene riesgo de suspensión de pago. Junto con valores negativos de fondodemaniobra

2-Endeudamiento


Ratio(0,4-0,6) menor 0,4 exceso fondos propios-mayor 0,6 volumen deudas excesivo//ratio autonomía financiera:menor 0,7:falta de autonomía mayor 1,5 exceso fondos propios.Ratio solvencia:(1.5-2.5)menor 1,5 solvencia con riesgo.Malos datos evidencia la descapitalización de la empresa y sugieren que la emoresa esta en riesgo de quiebra. Calidad de la deuda:
Cuanto menor sea el ratio hay menos cantidad de deuda a cp y la calidad es mejor.Coste medio de la deuda y medio del pasivo: lo mas reducido posible y que sea menor que el rendimiento del activo.

rotaciones:
Comparando con los datos sectoriales, se evidencia que las rotaciones del activo y del activo corriente son superiores a la media, lo que evidencia un empleo eficiente de los mismos. No obstante, se aprecia una evolución negativa (descenso de los ratios de rotación) en el último año, debido a la disminución de las ventas.

2) análisis de la cuenta de perdida y ganancias mediante ratios:En el último año las ventas han decrecido un 2%. A pesar de ello, el margen bruto se ha incrementado en un 0,76% debido al buen comportamiento de los costes variables, que se ha reducido en más de un 2%. A pesar de ello, destaca la gran proporción de éstos sobre el total de ventas (95,5%), lo pone de manifiesto el escasísimo margen comercial con que opera la empresa.
El BAII experimenta un retroceso superior al 11% con respecto al año anterior, denotando un mal comportamiento de los costes fijos, que en conjunto se han incrementado, a pesar de la reducción de las ventas. Por su parte, el BAI sube ligeramente (0,67%), debido a una importante disminución de los gastos financieros por la reducción del coste de la deuda antes comentada. Finalmente, cabe comentar que el beneficio neto se ha incrementado en un 5,4%, lo cual no puede considerarse negativo en un contexto de ventas decrecientes.
A pesar que el umbral de rentabilidad de la empresa se ha reducido en el último año (reducción de costes variables), debe destacarse que la empresa opera por debajo de dicho umbral (cobertura del umbral de rentabilidad de 0,55), evidenciando de nuevo el escaso margen comercial de la misma, que exige un gran volumen de ventas para poder compensar sus costes fijos. En esta misma línea llama la atención el elevado apalancamiento operativo (5,71), que sugiere la conveniencia de una expansión comercial, en la medida que un aumento de ventas del 1% se traduciría en una subida del BAII en un 5,7%.
3)análisis de ratios de rentabilidad:rendimiento r,financiera apalancmiento y autofinanciac: – Se puede comprobar que la rentabilidad del activo es superior al coste medio del pasivo (los activos son más rentables que lo que cuesta su financiación) y mayor que para el conjunto del sector (el 1% en el último año disponible). Esto evidencia una rentabilidad del activo de la empresa “aceptable”. La rentabilidad financiera (4,5%), sin embargo, presenta valores insuficientes al compararlos con el coste de oportunidad de los inversores. Efectivamente, éstos podrían obtener una rentabilidad similar por su dinero, sin riesgo alguno, invirtiendo en deuda pública. Si tenemos en cuenta que la actividad comercial de la empresa conlleva un riesgo, la remuneración esperada por los inversores debería ser mayor. Ésta cabría estimarla siguiendo el Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM) en el 7-8%, dada que la rentabilidad libre de riesgo puede estimarse en el 3%, la prima de riesgo de mercado en el 6% y la beta de la actividad en el 0,6-0,8 (el comercio minorista de productos de bajo valor añadido tiene un riesgo específico menor a la cartera de mercado). El apalancamiento financiero toma valores superiores a la unidad (4,24), lo cual sugeriría que un incremento de la deuda podría incrementar la rentabilidad financiera. No obstante, habida cuenta del alto nivel de endeudamiento con cuenta la empresa (riesgo de quiebra), tal opción debe descartarse por completo. La política de autofinanciación es muy poco conservadora, repartíéndose el 70% de la ganancia en dividendos (ratio de dividendos). Esto provoca que la autofinanciación de la empresa sea escasa, máxime en la situación de solvencia con riesgo en la que se encuentra.

4)análisis fondo de maniobra.Como se ha comentado anteriormente, la empresa cuenta con un fondo de maniobra (FM) negativo, lo que apunta la existencia de problemas de liquidez. En este sentido debe comentarse que la empresa cuenta con un PMM positivo de 14,85 días, por lo que necesariamente requiere de fondos permanentes que financien adecuadamente su ciclo de producción. Concretamente, este PMP positivo se traduce en unas NOF positivas de 3,56 millones de euros. Así, se verifica que las NOF son muy superiores al FM, evidenciando la existencia de un déficit de FM (recursos permanentes que financien el activo circulante que recurrentemente se requiere en el ciclo de producción). La existencia de tal déficit, ratificado con una cobertura de las NOF negativa, hace patente la existencia de tensiones de liquidez y el peligro de suspensión de pagos ya avanzado en el primer apartado. Realizando una comparativa con el sector, se puede comprobar que el PMV (42 días) y el PMC (26 días) de la empresa son muy inferiores a la media del sector, por lo que difícilmente podrán reducirse al objeto de poder acortar el PMM. Por el contrario, el PMP (53 días) es sensiblemente más corto que la media del sector, por lo que cabe deducir la posibilidad de reducirlo mediante negociación con los proveedores. Así, si se redujese éste último hasta valores similares al sector, el PMM podría reducirse igualmente hasta tomar valores negativos (NOF igualmente negativas), aliviando parcialmente las tensiones de tesorería antes comentadas.

5)problemas :Los tres mayores problemas de la empresa y sus respectivas soluciones son: 1. ENDEDUDAMIENTO EXCESIVO (peligro de quiebra). En este sentido debe procederse a la recapitalización de la empresa (aumento del patrimonio neto), a través de una estricta política de autofinanciación (suprimir el reparto de dividendos durante los próximos años) y la realización de una ampliación de capital. 2. TENSIONES DE LIQUIDEZ (peligro de suspensión de pagos). Para mejorar la liquidez, además de las medidas anteriores, se recomienda renegociar la deuda bancaria a corto plazo (22% del pasivo) y pasarla a largo plazo. Asimismo convendría reducir las NOF mediante el alargamiento del PMP (reducción del PMM), negociando un plazo de pago a los proveeros conforme a las prácticas habituales del sector. 3. BAJA RENTABILIDAD. El incremento de rentabilidad pasa por aumentar las ventas (incremento de las rotaciones), pues en un mercado competitivo como el comercio minorista “todo a 100” existe poco margen de aplicar políticas diferenciales de márgenes comerciales. En este sentido habría que contactar con el departamento comercial para analizar las estrategias de marketing oportunas en este sentido. Todo este paquete de medidas debe plantearse como “todo” dentro de un plan de restructuración de la empresa encaminado a garantizar su viabilidad futura. Así pues, para la implementación de tales medidas debe contarse con el apoyo de los socios, que perciban como necesarios y rentables a largo plazo los sacrificios que se le va a pedir (eliminación del dividendo y ampliación de capital).

En este caso, sólo cabe señalar dos problemas importantes de la empresa que han de resolverse: 1. TENSIONES DE LIQUIDEZ (peligro de suspensión de pagos). Para mejorar la liquidez se recomienda alguna combinación de las siguientes medidas, ordenadas por orden de importancia: a) renegociar la deuda bancaria a corto plazo (34% del pasivo) y pasarla a largo plazo, b) Recapitalización de la empresa (aumento del patrimonio neto), a través de una estricta política de autofinanciación (destinar todo el beneficio a dotación de reservas) y/o la realización de una ampliación de capital, y c) Reducir las NOF mediante el alargamiento del PMP, negociando un plazo de pago a los proveeros conforme a las prácticas habituales del sector. 2. BAJA RENTABILIDAD FINANCIERA. El incremento de rentabilidad financiera pasa por reducir el volumen (apalancamiento financiero<1) y=»» el=»» coste=»» de=»» la=»» deuda=»» (pasar=»» del=»» 33%=»» actual=»» a=»» valores=»» del=»» 10-14%,=»» que=»» se=»» corresponden=»» con=»» los=»» actuales=»» tipos=»» de=»» mercado).=»» asimismo,=»» dado=»» el=»» elevado=»» apalancamiento=»» operativo=»» y=»» el=»» buen=»» resultado=»» productivo=»» de=»» las=»» últimas=»» inversiones=»» en=»» inmovilizado,=»» se=»» recomienda=»» considerar=»» la=»» continuación=»» de=»» la=»» política=»» expansiva=»» mantenida=»» en=»» el=»» último=»» año,=»» incrementando=»» la=»» producción=»» y=»» las=»» ventas,=»» tratando=»» en=»» todo=»» caso=»» que=»» este=»» proceso=»» se=»» financie=»» correctamente=»» (adecuada=»» participación=»» del=»» patrimonio=»» neto=»» y=»» el=»» pasivo=»» no=»»>1)>