Redes Sociales y Variación Lingüística: Enfoques Metodológicos y Cuantificación
Bases Reticulares de la Variación Lingüística
Hipótesis Fundamentales
El estudio de las bases reticulares de la variación lingüística se sustenta en varias hipótesis clave:
- Hipótesis Fuerte (Milroy): Propone que la estructura de la red personal del hablante refleja el factor subyacente más importante en la explicación de la variación lingüística: la integración o el aislamiento del actor en la comunidad de habla.
- Hipótesis Débil (Labov): Las propiedades de la estructura reticular no pueden predecir por sí mismas el uso de rasgos lingüísticos de integración o aislamiento.
- Hipótesis de Belfast: Una versión bastante debilitada de la primera hipótesis reconoce que la estructura reticular interacciona con otros factores en varios niveles de abstracción, o que incluso se comporta como variable de intervención entre las redes y el uso lingüístico.
- Visión Interpretativa: Acepta la segunda hipótesis y se trata de una visión interpretativa del concepto de red social en la investigación variacionista. Se refiere a propiedades que dependen de la posición de los actores en la comunidad, pero que no están definidas ni se pueden obtener directamente de un modelo que representa los vínculos entre los hablantes como una red de lazos.
Génesis de las Redes Sociales en la Lingüística
Este enfoque explica los mecanismos sociales informales en los que se apoyan las variedades lingüísticas propias de grupos sociales determinados. La red de vínculos entre los actores sociales y las propiedades derivadas de dichos vínculos definen el orden social interior al grupo y establecen los valores y el estatus del individuo en la sociedad. En consecuencia, el prestigio o el dominio no influyen directamente en el comportamiento individual, sino que lo hacen a través de los efectos condicionados de las redes. La línea central del desarrollo del variacionismo y su interpretación historiográfica oficial está formada por la corriente llamada cuantitativa. Las corrientes críticas surgidas en su seno nos permiten entender la situación y la función de las diversas hipótesis.
Datos y Resultados de la Investigación Reticular
El Trabajo de Campo: Acceso al Vernáculo
Se supone que las redes son el mejor ámbito para la observación del comportamiento lingüístico natural. La ventaja del método reticular reside en su capacidad para captar estructuras de relaciones entre los hablantes que existen con anterioridad al proceso de observación. Con independencia de la utilidad del instrumento y del consenso amplio de la comunidad científica, resulta contradictorio separar este instrumento del impulso crítico original del que surgió. Este impulso original estaba ligado al desafío que suponía la búsqueda de normas diferentes y opuestas a las de la corriente dominante en las sociedades, como un medio para entender el conflicto entre las ideologías sociales, lo que llamamos crítica sociológica.
Análisis Correlacional: Las Redes Sociales como Variables Independientes
Existen dos tipos de constantes en la asociación entre variación lingüística y estructura reticular:
- Las estructuras reticulares más densas y múltiples mantienen las variedades vernáculas más fuertes que otras. Una estructura es densa en la medida en que está formada por vínculos apretados, y si los actores se relacionan constituyendo una trama de conocimientos mutuos. Es múltiple cuando los hablantes actualizan con frecuencia más de un rol social en cada vínculo.
- Las estructuras reticulares laxas y los actores con muchos lazos débiles se abren en mayor medida a la influencia de las corrientes dominantes generales de la sociedad en la que viven.
Escalas de Medida Reticular
Las propiedades reticulares básicas, como la densidad o la multiplicidad, son útiles cuando se comparan diferentes redes sociales o cuando se ponen en relación sectores o zonas de la misma red. Sin embargo, para el estudio de la variación lingüística, la cuantificación de las estructuras de las relaciones entre los hablantes se ha plasmado con frecuencia en la elaboración de escalas de medida de las propiedades objetivas de las redes personales de los hablantes. Así, se dispone de una medida del grado de integración del hablante en la red o de su aislamiento.
Piñas Reticulares
Otro modo de considerar la relación entre la variación lingüística y la estructura reticular consiste en la observación de las zonas de la red en las que se da una densidad superior al resto de la red. Los actores que integran estas zonas más densas, conocidas como piñas reticulares, tienen más posibilidades de desarrollar una conducta lingüística más homogénea, ya que su unión es más fuerte.
Interacción con las Variables Estructurales: Modelo Integrado
Milroy sostiene que la integración es deseable, ya que la asociación de diferentes tipos de red social y de clase social no es arbitraria, sino que surge de la operación de factores sociales, políticos y económicos a gran escala. Las redes densas con vínculos estrechos se asocian en los dos extremos de un continuo: por un lado, con los hablantes de estatus muy bajos y, por otro, con los de estatus muy altos. Las redes laxas con vínculos flojos se asocian con los hablantes de clase media, caracterizados por su movilidad social y geográfica. Estos tres grupos interactivos de red y estatus se corresponden e integran con los modos de vida, es decir, con ciertos rasgos característicos de la vida familiar y laboral en conjunción con el tipo de relación que el actor establezca con los componentes de su grupo.
Estatus y Red Social: El Efecto del Estándar
En su estudio de Belfast, Milroy concluía que la estructura reticular densa y múltiple en las comunidades locales de clase trabajadora beneficia la reproducción de normas encubiertas de conducta que sustentan el mantenimiento de los rasgos lingüísticos vernáculos estigmatizados por las corrientes dominantes en la comunidad en general. Por lo tanto, se esperaría que los rasgos estándar estuviesen siempre asociados a las estructuras reticulares laxas. Sin embargo, lo que demuestran los estudios de Blanco Canales o Cuevas Molina es que las redes de relación intensas y los apiñamientos reticulares refuerzan los modelos ideales de sus integrantes, con independencia de cuáles sean y de qué dirección tomen. De hecho, la elección de dichos modelos de uso lingüístico parecen depender directamente de las variables estratificacionales (estatus) y personales (edad, sexo).
Interpretación Reticular: Las Redes Sociales como Marco Cuantitativo
Según Labov, la significación lingüística de los datos reticulares es máxima cuando:
- Los estudios previos han identificado las variables lingüísticas más importantes de la comunidad en general y han seguido sus patrones de variación social y estilística.
- Todos los miembros del grupo comparten la misma historia social en términos de residencia y contacto dialectal.
La idea de Labov es que la red social es un modo de representación cuantificable de la posición de los hablantes. Las consecuencias de este punto de vista son:
- Los resultados correlacionales de la investigación reticular son solo un medio para llegar a las motivaciones personales en la variación y el cambio lingüístico.
- La fuente original de esta posición crítica proviene de una crítica más general de la visión mecanicista de la teoría de redes sociales.
- El corolario es el reconocimiento de la existencia de una subserie de relaciones que están fuera del alcance del analista y que solo son accesibles gracias a la combinación de los roles del observador participante y del propio analista.
Convergencia Pasiva y Activa
Incluso entre los miembros centrales de los grupos o piñas de vínculos fuertes formados por amigos o parientes, las actitudes y las condiciones individuales de vida personal pueden producir diferencias lingüísticas. Esta variación individual puede ser el efecto de: la historia social del hablante (profesión, situación en el estatus social o económico) o su posición en la estructura reticular. Una manera de expresar esto consiste en distinguir entre dos clases:
- Forma Pasiva: El hablante tiende a identificarse con el comportamiento de sus iguales, lo que constituye el consenso interno normal en las redes densas y múltiples.
- Forma Activa: El hablante elige divergir del grupo de iguales para converger hacia las variedades de otros.
La Cuantificación de los Valores Interpretativos
La cuantificación de los complejos patrones cruzados de conductas y actitud de los hablantes incluye símbolos de la vida cotidiana como el vestido, la situación espacial del hablante, etc. Se han propuesto tres procesos interrelacionados:
- La participación del individuo en las estructuras densas del área local.
- El deseo del hablante de no establecer contactos fuertes fuera de esas estructuras para no desviarse de las normas que regulan los intercambios sociales y comunicativos.
- La posición que ocupa en relación con su área local y con los grupos poblacionales supralocales.
Comprobación de Hipótesis y Preparación de Conclusiones
Comprobación de Hipótesis
Comprobación de Hipótesis Generales
En los trabajos eminentemente descriptivos que manejan solo variables dependientes, suele haber una única hipótesis (por variable), y esta de carácter muy general: ¿habrá algún patrón de comportamiento lingüístico? En estos casos, la variable queda implícitamente corroborada cuando se examinan las generalizaciones empíricas del estudio, aunque no haya aparato hipotético de ningún tipo. Al trabajar con variables independientes, las hipótesis se hacen por fuerza más específicas porque se establecen relaciones de algún tipo entre varias clases de variables. Pero, el hecho de que se manejen variables para diseñar la nuestra o de que en las conclusiones se hagan observaciones esporádicas y aisladas en referencia a algún factor ajeno a la variable dependiente, no significa en modo alguno que se esté trabajando realmente con variables independientes.
Comprobación de Hipótesis Específicas
Cuando una de estas hipótesis cumple con todos los requisitos, se está en condiciones de corroborarla. La corroboración se puede hacer:
- A un nivel estadístico modesto, con datos descriptivos.
- Usando estrategias más refinadas que nos den luz sobre la significación real de los datos y de su grado de fiabilidad.
Preparación de las Conclusiones
Para preparar las conclusiones hay que tener presente todas las hipótesis. Se deben examinar una a una, de acuerdo con los datos arrojados por el estudio. Solo hay dos posibilidades: que las hipótesis no se corroboren; o que sean válidas empíricamente. La información debe ser muy clara: si la hipótesis ha quedado o no corroborada; y los datos en los que se basa tal conclusión.
Estructura de la Monografía Final
Estructura General de la Monografía
En la estructura de la monografía final hay ciertas constantes: objetivos de la investigación, hipótesis del trabajo, status quaestionis, metodología empleada, análisis de los materiales y conclusiones. Otras coordenadas de extrema importancia son las integradas por los puntos objetivos-hipótesis e hipótesis-hallazgos. Por último, merecen especial atención las explicaciones de la metodología utilizada. En las investigaciones empíricas debe quedar de manifiesto:
- Qué tipo de muestra se ha utilizado y por qué.
- Qué instrumentos se han manejado y por qué.
- Cómo se han tabulado los datos y por qué.
Cuerpo del Texto y Notas
El texto debe ir organizado siguiendo pautas internas de coherencia. En muchas ocasiones el cuerpo textual lleva cuadros, gráficas, mapas, ilustraciones, etc., cada uno de ellos numerados y titulados.
Bibliografía
Cuando se trabaja con notas bibliográficas, no se suele colocar una bibliografía general. Es preferible un trabajo basado en citas que manejen siglas y abreviaturas, lo que sí requiere la preparación de una bibliografía general. Las fichas bibliográficas tienen que estar siempre completas. Una ficha bibliográfica consta de:
- Apellido(s) y nombre(s) del autor.
- Título completo.
- Edición.
- Información editorial.
Apéndices e Índices
Los apéndices se colocan después de la bibliografía. Deben ir identificados, bien con letras latinas mayúsculas o con números romanos. La monografía tiene que llevar un índice general.
Tabulación e Interpretación de los Datos
Lingüística y Cuantificación
Los estudios cuantitativos son imprescindibles en los estudios de normas lingüísticas.
Unidad Estadística
Hay que especificar qué fenómenos lingüísticos constituirán nuestra unidad estadística y sus variantes, así como los factores que el estudio va a tomar en consideración. Los factores pueden ser lingüísticos o extralingüísticos. En una investigación, la unidad estadística podría ser el elemento fonológico subyacente /s/; sus diferentes realizaciones de superficie serían las variantes ([s], [h], [ø]), mientras que los factores lingüísticos podrían ser, por ejemplo, la posición en las palabras, el segmento fonológico siguiente y la categoría gramatical del segmento. Los factores extralingüísticos coinciden generalmente con las variables de la investigación: procedencia, edad, sexo, etc.
La Tabulación Manual: Sistemas de Cómputo
Existen varios sistemas para el cómputo manual:
- Se anota un signo de fácil dibujo por cada unidad estadística que se cuenta. Los signos más usados son pequeñas líneas verticales una junto a otra; la quinta se dibuja transversalmente. Algo más elaborado es el sistema quinario, donde cada línea forma un cuadrado o un rectángulo que se cruza diagonalmente con la quinta.
- El mismo sistema es válido para las preguntas cerradas de selección múltiple, solo que el recuento puede hacerse de dos formas: con los sistemas anteriores, o escribiendo el número de la opción cada vez que resulta favorecido con una respuesta.
- Las operaciones se complican más cuando se procede manualmente a tabular los resultados de una escala de diferencial semántico. Cada una de las posibilidades de la escala recibe un valor. Normalmente se da el valor máximo al polo positivo: si se trabaja con una escala de 7 puntos, entonces. El próximo paso consiste en multiplicar el total de respuestas de cada punto de la escala por su valor y proceder después a la sumatoria. En el último peldaño se divide el total entre el número de sujetos, obteniendo la calificación final de este ítem de diferencial semántico.
- En el caso de preguntas abiertas, antes de proceder a su tabulación, se debe reducir a pocas categorías la gran multiplicidad de respuestas obtenidas.
Las Hojas Matrices
Para llevar a cabo un recuento manual son necesarias las hojas matrices, donde volcar la información obtenida de los sujetos. Las investigaciones que no manejan variables pueden pasar directamente la información de cada cuestionario a una hoja matriz general. Hay otras investigaciones que sí manejan variables, pero sus datos son simples, por lo que también pueden pasarse a la hoja matriz general en una sola operación. En otros estudios es imposible hacerlo sin que primero se trabaje con los datos particulares de cada sujeto. En una investigación sobre las realizaciones de superficie del segmento fonológico subyacente /s/ se trabajó con la siguiente hoja de matriz individual. En esta hoja matriz están presentes:
- (Primera columna vertical)
- La final de sílaba – interior de palabra.
- La final de sílaba – final de palabra, sin estatus gramatical.
- La final de sílaba – final de palabra, con estatus gramatical nominal.
- La final de palabra, con estatus gramatical verbal.
- Marca única de plural nominal.
- Primera marca de plural nominal:
- Modificadores.
- Primera marca de plural nominal.
- Marca redundante de plural nominal:
- Nombre precedido de modificador.
- Modificador precedido por nombre.
- Modificador precedido por nombre y primer modificador.
- (Segunda columna vertical)
- Realización sibilante.
- Realización aspirada.
- Realización elidida.
- (Columna horizontal)
- Contexto preconsonántico.
- Contexto prevocálico átono.
- Contexto prevocálico tónico.
- Contexto prepausal.
Formas de Tabulación de las Variables
Hay dos formas de manejar las variables en la tabulación:
- Piramidal: La que hemos estado viendo.
- Las que necesitan datos independientes, como ocurre con algunas que manejan probabilidades.
La Tabulación Electrónica: Codificación y Base de Datos
Codificación
Generalmente, se usa una codificación numérica muy simple. Si las variables de la investigación fueran, por ejemplo, zona, sexo, edad, escolaridad, y se tratara de preguntas cerradas dicotómicas, habría que codificar teniendo en cuenta estos factores.
Preparación de la Base de Datos
Los datos, una vez codificados, deben ser colocados en un lugar específico de la pantalla del ordenador, en la llamada base de datos. La base la trae ya diseñada el programa. El investigador solo tiene que meter los datos mediante el teclado.
Cuadros
Los programas comerciales más prestigiosos suelen entregar sus datos enmarcados unos con otros, para poder interpretarlos. Un primer paso consiste en preparar la matriz del cuadro. Se suele trabajar con los porcentajes porque las cifras absolutas son difíciles de leer. Sacar porcentajes es una operación fácil; lo difícil es saber sobre qué cifras sacar los porcentajes. En esto, son las hipótesis de trabajo las que marcan las pautas. Los cuadros tienen que estar dispuestos con fines específicos para que nos dejen ver las relaciones que nos interesan. Para elaborarlos adecuadamente deben cumplirse las siguientes normas:
- Número: La numeración de los cuadros es imprescindible en cualquier trabajo que maneje más de uno.
- Título: El título debe responder a las preguntas ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? Según su pertinencia, claridad y concisión.
- Columna Matriz: En la primera, deben aparecer las designaciones o conceptos que dominen las otras columnas del cuadro, si este es el caso: si el material de esta columna es de naturaleza cualitativa, sus integrantes deben aparecer en orden alfabético, en orden ascendente o descendente.
- Encabezamiento de las Columnas: Deben estar compuestos por palabras cortas, o por siglas o abreviaturas.
- Cuerpo del Cuadro: El material que rellena las columnas forma el cuerpo del cuadro. No se deben dejar en él espacios vacíos, sino manejar signos convencionales, por ejemplo, «no se da el fenómeno», «no hay datos disponibles».
- Los cuadros pueden llevar, además, códigos de siglas y abreviaturas usadas en los encabezamientos de las columnas.
Gráficas
Las gráficas que más se utilizan son las representaciones en el plano, se basan en un esquema de coordenadas, en el que los ejes de ordenadas (y, y’) y de abscisas (x, x’) al cruzarse crean cuatro cuadrantes. Las gráficas deben cumplir las siguientes normas:
- Que estén numeradas.
- Título claro y concreto.
- Leyenda explicativa y aclaratoria.
- Que vayan acompañadas de datos estadísticos expresos.
- Que estén truncadas.
- Colores con contrastes.
- Que se haya seleccionado la escala adecuada.
- Que esté programada de izquierda a derecha y de abajo a arriba.
- Que las líneas indicadoras sean más gruesas que las de la red.
- Que no haya más coordenadas de las necesarias.
- Si es un histograma de barras, verticales, que las barras no sean ni demasiado delgadas ni muy anchas.
La Estadística Descriptiva
Aparte de conceptos cotidianos como frecuencia, proporciones y porcentajes, la estadística descriptiva que interesa a la lingüística trabaja con dos tipos de operaciones:
Media, Mediana y Moda
- Media (x̄): Se calcula así: x̄ = Σx / N, donde x son los valores de la variable y N, el número total de casos.
- Mediana (Md): Suele aplicarse poco en lingüística. Se trata de una medida que neutraliza el efecto desequilibrador de las series que cuentan con valores muy extremos. Si en la serie el primer valor fuera 8 y el segundo 64, aparecería desequilibrado, pues entre 8 y 64 el intervalo es muy amplio. Se calcula la media y se le suman los puntos de distancia que hay entre un valor y otro.
- Moda (Mo): Mo = 3 Md – 2x̄.
La Desviación Estándar o Típica (σ)
Se propone medir cuánto se apartan los datos de la investigación de la media, dándonos así información sobre cómo se distribuyen los elementos de análisis. La desviación (σ) junto con la varianza (σ²) se usa mucho en lingüística. Su fórmula es: √(Σ(xi – x̄)² / N). Donde xi: punto medio de cada intervalo, x̄ la media y N: número de puntuaciones.
El Análisis de la Varianza (ANOVA)
Se encarga de hacernos ver la distribución de los datos y su desvío con respecto a la media. Para calcularla, se ve primero la diferencia de cada frecuencia con respecto a la media (xi – x̄), después, se calcula el cuadrado de cada diferencia obtenida y se suma, y el resultado se divide entre el número de x del análisis menos la unidad.