Regulación y Modelos de Gestión en el Transporte: Aéreo, Marítimo, Carretera y Ferroviario

Transporte Aéreo

Tasas Aeroportuarias Españolas

Las tasas aeroportuarias españolas se dividen en dos tipos de servicios:

  • Servicios de navegación aérea (40% en ruta y 9% de aproximación).
  • Servicios aeroportuarios, que representan un 51%. Dentro de estos se distinguen dos grupos:
    1. Actividad aeronáutica: incluye aterrizaje, seguridad, plataformas, energía a 400 Hz, pasarelas, servicio de incendio, estacionamiento y albergue de aeronaves.
    2. Actividad no aeroportuaria: comprende concesiones administrativas, concesiones comerciales y autorizaciones para el uso de suministros.

Para las compañías aéreas, las tasas representan:

  • Entre el 12% y el 15% de los costes para las compañías de red.
  • Entre el 20% y el 30% en los tráficos intraeuropeos.

Transporte Marítimo

Modelos de Gestión Portuaria

En el transporte marítimo, podemos encontrar dos modelos principales de gestión portuaria:

  • Modelo Tool Port: La autoridad portuaria se encarga de la gestión del suelo, de proveer las infraestructuras e instalaciones, y de prestar servicios generales.
  • Modelo Landlord Port: La autoridad portuaria gestiona el suelo, provee las infraestructuras y presta la mayor parte de los servicios. Sin embargo, mantiene una vinculación con empresas privadas que proveen las instalaciones y la mayoría de los servicios.

Servicios Portuarios

La autoridad portuaria gestiona el suelo, provee infraestructuras y presta los servicios generales de carácter público. No obstante, en el puerto también operan empresas privadas con licencia para la prestación de servicios específicos, tales como:

  • Servicios portuarios (practicaje, remolque y amarre).
  • Servicios de pasajeros.
  • Servicios de manipulación de mercancías.
  • Servicios comerciales.
  • Servicio de recepción de desechos de buque.

Transporte de Carretera

Objetivos de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T)

Los objetivos principales de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) son:

  1. Garantizar el buen funcionamiento del mercado interior.
  2. Reforzar la cohesión económica y social.
  3. Promover la movilidad sostenible (tanto de personas como de mercancías).
  4. Asegurar infraestructuras de calidad.
  5. Lograr una cobertura efectiva de todo el territorio de la UE.
  6. Garantizar la viabilidad económica.
  7. Fomentar el uso óptimo de las capacidades existentes.
  8. Mejorar la intermodalidad e interoperabilidad en y entre los modos de transporte.
  9. Establecer una conexión eficiente entre las grandes zonas urbanas y las regiones de la UE.

Transporte Ferroviario

Proceso de Liberalización del Transporte Ferroviario en la UE

El proceso de liberalización del transporte ferroviario en la Unión Europea se implementó a través de cuatro grandes paquetes de medidas que cada Estado miembro debía aplicar progresivamente:

Primer Paquete (2001)

  • Creación de empresas ferroviarias independientes de la autoridad, pero con un órgano regulador en cada país.
  • Garantizar la seguridad del sistema ferroviario europeo.
  • Garantizar el derecho de acceso a la red para el transporte de mercancías.

Segundo Paquete (2004)

  • Eliminar barreras en el transporte de mercancías y abrir las redes a nuevos operadores.
  • Mejorar los resultados medioambientales y reservar vías exclusivamente para el servicio de mercancías.
  • Mejorar los derechos de los pasajeros.

Tercer Paquete (2007)

  • Apertura del transporte internacional de pasajeros y regulación de sus derechos y deberes.
  • Los maquinistas deben poseer un certificado de competencias y responsabilidades.
  • Mejora de la calidad del transporte ferroviario de mercancías.

Cuarto Paquete (2007)

  • Creación del Espacio Único Ferroviario Europeo (objetivo: eliminar los obstáculos para su creación).
  • Suprimir las barreras administrativas entre los países.
  • Agilizar los procesos de autorización de vehículos.

Sistema Ferroviario Español

En España, antes de 2005, RENFE era la operadora y gestora de las infraestructuras. Tras la aprobación y aplicación de la Ley del Sector Ferroviario, se produjo una separación, creando así:

  • ADIF: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, encargado del mantenimiento de las vías y su explotación.
  • RENFE: Empresa pública que también opera con SNDF.

En el caso del transporte de mercancías, existen varios operadores, incluyendo la empresa pública RENFE Mercancías y otros operadores privados. Para los servicios comerciales, el precio está determinado por el mercado.

También encontramos operadores de pasajeros privados como ACCIONA, FERROVIAL y ALSA.

El 13 de junio de 2014 se inició la liberalización del transporte de viajeros en el corredor de Levante.