Reforma Educativa LOMCE: Impacto y Transformación del Sistema Español

Finalidades y Principios de la Reforma Educativa

Objetivos Principales

Los principales objetivos que persigue la reforma del sistema educativo son:

  • Reducir la tasa de abandono temprano del sistema educativo.
  • Mejorar los resultados educativos, tanto en la tasa comparativa de alumnos excelentes como en la de titulados en ESO.
  • Mejorar la empleabilidad.
  • Estimular el espíritu emprendedor del alumnado.

Principios Fundamentales

Los principios sobre los cuales se articula la reforma son:

  • Aumento de la autonomía de los centros.
  • Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros.
  • Evaluaciones externas de fin de etapa.
  • Racionalización de la oferta educativa.
  • Flexibilización de las trayectorias.

Contribuciones Adicionales de la Reforma

La reforma contribuirá también a:

  • Reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los centros.
  • Mejorar el nivel de conocimientos en materias prioritarias.
  • Señalizar el logro de los objetivos de cada etapa.
  • Incrementar la autonomía de los centros docentes.
  • Intensificar el uso de las TIC.
  • Mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
  • Hacer efectivo el mandato del artículo 27.2 de la Constitución Española.
  • Introducir nuevos patrones de conducta que ubiquen la educación en el centro de nuestra sociedad y economía.
  • Permitir al alumnado su pleno desarrollo personal y profesional.
  • Mejorar los niveles de educación.
  • Reducir el abandono escolar a menos de un 10%.
  • Garantizar una educación y una formación inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad.

El Liderazgo Escolar y la Autonomía de Centros

El tema del liderazgo en la escuela se ha convertido en una prioridad en las políticas educativas de diversos países. La tendencia a una mayor autonomía escolar en la toma de decisiones y en la responsabilidad de sus resultados requiere un liderazgo escolar mejor definido.

Propuestas Clave

Las propuestas principales incluyen:

  • Autonomía de los centros como factor clave que mejora los resultados académicos del alumnado.
  • Mayor flexibilidad y responsabilidad en la elección de contenidos de especialización.
  • Liderazgo de los equipos directivos.
  • Mejora de la gobernanza.
  • Rendición de cuentas.

Medidas Implementadas

Entre las medidas adoptadas se encuentran:

  • Separación de funciones: el equipo directivo asume las decisiones, mientras que el consejo escolar tiene funciones consultivas.
  • Dirección de centros públicos:
    • Autonomía de gestión para desarrollar acciones de calidad.
    • Valoración de la experiencia previa.
    • Igualdad de condiciones entre profesores del centro y externos.
  • Reconocimiento pleno de los Bachilleratos Internacional y Europeo.
  • Acciones de calidad en cooperación Estado-CC. AA.:
    • Especialización curricular, funcional o por tipología del alumnado (centros bilingües, formación del profesorado, recursos TIC, mejora del rendimiento, etc.).
    • Planificación estratégica por objetivos.
    • Supondrán autonomía para la gestión de personal y económica de los centros.
  • Rendición de cuentas.

Dimensiones Clave de la Reforma Educativa

Tecnologías y Lenguas Extranjeras

Durante estos años, el fomento de las TIC y las lenguas extranjeras ha estado en auge, por lo que el MEC establecerá, junto con las CC. AA. y la LOMCE, los estándares que garanticen la interoperabilidad entre los distintos sistemas de información. Los entornos visuales de aprendizaje que se empleen en los centros educativos con fondos públicos facilitarán la aplicación de planes educativos específicos, diseñados para que los docentes logren los objetivos concretos del currículo.

La Enseñanza de la Religión

Otro aspecto en el que la LOMCE hace hincapié es la religión, la cual contará para la media final de curso y servirá para solicitar ayudas y becas. Se podrá cursar a la vez que su alternativa, “Valores Culturales y Sociales”; no tendrán que elegir entre una y otra. Se ajustará a lo establecido sobre la enseñanza por la Santa Sede y el Estado Español.

Los Conciertos Educativos

Los conciertos educativos afectan a los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas en esta Ley y satisfagan las necesidades de escolarización. Corresponde al Gobierno establecer los aspectos básicos a los que deben someterse los conciertos. El concierto educativo tendrá una duración mínima de seis años en el caso de Primaria y cuatro años en el resto de los casos. El concierto establecerá derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a régimen económico, duración, prórroga y extinción. El número de unidades escolares concertadas y los conciertos podrán afectar a varios centros, siempre que sean del mismo titular. El concierto para las enseñanzas postobligatorias tendrá un carácter singular. Tendrán preferencia a la hora de crear el concierto aquellos que vayan dirigidos a grupos desfavorecidos. Las CC. AA. deciden las normas para el desarrollo de los conciertos educativos, así como los derechos y obligaciones, duración, prórroga, etc. Los centros privados concertados pueden impartir FPB (Formación Profesional Básica). Las administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional.

La Coeducación

La coeducación es una práctica que un numeroso grupo de profesores realiza desde hace ya varios años. Muchos de ellos piensan que es mejor diferenciar en las aulas, ya que no maduran ni actúan igual unos que otros, pero con la LOMCE se busca promover la igualdad entre el alumnado.