Realismo Ofensivo vs. Institucionalismo Liberal: Poder, Cooperación e Instituciones en Relaciones Internacionales

Debate Central en Relaciones Internacionales: Realismo Ofensivo e Institucionalismo Liberal

La Perspectiva del Realismo Ofensivo (Mearsheimer)

Según Mearsheimer (Mr) y su teoría del Realismo Ofensivo, los Estados deben buscar continuamente maximizar su poder material para garantizar su seguridad en un mundo donde la guerra y el conflicto están siempre presentes.

La Perspectiva del Institucionalismo Liberal (Keohane & Martin)

En contraste, Keohane y Martin (K&M), desde el Institucionalismo Liberal, sostienen que los Estados tienen intereses racionales en cooperar entre sí. Argumentan que las organizaciones internacionales son espacios clave a través de los cuales se puede facilitar dicha cooperación.

Puntos de Convergencia y Divergencia

Ambas perspectivas comparten la premisa clave de que los Estados son egoístas y racionales, persiguiendo sus propios intereses para sobrevivir en un sistema internacional caracterizado por la anarquía (la falta de un gobierno mundial o una autoridad superior a la de los Estados).

Críticas y Contrapuntos

Keohane y Martin critican cómo Mearsheimer caracteriza al institucionalismo liberal, acusándolo de interesarse solo en cuestiones económicas a costa de pasar por alto las cuestiones de seguridad. También señalan que Mearsheimer reduce la preocupación institucionalista sobre los obstáculos a la cooperación interestatal únicamente a la amenaza de hacer trampa, ignorando la cuestión de las ganancias relativas, que también podría impedir la cooperación.

Mearsheimer, por su parte, ve a las instituciones como un mero reflejo de la distribución del poder dentro del sistema internacional y, por tanto, como un reflejo de los intereses de aquellos Estados más poderosos. Aunque reconoce que la OTAN ayudó a Occidente a salir victorioso en la Guerra Fría, argumenta que fue fundamentalmente un reflejo del poder durante ese período y que fue el equilibrio de poder el factor determinante. Para Mearsheimer, el equilibrio de poder dentro del sistema internacional determina si habrá o no guerra o paz en el mundo en cualquier momento dado. Las instituciones son simplemente variables que intervienen en la gran combinación de poder e intereses.

La cuestión de las ganancias relativas es la más importante para los realistas cuando se trata de cooperación interestatal. Mientras que las ganancias absolutas se refieren a lo que un Estado puede beneficiarse a través de la cooperación (independientemente de cuánto puedan ganar otros Estados en comparación), las ganancias relativas se centran en la comparación de beneficios. Mearsheimer acusa a los institucionalistas de pasar por alto la cuestión de las ganancias relativas, que según él, pueden ser críticas en cuestiones de seguridad militar, ya que la diferencia en ganancias podría determinar si un Estado es capaz de protegerse de una agresión militar por parte de otro o ser destruido por él. Insiste en que los institucionalistas se centran en cómo las normas pueden ayudar a disuadir a los Estados de hacer trampa, principalmente en el ámbito económico.

La Defensa del Institucionalismo por Keohane y Martin

Keohane y Martin están en desacuerdo con esta evaluación del institucionalismo liberal y presentan al menos tres puntos generales importantes:

  1. Señalan que, a diferencia del realismo (que parece ofrecer solo generalizaciones sin especificar las condiciones que facilitan la cooperación interestatal), el institucionalismo en realidad trata de identificar las condiciones bajo las cuales las instituciones pueden importar y ayudar a facilitar la cooperación interestatal. No niegan que la distribución del poder y los intereses estatales sean importantes, pero señalan que las instituciones trabajan en conjunto con estos factores para tener un impacto (aunque este impacto puede variar dependiendo de la constelación de poder e intereses).
  2. Aclaran que el institucionalismo es relevante para las cuestiones de seguridad. Señalan el importante papel del suministro de información que desempeñan las instituciones. Dado que los Estados nunca pueden estar seguros de las intenciones de otros Estados, a menudo toman decisiones políticas basadas en los peores escenarios. Sin embargo, si tuvieran acceso a información fiable sobre las intenciones de otros Estados a través de las instituciones, podrían tener más seguridad en sus acciones.
  3. Sostienen que las consideraciones sobre ganancias relativas son, en gran medida, parte de la agenda de investigación institucionalista. Argumentan que estas consideraciones deben ser analizadas más extensamente para tomar decisiones políticas más gratificantes. Para los realistas, las ganancias relativas (un país puede aumentar su poder relativo no solo aumentando sus propias capacidades, sino también disminuyendo las de otros o aprovechando cambios en el equilibrio de poder global) pueden dificultar o imposibilitar la cooperación. Para los institucionalistas, este no es necesariamente el caso; creen que las instituciones pueden proporcionar un importante mecanismo de coordinación para compartir información y ayudar a aclarar y gestionar las preocupaciones en torno a cuestiones distributivas. Por lo tanto, argumentan que, precisamente cuando se trata de cuestiones de ganancias relativas, las instituciones son aún más importantes por su potencial para mitigar tales preocupaciones.

Perspectiva sobre las Instituciones Internacionales (Ruggie)

¿Qué hacen las Instituciones Internacionales (II)?

Según Ruggie, las II se dedican a la seguridad colectiva y al mantenimiento de la paz. Sus argumentos sugieren que las instituciones pueden cambiar las cosas realmente a largo plazo, aunque no de forma inmediata. Plantea la posibilidad de que exista un objetivo de conseguir un sistema internacional más estable a largo plazo y que las instituciones puedan haber cambiado, o estén cambiando, las relaciones internacionales. ¿Cómo pueden hacerlo? Porque mitigan las amenazas a la seguridad.

¿Los actores cambian sus preferencias o las mantienen?

Ruggie sugiere un cambio de preferencias. Estas cambian a través de la percepción de la amenaza externa y el papel de liderazgo e influencia de los responsables políticos. Los actores pueden cambiar sus preferencias mientras cambian sus métodos, comportamientos y prácticas. Las prácticas dan forma a las percepciones y resultados. Los actores y sus preferencias no son preconcebidos y pueden cambiar. Si existe una institución, esta puede tener un efecto a largo plazo; si surgen instituciones, el proceso importa. Ruggie parece valorar el proceso en sí mismo.

Papel del Poder

Ruggie aborda el papel del poder más abiertamente, indicando que este da forma a las preferencias. Sin embargo, sugiere que el poder no necesita conducir inevitablemente a la guerra; no hay una relación necesaria entre la competencia por el poder y el conflicto bélico.