Reforma Sanitaria: Impacto y Transformación del Sistema de Salud
Reforma Sanitaria: Aspectos Clave y Desafíos del Nuevo Modelo
Este documento presenta un resumen de los puntos más relevantes de la propuesta de reforma a la salud, destacando los cambios en las funciones de los actores, la sostenibilidad del sistema, la calidad de los servicios, la gestión de riesgos y el proceso de transición, además de un breve repaso por el marco normativo histórico.
Funciones de los Actores Clave en la Reforma de Salud
- CAPS (Centros de Atención Primaria): Asumirán más funciones, como la gestión del riesgo colectivo, referencia y contrarreferencia, y adscripción de pacientes (funciones antes de las EPS).
- EPS: Desaparecen y se transforman en Gestores de Salud y Vida, enfocándose en auditoría médica. Se pierde el aseguramiento y la libre elección de prestador.
- RIISS (Redes Integrales de Servicios): Estarán controladas por direcciones territoriales y se conformarán según criterios locales.
- Consejos Territoriales/Distritales de Salud: Nuevos actores que dependerán de los gobiernos locales y tendrán funciones clave como la contratación de servicios y la definición de planes locales.
- ADRES: Será el único pagador y administrará todos los recursos del sistema, aumentando exponencialmente su carga operativa y de auditoría.
Sostenibilidad del Sistema de Salud
- El modelo de financiación basado en UPC + oferta no es eficiente, con riesgo de desfinanciación temprana.
- ADRES no tiene la capacidad técnica actual para asumir todas las funciones que se le asignan.
- La pérdida de auditoría concurrente genera incertidumbre en el control del gasto.
Calidad en la Prestación de Servicios
- No se incentivan programas de calidad.
- Un tarifario único limita la innovación en tratamientos y procedimientos.
Gestión de Riesgos en el Nuevo Modelo
- Esta responsabilidad recaerá principalmente en los CAPS, los cuales no cuentan con la capacidad técnica ni administrativa adecuada.
Transición y Facultades Extraordinarias
- El periodo de transición estimado es de solo 2 años, considerado insuficiente para una transformación estructural tan grande.
- Se impulsará la formación de médicos familiares y se convertirán los trabajadores públicos en empleados estatales.
- No hay claridad sobre los techos salariales ni sobre la infraestructura necesaria.
Marco Normativo Histórico del Sistema de Salud
- Decreto 056 de 1975: Por el cual se crea el Sistema Nacional de Salud (SNS).
- Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): Reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el bienestar de la población. Incluye Protección del Medio Ambiente, Suministro de Agua y Salud Ocupacional.
- Ley 10 de 1990: «Reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones». Busca contrarrestar la problemática del sector salud en aspectos como financiación, administración y control de gestión, accesibilidad, infraestructura, cobertura y calidad de los servicios de salud.
- Ley 100 de 1993: Descentraliza el modelo de salud y crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
- Plan Decenal de Salud Pública (PDSP): Reglamentado en la Ley 1438 de 2011 y fortalecido por las políticas de gobierno de los últimos años (Social, Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, 2013).