Regulación Audiovisual Europea: Impacto, Filtros de Información y Tendencias Mediáticas
La Legislación de la UE: La Política Audiovisual Europea (PAE)
A principios de los 80, se produjo el fin de los monopolios públicos con la entrada de empresas privadas al mundo televisivo. La creación de un mercado supuso la liberalización del sector audiovisual, reconocido económicamente por los altos ingresos que comenzó a generar. Tras la recuperación de la industria, se produjo un incremento de las inversiones publicitarias. Los rápidos cambios políticos, económicos y tecnológicos supusieron la precariedad de los sistemas de regulación.
En este momento, existía un retraso frente a EE. UU. y un bajo nivel de circulación y distribución transfronteriza, lo que generaba una fragmentación en mercados nacionales (por ejemplo, no salían películas españolas y tampoco entraban europeas). Para acabar con esto, se puso en marcha una comisión de estudio que llevaría a la creación de la PAE.
Sin embargo, a la hora de sacar adelante la PAE, la comisión tuvo que hacer frente a una serie de dificultades:
- La variedad de los contextos y situaciones nacionales llevó a un constante desacuerdo.
- Se vieron enfrentados el enfoque cultural (cómo mostrar la identidad europea) y el enfoque económico-industrial (cómo enfrentarse a EE. UU.).
PAE (Política Audiovisual Europea)
Una de las primeras medidas que se tomaron fue la creación de una Televisión Europea para fomentar una identidad europea (Euronews). Esta idea, iniciada en 1993, fracasó al poco tiempo como proyecto comunitario y terminó abriéndose a la incorporación de otros países no europeos (ej.: Marruecos o Rusia).
Medidas Legislativas
Regulaciones Técnicas
Como la TDT, un mercado común o el establecimiento de un estándar técnico determinado.
Directiva Televisión sin Fronteras
Esta medida fue adoptada en 1989 (en España, 1994) y se centró en fomentar la producción audiovisual europea. En 1997 se revisó y se publicó una nueva versión en la que la regulación de la publicidad fue el tema que más cambios sufrió. Posteriormente, en 2001 se realizó una segunda revisión cuya resolución no fue publicada hasta 2007. En ella, ya no se hablaba solo de la televisión y se le cambió el nombre a Directiva de Servicios Audiovisuales.
Los objetivos principales son los siguientes:
- Fomentar la libre circulación de programas televisivos en el mercado interior para así fomentar a su vez la producción audiovisual de los países miembros.
- Para conseguirlo, se establecen unas cuotas de difusión (“siempre que sea posible”, la mayoría de la programación debe ser europea) y de producción (producción independiente europea: “siempre que sea posible”, un 10% de la programación o de su presupuesto de programación).
- Fijar unos contenidos y periodicidad de la publicidad televisada. Para ello, se establece lo siguiente:
- Límite de publicidad: No más del 15% de la programación (como máximo un 20% por hora).
- Publicidad identificada con medios ópticos y/o acústicos.
- Consideraciones éticas (sobre todo con respecto a menores).
- Límites para los productos: Prohibido anunciar tabaco y limitaciones para medicamentos y bebidas alcohólicas.
A) Objetivos de interés público: Diversidad cultural, protección de menores y el derecho a réplica.
En la revisión de 1997 se regularon las nuevas formas publicitarias (excluyendo la autopromoción de las cuotas establecidas y regulando la televenta) e introdujo que todos los acontecimientos de gran importancia para la sociedad debían emitirse en abierto.
En la revisión de 2007 (implementada a finales de 2009) se le cambió el nombre a Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales sin Fronteras. En ella se introducen los siguientes cambios:
- Se aplica la ley a la televisión en internet.
- Se elimina el tope del 15% diario de publicidad para establecer un máximo de 12 minutos cada 60 minutos (de 3 horas de publicidad a 5 horas).
- Se permite el product placement: introducir publicidad en los contenidos audiovisuales.
Programas MEDIA
Medidas para fomentar el desarrollo de la industria audiovisual. Destinados a:
- El desarrollo de obras cinematográficas, audiovisuales y multimedia.
- La distribución, promoción y acceso a los mercados audiovisuales europeos.
- La formación de profesionales.
- El apoyo de festivales europeos.
El primer programa se concedió entre 1991 y 1995, con una cantidad donada que osciló entre 200 y 750 millones de €.
Programas MEDIA MUNDUS
Destinados a fomentar la relación de productos europeos con países no europeos.
Los Cinco Filtros de Información
1. Magnitud, Propiedad y Orientación de los Beneficios de los Medios de Comunicación
La magnitud de los medios de comunicación (gigantismo) influye, pues al ser empresas tan grandes, sus componentes poseen intereses interrelacionados. La propiedad, los dueños y sus intereses particulares. La orientación hacia el mercado y los intereses económicos. Estos tres aspectos, junto a las conexiones con otras corporaciones industriales y financieras, pueden influir en la filtración de información para favorecer sus intereses y los de sus relaciones.
2. Anunciantes
Debido a que gran parte de los beneficios que obtienen los medios de comunicación procede de la publicidad, se necesita el beneplácito de esta para hacer negocio, por lo que se realiza un filtrado de la información inconveniente para la imagen del negocio o que interfiera en la “disposición de compra” del público.
3. Suministro de Noticias a los Medios de Información (Fuentes y Rutinas de Trabajo)
Existe una necesidad funcional de gabinetes de prensa. Sin embargo, en la actualidad han cambiado y ahora son suministros de “expertos” que apoyan los puntos de vista deseados y no disienten del sistema ni lo cuestionan, pues cuanto más fácil sea el acceso a tu información, más en cuenta se tendrán tus noticias.
4. Correctivos
El poder hegemónico ejerce su capacidad de influencia para evitar que salga a la luz información que no conviene o porque haya salido ya esa información (castigos). Estos correctivos proceden de los propios medios, del poder político o del empresarial.
5. Anticomunismo como Mecanismo de Control
En la actualidad, el filtro ha sido actualizado por “Patriotismo” o “autocensura”. Se basa en que los propios periodistas se frenan a sí mismos a la hora de redactar sobre un tema, por miedo a que la redacción no les publique. Saben que existen acontecimientos que reciben más atención, al igual que víctimas más dignas que otras.
Ejemplos de los Filtros de Información
- Segundo filtro (Anunciantes): Las imágenes de los cuerpos abandonados en la «autopista de la muerte» que quedaron carbonizados tras uno de los ataques de la Guerra del Golfo, que no salieron a la luz.
- Tercer filtro (Suministro de Noticias): Cuando los medios de comunicación, la Casa Blanca y el primer ministro de Gran Bretaña mintieron acerca de la amenaza que representaba Irak como consecuencia del control ejercido por el gobierno sobre los medios.
- Cuarto filtro (Correctivos): Cuando en Buenas Noches, y Buena Suerte les piden los coroneles o generales del ejército a los de la CBS que no emitan el programa sobre McCarthy.
- Quinto filtro (Anticomunismo/Patriotismo): Cualquier periodista tachado de antipatriótico o de ser comunista, solo por contar la verdad de los hechos.
Tendencias en el Sistema Mediático Actual
Concentración
El poder de los grandes grupos de comunicación globales y regionales está en manos de un reducido grupo de grandes empresas, las cuales además están interconectadas entre sí. Esto lleva a un aumento de poder por parte de los propietarios.
Mercantilización
Lo importante es obtener beneficios, por lo que las cosas que antes eran valoradas por su uso ahora lo son por su valor de cambio (valor económico) en productos comercializables. Según Garnham, es el poder del capital para absorber todas las manifestaciones sociales (hasta las contrahegemónicas), lo que supone la penetración del sistema en el mercado.
Comercialización
Dependencia del merchandising y la publicidad y sus necesidades. La búsqueda constante de nuevas estrategias publicitarias. R. Williams sostiene que la publicidad no genera una cultura ‘materialista’, sino que eleva los bienes materiales a un nivel semiespiritual y se transforma entonces en el ‘arte oficial del capitalismo’. Smythe describe la audiencia como mercancía y el contenido de los medios como “free lunch”.