Recursos Minerales y Desarrollo Económico: Un Estudio de Caso de Chile
1. Incentivos para el Comportamiento Rentista en Economías con Altas Rentas Minerales
Los agentes privados modifican sus decisiones de inversión en actividades productivas según la competencia por la renta. En la explotación mineral privada, los lobbies buscan influir en la adjudicación de licitaciones o concesiones. En la explotación pública, la lucha se centra en la distribución de las rentas a diferentes sectores. A mayores rentas minerales, mayores incentivos para trasladar recursos (dinero, esfuerzo) desde otros sectores hacia el sector minero. Algunos autores plantean que el auge minero otorga influencia política a ciertos grupos, que exigen privilegios financiados por las rentas minerales del Estado, pudiendo obstaculizar el desarrollo económico.
2. Mecanismos de Transmisión de la Maldición de los Recursos
En países como Chile, la recaudación tributaria depende en gran medida de la explotación de recursos naturales, lo que puede generar un descuido de las regiones menos ricas en estos recursos. Esto se traduce en una concentración en la tributación de empresas y una menor inversión en desarrollo social y educación. Es crucial invertir la riqueza generada por los recursos naturales en beneficio de la población, priorizando el desarrollo social.
3. La Falta de una Política Minera para el Desarrollo en Chile
El planteamiento implícito es que el Estado, y no los agentes económicos, debería impulsar el desarrollo del sector minero. Se percibe una resistencia a la innovación y la tecnología en el sector, optando por métodos tradicionales. Existe una percepción de que los ingenieros chilenos tienden a la queja.
4. Renta Ricardiana y Renta de Hotelling
Renta ricardiana: Las «rentas económicas» generadas por una productividad natural superior en algún factor productivo, atribuidas a factores no humanos.
Renta de Hotelling: Visión intertemporal de los recursos no renovables, relacionada con su asignación a lo largo del tiempo.
5. Generación de Riqueza desde Perspectivas Macro y Microeconómicas
Macroeconómicamente, la riqueza se genera por el crecimiento económico de un país o región. Microeconómicamente, se genera por los ingresos de la extracción de recursos, servicios o manufacturas producidas por una organización.
6. Sobreproducción Mundial de Cobre en la Década de 1990
Según Lavandero y Caputo, el incremento en la producción de cobre en Chile durante la década de 1990 generó una sobreproducción mundial y la consecuente baja en el precio internacional. Caputo atribuye la crisis del mercado del cobre casi exclusivamente a Chile, calculando pérdidas de entre 16 mil y 19 mil millones de dólares en cinco años. Sin embargo, sus metodologías son cuestionables por usar precios constantes y no considerar la volatilidad del cobre. Lavandero, por su parte, proponía aumentar la venta de cobre y simultáneamente mantenerlo bajo tierra, una contradicción.
7. Modelo de Hotelling y la Extracción de Recursos No Renovables
a) Baja de la tasa de interés: Disminuye la extracción, conservando el recurso bajo tierra.
b) Aumento repentino de la demanda: Aumenta el precio, pero no afecta la senda de explotación.
c) Caída del precio de sustitución: Aumenta la extracción para evitar la sustitución completa.
d) Impuesto sobre la producción: Disminuye la extracción para aplazar el impuesto.
e) Descubrimiento que duplica las reservas: Aumenta la extracción debido a la mayor oferta y la consecuente baja del precio.
8. Tecnología de Contención para Recursos Minerales
La tecnología de contención, según Nordhaus, permite producir o sustituir un recurso mineral a un costo elevado sin agotarlo. Un ejemplo actual es el reactor nuclear que utiliza U238. Otros ejemplos son la fusión nuclear controlada y la energía solar. Al no haber renta de escasez que aumente exponencialmente, el precio de mercado se estabiliza cuando iguala los costos de extracción, estableciendo un límite superior al precio del recurso mineral.
9. Rol y Composición del Comité de Inversiones Extranjeras
El Comité de Inversiones Extranjeras (CIEChile) representa al Estado en sus tratos con inversionistas extranjeros, promoviendo a Chile como destino atractivo para la inversión. Está conformado por los Ministros de Economía (presidente), Hacienda, Relaciones Exteriores, Planificación y el Presidente del Banco Central.
10. Factores que Determinan el Agotamiento de los Recursos Naturales
Dos factores tecnológicos determinan el agotamiento de los recursos naturales: 1) la probabilidad del progreso técnico y 2) la facilidad con que otros factores productivos (trabajo, capital) puedan sustituir los recursos no renovables.
11. Distribución Equitativa del Bienestar Económico y su Evolución
Si el Estado busca una distribución más equitativa del bienestar, este puede disminuir inicialmente, ya que implica reducir los ingresos de quienes ganan más para compensar a quienes ganan menos. A largo plazo, una mayor equidad puede fomentar el crecimiento y el bienestar general.
12. Nacionalización de las Empresas Cupríferas en Chile
Antes de 1975, la escasez de capital financiero internacional hacía de las divisas un cuello de botella para el crecimiento en América Latina. En Chile, la Gran Minería del Cobre (GMC), controlada por empresas extranjeras, representaba el 60% de las exportaciones. El gobierno buscaba una expansión acelerada de la inversión y producción, mientras que las empresas extranjeras tenían sus propios planes a largo plazo. Esta divergencia de intereses llevó a la nacionalización de la GMC en 1971.
13. Valor de un Depósito Minero y el Precio Neto
El valor de un depósito minero es el valor presente de sus ventas futuras menos los costos de extracción. El precio neto debe aumentar al ritmo de la tasa de interés. En una industria competitiva, el precio neto es el precio de mercado menos el costo marginal de extracción. En condiciones de costos constantes, es el margen de beneficio. En una industria politizada, es el beneficio marginal el que debe crecer al ritmo de la tasa de interés.
14. Valor de Equilibrio de un Depósito Natural Inexplotado
El valor de un depósito natural unexplotado debe aumentar al ritmo de la tasa de interés. Para generar ingresos, su valor debe apreciarse, lo que se logra con el aumento exponencial del precio neto del mineral al mismo ritmo que la tasa de interés.
15. Puntos de Acuerdo entre Conservacionistas y Monopolios
Tanto los conservacionistas como los monopolios pueden coincidir en la extracción lenta de recursos, aunque con motivaciones diferentes. Los conservacionistas buscan preservar recursos para futuras generaciones, mientras que los monopolios buscan maximizar beneficios al controlar la oferta y el precio.
16. Crecimiento y Desarrollo Económico
Crecimiento económico: Cambio continuo de la producción agregada a lo largo del tiempo.
Desarrollo económico: Aumento persistente del bienestar de una población, considerando aspectos económicos, sociales y medioambientales. El crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo económico.
17. El Efecto Renta-Precio y su Impacto en la Economía Chilena
El efecto renta-precio, descrito por Sachs y Warner (1999), se refiere al encarecimiento de bienes no transables debido al auge exportador de recursos naturales. En Chile, este efecto es improbable debido a las ventajas comparativas en la fundición y refinación del cobre: 1) proximidad a la producción, 2) posibilidad de ubicar las fundiciones en zonas aisladas para minimizar el impacto ambiental, y 3) menores costos de transporte del cobre procesado.
18. Impuestos o Subsidios para un Recurso No Renovable Ofertado Monopólicamente
La gestión de recursos naturales por parte del gobierno o del sector privado genera resultados diferentes. El gobierno busca maximizar el beneficio social, mientras que el sector privado busca maximizar sus propios beneficios. La intervención estatal puede ayudar a que la asignación de rentas beneficie al país en general.
19. Extracción de Recursos No Renovables por Monopolios vs. Empresas Competitivas
Postergar la extracción de recursos naturales beneficia a futuras generaciones, al mantenerlos disponibles a un costo mayor debido a su escasez. Si un monopolio extrae mayores cantidades que una firma competitiva en su periodo de planificación, no necesariamente implica un mayor bienestar social, ya que depende de cómo se reinvierten las rentas generadas.
20. El Futuro de los Países Ricos en Recursos en un Mundo con Mayor Conciencia Ecológica
La creciente preocupación ecológica y social aumenta el valor de los recursos naturales, exigiendo mayores estándares de extracción y gestión. Esto beneficia a los países ricos en recursos, siempre que implementen regulaciones, promuevan la responsabilidad gubernamental y la transparencia en las industrias extractivas.
21. Encadenamientos Hacia Atrás en la Exportación de Recursos Naturales
Enfatizar los encadenamientos hacia atrás en la exportación de recursos naturales permite aprovechar las ventajas comparativas del país. Mejorando la producción de insumos y servicios profesionales asociados al recurso, se pueden exportar a otros mercados donde exista ventaja comparativa, superando las limitaciones de los encadenamientos hacia adelante.
22. «Los Límites del Crecimiento» y la Visión del Agotamiento de los Recursos
El informe del Club de Roma «Los límites del crecimiento» (1972) generó controversia por su visión pesimista sobre el agotamiento de los recursos. Los economistas neoclásicos argumentan que el capital y la tecnología pueden sustituir los recursos naturales, permitiendo un crecimiento indefinido. Si bien las predicciones del Club de Roma no se cumplieron, la «maldición de los recursos» plantea nuevos desafíos para los países en desarrollo.
23. Retorno de la Inversión Extranjera a la Minería Chilena
El regreso de la inversión extranjera a la minería chilena tras la nacionalización se debe a un cambio de actitud en América Latina. En las décadas de 1960 y 1970, se percibía la inversión extranjera con recelo. En la década de 1990, se reconoció su importancia para el crecimiento, lo que llevó a una competencia entre países latinoamericanos por atraer inversión extranjera mediante incentivos como exenciones tributarias.
24. Agotamiento de un Recurso y su Precio de Mercado
El precio de mercado de un recurso natural está conectado con su ritmo de extracción a través de la curva de demanda. A medida que el precio sube, la producción baja. Eventualmente, el precio alcanzará un nivel que eliminará la demanda, llevando la producción a cero. Si la gestión es adecuada, el recurso se agotará cuando su precio lo elimine del mercado.
25. Causas del Dispar Crecimiento de la Economía Chilena a Fines del Siglo XIX e Inicios del Siglo XX
El dispar crecimiento económico de Chile a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se atribuye al tipo de cambio real y las diferencias de rentabilidad que incentivaban el traslado de factores productivos hacia la industria salitrera, desde sectores rezagados como la agricultura, la industria y otros sectores mineros.
26. El Dilema de los Países Ricos en Recursos Naturales
Según Wright (2001), el dilema de los países ricos en recursos naturales no es reinventarse, sino aprovechar sus ventajas. Esto implica fomentar la exploración, inversión e I+D, no solo en capital físico, sino también en conocimiento sobre los recursos y en el desarrollo de tecnologías para su aprovechamiento, impulsando el encadenamiento hacia atrás y la exportación de ingeniería y tecnología.
27. Abundancia de Recursos No Renovables y su Impacto Económico
La abundancia de un recurso no renovable implica un alto stock, un costo de usuario cercano a cero y un bajo precio de mercado. Esto reduce los retornos de las organizaciones, desincentiva la inversión y disminuye el atractivo del sector productivo.
28. Transferencia de Recursos a Futuras Generaciones
Transferir recursos a futuras generaciones busca asegurar su bienestar social. Extraer recursos de forma prudente e invertir parte de las ganancias en tecnología, salud, educación y otros bienes mejora la calidad de vida de las futuras generaciones.
29. Ejemplos de Fallas de Mercado en la Asignación de Recursos
La regla de Hotelling se cuestiona por fallas de mercado como: 1) el precio del mineral puede no subir antes de agotarse los yacimientos, 2) el descubrimiento continuo de nuevos yacimientos dificulta predecir el agotamiento de un mineral, y 3) el progreso técnico altera la rentabilidad de explotar yacimientos con leyes bajas.
30. Política Minera en Chile Pre-1970
Tres elementos centrales guiaron la política minera chilena pre-1970: 1) la tributación a las grandes empresas extranjeras de la GMC, 2) el control de las decisiones del sector del cobre, y 3) la característica de enclave de la minería del cobre.
31. Renta Ricardiana y la Capacidad de Generar Renta Futura
La renta ricardiana, basada en la calidad de los recursos naturales, no debería disminuir la capacidad de generar renta futura. Al agotarse los recursos de alta calidad, se explotarán los de menor calidad, que entonces se considerarán de buena calidad. Además, el precio del recurso aumentaría hasta el precio de sustitución, generando renta al extraer el recurso sustituible.
32. Estrategias de Explotación de Recursos No Renovables y la Regla de Hotelling
Aplicar la regla de Hotelling de forma miope puede llevar a un agotamiento prematuro o tardío de los recursos. Para evitarlo, las empresas, clientes y especuladores deben anticipar desequilibrios y arbitrar entre el presente y el futuro, corrigiendo el precio actual de los recursos.
33. Diferencia entre Riqueza e Ingreso
La riqueza es una acumulación, una cantidad fija en un momento dado. El ingreso es un flujo de bienes y servicios en un periodo de tiempo. La diferencia entre ingresos percibidos e ingresos consumidos mide la acumulación de riqueza.
34. Tasa de Descuento y Consumo Per Cápita
Una tasa de descuento positiva puede llevar a un consumo per cápita decreciente, incluso si la tecnología y los recursos permiten un consumo constante o creciente. Esto se debe a que se prioriza el consumo presente sobre el futuro. Una tasa de descuento cero, en cambio, puede llevar a un consumo per cápita perpetuamente creciente.
35. Sustituibilidad de Recursos No Renovables
Si un recurso no renovable se puede sustituir fácilmente por otros factores, su agotamiento no sería una catástrofe. La tecnología de contención de Nordhaus ilustra este caso, donde la producción se independiza de los recursos naturales a un costo finito.
36. Política Minera en Chile en la Década de 1990
En la década de 1990, Chile adoptó una política minera aceleracionista, basada en la extracción rápida de cobre para generar divisas y un rápido crecimiento económico, impulsado principalmente por inversión extranjera.
37. Argumentos contra la Presencia de Empresas Estatales
Tres argumentos se utilizan contra la presencia de empresas estatales: 1) desincentivan la inversión privada, 2) generan competencia desleal para las empresas privadas, y 3) intervienen en actividades que el sector privado podría realizar de forma más eficiente.
38. Expectativas de la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2002)
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (2002) acordó: 1) considerar a las comunidades en los procedimientos, 2) reconocer los derechos humanos, 3) considerar políticas medioambientales, y 4) basar los tratados en el bienestar económico, social y responsable.
39. Factores que Favorecieron la Expansión de Recursos Naturales en EEUU en el Siglo XIX
Tres factores favorecieron la expansión de los recursos naturales en EEUU en el siglo XIX: la estimulación de la exploración, la inversión y la I+D, considerando el bienestar de las futuras generaciones.
40. La Experiencia del Salitre y la Hipótesis del Enclave
La hipótesis del enclave minero plantea que la actividad minera exportadora, controlada por empresas extranjeras, se conecta más con la economía de los países desarrollados que con la economía local. La experiencia del salitre en Chile se considera una versión extrema de esta hipótesis, donde los recursos generados fueron derrochados o extraídos del país por empresas extranjeras.
41. Hipótesis del Autogol y la Producción de Cobre en Chile
La hipótesis del autogol plantea que el aumento de la producción de cobre en Chile en la década de 1990 generó una sobreproducción mundial y la baja del precio internacional. Caputo cometió errores metodológicos al usar un precio promedio del cobre demasiado alto y no considerar la volatilidad del precio. Además, no consideró que el aumento de la producción generó mayores ingresos totales a pesar de la baja del precio.
42. La Maldición de los Recursos y la Enfermedad Holandesa
La enfermedad holandesa describe el impacto negativo de un auge exportador de recursos primarios sobre otros sectores de la economía. Se analiza con un modelo de tres sectores: 1) bienes transables dinámicos, 2) bienes transables rezagados, y 3) bienes no transables.
43. Sustentabilidad en Economía y Ciencias Naturales
En economía, sustentabilidad es la capacidad de generar riqueza de forma adecuada y equitativa. En ciencias naturales, es la capacidad de mantener la productividad y diversidad biológica. Los economistas buscan operacionalizar la sustentabilidad mediante la eficiencia en el uso de recursos, la reducción de residuos y la disminución de la huella de carbono.
44. Apreciación del Valor de un Depósito Natural Inexplotado
Un depósito natural unexplotado genera ingresos mediante la apreciación de su valor, que se logra cuando el precio neto del mineral aumenta exponencialmente al ritmo de la tasa de interés.
45. Crecimiento del Precio Bruto de un Recurso No Renovable
El precio bruto de un recurso no renovable debe crecer a la tasa r cuando los costos de extracción son constantes o nulos, como se expresa en la fórmula P = Pe^(it).
46. Políticas para Enfrentar la Enfermedad Holandesa
Tres políticas para enfrentar la enfermedad holandesa son: 1) política cambiaria, que analiza las interrelaciones entre políticas cambiarias y monetarias ante un auge exportador, 2) apertura de la cuenta de capitales, que permite invertir recursos en activos externos para evitar la apreciación de la moneda local, y 3) política fiscal, que utiliza los mayores ingresos fiscales en inversiones o subsidios a sectores productivos.
47. Políticas para Atenuar la Inestabilidad Generada por los Ciclos del Precio del Cobre en Chile
El Fondo de Estabilización del Cobre (1987), la flexibilización del tipo de cambio y las metas de inflación han atenuado la inestabilidad macroeconómica generada por los ciclos del precio del cobre en Chile, permitiendo políticas contracíclicas.
48. Transformación del Capital Natural en Otros Tipos de Capital
El capital natural, mediante su descubrimiento, explotación y procesamiento, se transforma en capital financiero, que se destina a: 1) generar divisas para accionistas o el fisco, y 2) reinvertir en nuevos proyectos o expansiones.
49. Dependencia del Sector Público de las Rentas Minerales
La dependencia del sector público de las rentas minerales puede debilitar la democracia al reducir el interés del gobierno en la sociedad y viceversa, disminuyendo la demanda de rendición de cuentas y transparencia, lo que aumenta el riesgo de regímenes autocráticos.
50. Tasa de Extracción de Recursos No Renovables
Se propone aumentar la tasa de extracción de recursos no renovables e invertir los excedentes en infraestructura, progreso técnico y educación, beneficiando a futuras generaciones. Una «regla de oro» sugiere compensar la extracción con un aumento en el ahorro para mantener constante la riqueza del país, asegurando la equidad intergeneracional.
51. Capacidad de Chile para Controlar el Precio Mundial del Cobre
Chile no puede controlar el precio mundial del cobre debido a: 1) la coexistencia de empresas privadas y Codelco, 2) la dificultad de restringir la inversión extranjera sin que esta migre a otros países, y 3) la reducción de las ventajas comparativas de los yacimientos chilenos debido a las innovaciones tecnológicas.
52. Rol de las Políticas Públicas en el Apoyo a la Actividad Empresarial
Las políticas públicas deben incentivar la inversión y el desarrollo del sector privado, fomentando la innovación, la formación de capital humano y políticas macroeconómicas estables. Además, deben asegurar un marco jurídico claro y estable para promover la inversión.
53. Síndrome Holandés y Desindustrialización
En países en desarrollo, el síndrome holandés se asocia a la desindustrialización porque el auge exportador de materias primas suele deprimir la industria manufacturera y otros sectores primarios.
54. Concepto de Concesión Plena de Minas en Chile
La ley minera de 1982 introdujo la concesión plena de minas, que otorga al titular el derecho a una compensación completa en efectivo por el valor neto presente de las reservas comprobadas en caso de expropiación, garantizado por el sistema judicial.
55. Uso de Rentas Minerales para Evitar la Competencia Internacional en Manufacturas
Según Auty (1994), algunos países ricos en recursos naturales, como Brasil y México, utilizan las rentas minerales para implementar políticas proteccionistas que perjudican la competitividad internacional de su sector manufacturero.
56. El Desafío de los Países Ricos en Recursos Naturales
El desafío de los países ricos en recursos naturales es estimular la exploración, inversión e I+D para maximizar el potencial de sus recursos. Esto implica invertir no solo en capital físico, sino también en conocimiento y desarrollo de tecnologías para agregar valor a sus recursos.
57. El Desafío de los Países Ricos en Recursos Naturales (Versión 2)
1. Los países ricos en recursos naturales deben invertir parte de los ingresos generados por la explotación para mantener el nivel de consumo y bienestar a lo largo del tiempo.
2. Deben fomentar la exploración, I+D y la adquisición de conocimiento para convertirse en líderes tecnológicos, aprovechando sus recursos naturales como base para el aprendizaje colectivo.
58. La Amenaza para el Crecimiento Basado en Recursos Minerales
La falta de derechos de propiedad claramente definidos es la principal amenaza para una estrategia de crecimiento basada en recursos minerales, según la economía neoclásica.
59. Tasa de Agotamiento de Recursos con Tasa Social de Preferencia en el Tiempo Cero
Si la tasa social de preferencia en el tiempo es cero, se espera que el mercado agote los recursos naturales demasiado pronto, ya que no se valora el consumo futuro.
60. Coexistencia de Fuentes de Minerales con Diferentes Costos de Extracción
Según el razonamiento de Hotelling, dos fuentes del mismo mineral con diferentes costos de extracción no pueden coexistir en el mercado simultáneamente. La fuente de menor costo se explotará primero hasta agotarse, y luego entrará en producción la fuente de mayor costo.
61. Objetivos de los Tratados de Libre Comercio de Chile
Los tratados de libre comercio de Chile buscan: 1) promover la competencia justa, 2) incrementar las oportunidades de inversión, 3) proteger los derechos de propiedad intelectual, 4) eliminar barreras comerciales, y 5) establecer procesos para estimular la producción nacional.
62. Deficiencias del Sistema de I+D en Chile
La inversión insuficiente en I+D y la dependencia del financiamiento público canalizado a universidades genera una desconexión con las necesidades del sector productivo. Se propone fomentar la colaboración entre universidades y empresas para abordar los desafíos tecnológicos del sector.
63. Cuestionamientos a la Regla de Hotelling
La regla de Hotelling se cuestiona por: 1) la posibilidad de que el precio del mineral no suba antes del agotamiento, 2) la variabilidad en la explotación de recursos, 3) la disminución de costos de extracción por el avance tecnológico, y 4) la incertidumbre sobre el momento de agotamiento de un mineral.
64. Aprovechar las Ventajas Naturales en América Latina
Según el Banco Mundial (2002), los países de América Latina deben aprovechar sus ventajas naturales. La evidencia histórica y la racionalidad sugieren explotar al máximo los recursos naturales, aplicando nuevos conocimientos y tecnologías para descubrir y explotar nuevos yacimientos, con el fin de convertirse en líderes tecnológicos a nivel mundial.