Redacción Publicitaria: Preguntas y Respuestas Clave
Primer Parcial
Preguntas y Respuestas
- Principales definiciones teóricas sobre el oficio de redactor publicitario:
- Vendedor
- Persuasor
- Metodología AIDA: Se descompone en las siguientes fases secuenciales:
- Captar la atención
- Despertar el interés
- Generar deseo
- Provocar la acción
- Claves de la diferenciación entre claim y tagline:
- Temporalidad
- Pertenencia
- Destinatario
- La lectura digital se diferencia de la lectura en prensa en tanto que:
- Se lee un 80% menos de lo que se lee en prensa.
- El tono es más conversacional y menos abstracto.
- La lectura es en forma de Z.
- El recurso retórico de la antítesis se utiliza en la construcción de este claim: Despierte. Es de noche (Larios).
- Un cover es: Adaptación lo suficientemente libre para que no sea necesario pagar derechos fonográficos. Se pueden adaptar a la métrica, tiempo y duración del anuncio.–(Ninguna de las anteriores)
- La música empleada en la publicidad:
- Procede de archivo.
- Procede de canciones propias.
- Procede de canciones comerciales.
- En la metodología de Branding, la fase del filtro semántico:
- Sonoridad del nombre
- Memorabilidad
- Diferenciación
- En el discurso audiovisual hay dos tipos de música:
- Incidental
- Diagética
- Las canciones publicitarias escritas y creadas específicamente y originalmente para un anuncio o campaña se llaman: Jingle.
- Para la elección de una música publicitaria debemos tener en cuenta:
- La relación con la marca del anunciante.
- El título de la canción/jingle.
- El contenido de la letra.
- El oficio de redactor publicitario:
- Afecta a actitudes.
- Desarrolla creencias.
- En la fase de la metodología AIDA que se encarga del interés: Elegiremos verbos activos.
- Si usted quiere llamar la atención del lector mediante el titular de un post en el blog, elegirá:
- Intriga
- Curiosidad
- Beneficios
Segundo Parcial
Preguntas y Respuestas
- Una característica de la carta publicitaria es: La imagen está supeditada a la palabra.
- El post data de la carta publicitaria: Se lee después del título en el 90% de los casos.
- Las principales técnicas básicas de simplificación gramatical son:
- La supresión de lo superfluo.
- La abreviación de frases.
- La simplificación de palabras.
- A la hora de redactar un folleto, tendremos en cuenta que la portada del mismo: Suele tener un componente icónico acompañado de uno lingüístico en el que reside la tarea de incitar a la curiosidad del lector.
- En la redacción de un titular para un folleto basado en la novedad, tenemos que tener en cuenta: Cuándo el producto no es conocido.
- Las ventajas de la publicidad radiofónica que como redactores debemos explotar son principalmente: Una mayor predisposición a la complicidad del receptor.
- La superestructura de la cuña publicitaria nos permite estructurar adecuadamente el mensaje publicitario. Esta superestructura se divide en:
- Llamada de atención.
- Presentación del producto.
- Argumentación.
- El texto en la publicidad audiovisual puede ser:
- Sonoro.
- Visual.
- La hiperbolización es una técnica publicitaria retórica que: Exagera visualmente o textualmente el mensaje en nuestra comunicación.
- En la publicidad gráfica, podemos encontrar que las relaciones entre texto e imagen son:
- Redundantes.
- Complementarias.
- Negadoras o de negación.
- En la publicidad gráfica podemos encontrar diferentes tipos de párrafos, entre ellos:
- De introducción y conclusión.
- De secuencia.
- De enunciado y solución de problemas.
- Los elementos visuales de un anuncio impreso se clasifican en:
- Personaje.
- Producto.
- Contexto.
- Las técnicas redaccionales basadas en la sinéctica son principalmente:
- Volver conocido lo extraño.
- Volver extraño lo conocido.
- Un batering es: Un programa de corta duración en el que se inserta publicidad corporativa o de los productos.
- Al redactar para un anuncio de prensa, debemos tener en cuenta: Podemos llegar al público culto.
- «Escribir como se habla, no como se escribe, de manera coloquial» es un criterio válido especialmente para redactar: Publicidad radiofónica.
- Señala la afirmación que no es correcta: Un claim nunca hace referencia directa al tagline, ni lo expresa con otras palabras.
- Cuando el tagline se transforma en diferentes claims conectados semióticamente (Just do it, make yourself strong): Un claim nunca hace referencia directa al tagline, ni lo expresa con otras palabras.
- El claim «Very intense, very elegant, very you» (Give) utiliza el recurso de: La anáfora, la antítesis, la rima – (Ninguna de las anteriores).
- Cuando en la metodología del Naming partimos de la raíz conocida de una palabra y convertimos un nombre nuevo (Aqualia), estamos usando: Evocativo.