Relaciones internacionales la existencia de una pluralidad de miembros

RRII:


se caracteriza por ser una ciencia joven, en 1919 se creó la catedra de Woodrow Wilson en relaciones internacionales, es decir, es una ciencia que nace a partir de la I Guerra Mundial. es una ciencia que trata de evitar las guerras, conflictos internacionales, etc. Trata de dar respuesta a los problemas planteados en los asuntos internacionales, ya que otras ciencias como el derecho internacional o la historia no son capaces de dar respuestas a estos inconvenientes.

Nace a principios del siglo XX por tres factores: 1


Porque la idea que había de la concepción del Estado era la clave de todos los actores internacionales, es decir, todo estaba centrado en el Estado.
2el escaso interés que tiene la opinión pública sobre los asuntos internacionales.
3por la superdotación a otras ciencias.
(A partir de la II Guerra Mundial la ciencia que interpretaba el mundo era la Historia y el Derecho Internacional, estas dos ciencias han liderado el estudio de los asuntos internacionales. Con la I Guerra Mundial se pone fin a un Sistema Internacional que nace en 1648, que se conoce como Paz de Wesfalia (una guerra de 30 años en Europa). A partir de este suceso se comienza a diferenciar los Estados confesionales y los que no lo son. Se produce, asimismo, la división entre lo religioso y lo político. Surgirá una nueva relación internacional con nuevos actores, con nuevas potencias à EE.UU, Japón en 20 años hace su revolución Mejí una revolución tecnológica, cultural y social, a partir de 1920 crece Alemania aunque ya era una potencia. Surge así un Sistema Internacional, nuevo y diferenciado del anterior.

Evolución de las Relaciones Internacionales


Como ciencia se ha materializado en dos procesos de cambio, que aún sigue abierto:

1

Hemos pasado de una sociedad regional a una sociedad mundial.

2

Se pasa del conflicto a la cooperación. Pasamos de una Sociedad Internacional, en la que los actores hacían alianzas para la guerra a una Sociedad Internacional donde se hacen acuerdos para la defensa de la paz. Nace la sociedad de naciones para garantizar los intereses comunes (los cuales son pacifistas) de los Estados que juegan en el tablero de las relaciones internacionales à valores y defensa de la seguridad de la paz.

Por lo tanto ya no tenemos un mundo de particularidades regionales, sino un mundo de relaciones internacionales. –La mundialización de la sociedad va a permitir cambios en los valores, cambios en los modos de gestionar las relaciones internacionales y cambios en los comportamientos y en las respuestas. 


–Hay dos dinámicas

1.

Vamos del bilateralismo al multilateralismo

Significa que los acuerdos bilaterales van dando paso a participar todos en la sociedad de naciones, hasta el día de hoy siguen en marcha. 2.

Hoy damos preferencia a las relaciones que conocemos como “low politics” a las “high politics”


PARADIGMAS
Un paradigma es un modelo para explicar la realidad, nos va a servir para comprender mejor las concepciones teóricas de las Relaciones Internacionales.

Thomas Kuhn (1962) utilizó 25 acepciones sobre lo que es un paradigma– Es un conjunto de postulados (ideas) fundamentales sobre el mundo y que centran la atención del estudioso sobre el mundo que están estudiando.
Vázquez  dice que los paradigmas son suposiciones fundamentales que hacen los especialistas sobre el mundo que están estudiando.

Existen tres tipos de paradigmas:


realista, marxista y Globalista
(neoliberal, pluralista)

1P

REALISTA:


3 autores importantes:

Hans Morgenthaw, Henry Kissinger y Kennan

Concibe a las Relaciones Internacionales como relaciones de conflicto. Para los autores todo es en clave de conflicto. Estos no contemplan la cooperación. Las fuentes principales de estas teorías están recogidas de la obra “El príncipe-Maquiavelo” por ejemplo, esto se nota perfectamente en la frase celebre “El fin justifica los medios”. Las  relaciones de fuerza entre Estados lo único que buscan es el poder. Los únicos autores internacionales que hay son los Estados, de tal manera que, excluyen a las organizaciones internacionales, ONG`S, empresas multinacionales,ETC. Esto es porque los Estados son los únicos que tienen la fuerza y el poder legítimoà Los únicos actores internacionales que cuentan con esto.

Morgenthaw


La política internacional como toda política es una lucha por el poder, cualesquiera que sean los fines últimos de la política internacional, el poder es siempre el fin inmediato.  Esto quiere decir que las acciones son relaciones de poder. El fin del Estado es la supervivencia. Para garantizar esta supervivencia es imprescindible el dinero porque te da la posibilidad de defensa y garantiza la supervivencia. Uno de los objeticos del Estado es la seguridad ¿dónde?  En la sociedad en la que viven, la cual es considerada como una selva en la que prevalece el más fuerte (la lucha del poder). La ley de la selva quiere decir que el más fuerte es el que se impone.  Los realistas dicen que aquellos que están en el poder quieren perpetuar  en el tiempo en el poder, pero que aquellos que están insatisfechos o aquellos que están debajo de la estructura (político-militar, económica, socio-cultural) pondrán en práctica políticas internacionalistas haciendo y deshaciendo alianzas para ir subiendo de escala en la estructura (político-militar, económica, socio-cultural. **Se han centrado en varios temas: Estrategia militar, Poder nacional e interés nacional,Se centran en la diplomacia**¿Qué excluyen? La cooperación,Diálogo,Integración

Para evitar la confrontación lo más importante es la existencia de un equilibrio de poder en la Sociedad Internacional. Así podemos disuadir al enemigo. **Para los realistas no interesa únicamente tener poder sino que éste perpetúe en la estructura del sistema internacional y para ello es imprescindible el equilibrio del poder.

-Se guían por la defensa del 1º Principio de Derecho Internacional:

Inviolabilidad de las fronteras. –

Basado en el interés nacional, lo militar y el poder.


CRITICAS A ESTE PARADIGMA REALISTA1
Cometen el error de simplificar las Relaciones Internacionales a meras relaciones de poder entre Estados.

2

No contemplan otro tipo de relaciones ni actores, ya que solo consideran actores a los Estados.  El autor Raymond Aron es uno de los que más crítica este tipo de paradigma. La guerra existe porque existe la paz, uno no existe sin lo otro, pone en énfasis las relaciones de cooperación.

Dos razones por lo que se ha impuesto este paradigma en las Relaciones Internacionales respecto a las demás paradigmas:

1
Desde Maquiavelo se ha extendido una actitud sin moral en el poder. «Fin justifica los medios».

2

EEUU ha sido el que ha encabezado las Relaciones Internacionales, ha impuesto una visión del mundo, al ser la única potencia mundial tras la II Guerra Mundial, es el líder del mundo.

2.P.MARXITA:


tiene sus raíces en las obras de Marx y Engels. El capitalismo fomenta la propiedad privada y la desigualdad. Esta acumulación de riqueza produce una división de clases. Ellos pretenden eliminar este sistema de clases, para ser todos iguales, lo que provocaría la inexistencia de Estados y Naciones, así como fronteras. Como resultado seriamos una sociedad global, armoniosa, comunista, donde cada cual recibiría según sus necesidades, y no según su trabajo, lo cual fue un error y sometido a critica, ya que la igualdad supondría igualar por lo bajo y no por lo alto.

3.P.GRLOBALISTA:


 los máximos oponentes son Robert Keohane y Joseph Nye. Este paradigma se basa en la interdependencia del mundo, no podemos interpretar el mundo en concepto de Norte-Sur, Este-Oeste, como en la Guerra Fría, sino que están interconectados. La mentalidad ha cambiado pero se inspira en el paradigma realista, ven que ahora se dan más relaciones de cooperación que conflictivas. Por otra parte consideran que en las Relaciones Internacionales hay más actores, además ahora las Relaciones Internacionales tienen que ver con el bienestar económico más que con el conflicto, dejan de dar preferencia a la estrategia militar (high politics) dando más importancia a las «low politics». Empiezan a surgir actores de organizaciones internacionales como la seguridad aérea, Sociedad internacional de transporte aéreo,  por la importancia de regulación de un espacio aéreo y de adoptar una seguridad mundial.


4.P.NEOREALISTA:


Surge a finales de la década de los 70. Se revalora los principios o postulados realistas. Es la etapa de Ronald Reagan y de Margaret Thatcher, es la superación de la crisis de Vietnam (la paz se firma en el 79). es un nuevo paradigma pero este año no lo tratamos.  Hay dos criterios que establece lo que es importante y no para los internacionalistas, y las toma en cuenta si hay que estudiar un fenómeno.

1.Internacionalidad: interesa saber lo que sale de nuestra frontera, políticas que nos afecta tanto a nosotros como a otros. Las relaciones deben ser duraderas, estables y reciprocas.

2.Relevancia: que normalmente es la abundancia numérica


CONCEPCIONES TEORICAS CLASICAS: 1


MORGENTOWN

es el mayor representante del paradigma realista y logro que EEUU cambiara su política exterior aplicando el Realismo.  Primer autor que abordara el estudio de las Relaciones Internacionales  desde una perspectiva científica. Parte de la idea del mal, el hombre tiende al mal ya que es malo por naturaleza, y formula su teoría en 6 principios:


1.Para mejorar la sociedad es necesario conocer la sociedad, hay que buscar en la historia hechos y los cuales lo interpretamos con la razón, estas leyes que vamos a establecer a partir del análisis de los hechos van a ser desafiados por el hombre porque con toda probabilidad los intereses del hombre no sean las mismas que las leyes.
2.La actuación en la política internacional siempre está motivada por el interés nacional, definido en función del poder. 
3.El interés nacional es el guía, la lucha por el poder. Todo Estado trata de garantizar su supervivencia.  

4Y6

Es consciente de que existe una tensión entre el deber ser moral y relación exitosa. La política debe tener en cuenta lo deseable y lo posible.
5.La práctica política, las teorías realistas pueden ser llevados a la práctica, lo que se convierte en política internacional.

Considera que la teoría realista de la Política Internacional es de tres tipos:


1. Busca conservar el poder (EQUILIBRIO) 2. Busca crecentar el poder (IMPERIALISMO, EXPANSI1. Busca conservar el poder (EQUILIBRIO) ONISMO)3. Busca demostrar el poder 4(POLITICAS DE GESTION).

Morgenthaw interpreta la paz de 2 formas, y la cual se consigue mediante 2 mecanismos: Equilibrio, Limitaciones normativas

Se interpreta de 2 maneras: 1


Mediante la paridad militar como en el caso de la Guerra Fría que evito el estallido de la 3º Guerra Mundial.  2.Derecho internacional impone unas normas internacionales, publicas,  relaciones entre Estados y organizaciones internacionales formadas por Estados, privada, vida privada de las personas y organizaciones privadas.

La paz tiene 3 vías


1-Con la limitación de armamento, ya que dificulta que estalle un conflicto o guerra. «Tratado de proliferación nuclear».  2-Creando un Estado mundial, lo que tenemos que intentar conseguir es pasar de una sociedad internacional a una comunidad internacional. 3-Por medio de acuerdos, basado en negociaciones diplomáticas clásicas (Secretas, la opinión pública no contaba, alianzas bilaterales, se hacen pactos unos con los otros).

2.RAYMON ARON


Es un realista e intenta cambiar la visión realista, reinterpreta las teorías desde la sociología histórica.  Hay que estudiar la naturaleza y estructura de la Sociedad Internacional para saber cómo actúa y responde, como se mueven los actores, porque y con qué intereses.  Como realista va a dar preferencia, importancia o privilegiar a las relaciones entre grandes potencias, también a la bipolaridad armamentística. Sus teorías se centran en lo que tiene que ver con lo diplomático – estratégico. Estas relaciones tienen un carácter particular y es la legalidad y legitimidad en el uso de la fuerza. Los Estados viven en un estado de naturaleza de caos y salvaje. Además dice que las Relaciones Internaciones llevan dentro intrínsecamente la paz y guerra.———————————–>



r.aron

>

Por otra parte va a someter a la conducta de un Estado a un cuádruple análisis que consiste en:



1


TEORIA

Establecimiento de conceptos y reglas en los que se mueve los actores. Conceptualiza la realidad que observa. 2.

SOCIOLOGIA

Considera que el sociólogo debería de buscar los fenómenos causa, el origen de ese tema que estamos investigando buscando y analizando la conducta de los actores. 3.

HISTORIA

Relacionar hechos o acontecimientos de la política exterior y ver realmente si ha habido en ese Estado o territorio situaciones similares o diferentes.  4.

PRAXEOLGIA

Consiste en volver a poner en duda toda la hipótesis, tenemos que restablecer hipótesis y vamos a juzgarla. El considera que un científico no es ajeno a la Sociedad Internacional sino forma parte de ella y que se ve afectado por los fenómenos internacionales.

ETAPAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES (DE LA TEORIA) 1


ETAPA IDELISTA (1919-1940)

Nace como ciencia tras la I Guerra Mundial (1919), cuando se da los «Felices años 20» en el que ven un futuro feliz, y un deseo de imponer en las Relaciones Internacionales una seguridad colectiva. Con la creación de la Sociedad de Naciones se crea un optimismo, lo que implica una búsqueda de la paz, desarme, llegar a emplear soluciones pacíficas para un conflicto. Los Estados deben comportarse con los mismos principios morales que los individuos, hay que institucionalizar el bien común, llegar a una comunidad internacional. Consideran que las Relaciones Internacionales estaban en un estado de anarquía, pero que a través del pacto o contrato social se consigue un buen Estado. Piensan que todo puede

2.ETAPA REALISTA


Empieza a darse al principio del año 1940 aproximadamente. Tiene un enfoque clásicos de las Relaciones Internacionales. Esta etapa se caracteriza históricamente por la inestabilidad, ya que la etapa de los años 30 está llena de conflictos e inestabilidad económica, etc., lo que pondrá fin a los problemas idealistas poniendo así fin a los grandes proyectos de la humanidad, se basan en ideas de seguridad nacional y fuerza militar, donde se tiene la idea de que solo con el poder se puede asegurar la paz internacional. Los realistas contactan con la tradición de Hobbes, que considera que es malo por naturaleza y por ello vive en conflicto, el interés nacional de mi Estado implica la exclusión de los intereses de los demás Estados.

3.BEHAVIORISTA


Tiene un enfoque científico, etapa conductista y equitativa. Surge en los años 50 hasta los años 60 aproximadamente. Es una reacción a las teorías realistas, pretenden dar un carácter más científico a las Relaciones Internacionales, utilizando modelos matemáticos, de las ciencias físico-naturales, utilizan las aportaciones de economía, sociología, antropología, para interpretar los acontecimientos internacionales.

El Behaviorismo:

Tiene lugar y se desarrolla en Estados Unidos en los años 50 y 60. Se trata de buscar una reinterpretación científica a todos los fenómenos las Relaciones Internacionales. Los realistas eran muy intuitivos en sus teorías pero los behavioristas decían que esto no podría ser porque teorizar debe ser algo científico. Empiezan así a utilizar métodos científicos para interpretar las relaciones internacionales. Se olvidan del hombre para centrarse en lo social.


EL PODER


**Poder Relacional:Significa aquel poder que utilizan los actores para relacionarse (actores estados). El que más poder tenga se impone a los demás.**Poder Estructural: diseña la estructura del Sistema Internacional.

El poder es cambiante, dinámico no se puede dar en términos absolutos

DEFINICIÓN:RAE: Sinónimo de fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío.

El poder puede ser:

Poder natural o poder humano:**

El poder natural, como su nombre indica no interviene la mano del hombre, sino que surge de la naturaleza. **el poder humano interviene la mano del hombre. Es la utilización consiente de las capacidades humanas para generar algunos efectos en la naturaleza o en la Sociedad Internacional.

El poder humano en primer lugar no podemos desvincular el poder humano las dos dimensiones del hombre: materia y espíritu, en sus actos de poder se materializan las dos. Las capacidades del hombre son limitadas, por eso el poder del hombre acabará cuando acaben las capacidades para utilizarlo. 

El poder es cambiante:


antes una sociedad grande era una sociedad con poder, pero hoy por hoy, hay sociedades grades que son muy pobres; por ejemplo, la mayoría de países africanos. El hecho de que los actos de poder humano tengan que ser conscientes no implica que necesariamente tengan que ser racionales en su motivación.El poder humano puede conocerse con un análisis racional.

EL PODER

El poder no solo tiene una definición, no es algo cerrado ni uniforme, es algo abierto. En este sentido las causas, las formas, las consecuencias del poder dependen de: capacidades, contexto, de la voluntad, de los fines y de la percepción y valoraciones.

El poder es necesariamente relacional, pero sobre todo depende de las capacidades y de la voluntad, pero también depende de la percepción del otro.


DEFINICION DE PODER – RAFAEL CALDUCH


El poder humano encierra diversas formas de poder:

Poder material y poder social


El poder material:

es el ejercicio del poder humano en el entorno y, por tanto, puede cambiar nuestro entorno.


-El poder social

A ejercicio de poder humano con objeto de generar, mantener, alterar, o impedir ciertos comportamientos o actuaciones de personas. El poder social no se tiene, no se posee, se ejerce.el poder no se posee sino se ejerce.

En el poder encontramos tres dimensiones que sigue el profesor Calduch



1.Dimensión económica

: aquella forma de poder social que se desarrolla entre los miembros en base a un proceso económico.

2.Dimensión político militar

: es el poder social establecido para organizar la convivencia y garantizar la seguridad de las sociedades. Posee la dimensión relacional y la dimensión estructural.
3.Dimensión cultural:
La forma adquirida por el poder social en base a la existencia de una comunidad de calores conocimientos, ideología o experiencias comunes entre los miembros de una sociedad.  Esta dimensión organiza las estructuras culturales, en la cultura, en los valores u en las experiencias compartidas porque compartimos los mismos intereses. Aunque nos venga  aspectos culturales anglosajones como modos de vida e ideología.

Los Estados tienen poder económico, político y poder cultural. El poder de un Estado se juzga por los recursos que tienen (elementos de poder) según las capacidades que posee:

**Capacidades tangibles: elementos de poder que se pueden cuantificar. Por ejemplo: en EE.UU à petróleo (productor, comprador, consumidor) tiene poder dentro de la OPE, empresas multinacionales, PIB +, recursos naturales, población +, territorio (posición geoestratégica) tecnología – son elementos cuantificables.

**Capacidades intangibles: son aquellos elementos de poder que no se pueden cuantificar. Por ejemplo: prestigio (Gran Bretaña tuvo una buena actuación porque le siguió importando sus antiguas colonias tras el proceso de descolonización, es decir, mantiene una buena relación con ellas), valores (religión à el Vaticano tiene en los católicos), cohesión social, carisma de líder, formación de la población (calidad de los diplomados de EE.UU y UK).


ACOTRES INTERNACIONALES

ESTADO:


Casi siempre ha sido considerado el actor más importante de las RRII, Independientemente de las organizaciones y las empresas siguen siendo los Estados los más importantes en las actuaciones. Cuando un Estado adquiere su personalidad jurídica en el mismo momento que se ha constituido y para que resulte operante, es decir, para que, un actor cobre vida en la sociedad internacional es necesario que tenga 4 elementos:


TERRITORIO

Es el ámbito espacial en el cual un ente u organización ejercita la potestad de Gobierno, que tiene que estar delimitado (fronteras) con los Estados adyacentes por aire, por mar y por tierra. El Derecho Internacional recoge que un actor tiene que estar básicamente delimitado por la frontera de un Estado (firma de acuerdos).  

Fronteras aéreas:

El Derecho Internacional establece que existe unas líneas imaginarias hacia la atmosfera de cada país que son entre 90 y 100 km, tenemos potestad, derecho y soberanía para tomar decisiones sobre ese espacio aéreo, por ello existen los acuerdos internacionales para el paso de los aviones en ese espacio internacional.

Fronteras marítimas:

en las aguas de interior es donde se ejerce la plena soberanía, el mar territorial son 12 millas desde la línea de bajamar en adelante se le puede sumar la zona contigua 12 millas, con lo cual tendríamos en total 24 millas. Después tendríamos 200 millas de zona donde puede pasar cualquier barco mercantil.




POBLACION

sería la constituida por un conjunto de individuos sobre la que la organización estatal ejercita sus poderes de hecho. Sin la población sería inútil construir un Estado ya que no habría sobre la que gobernar.



GOBIERNO U ORGANIZACION POL

Debe existir un gobierno que ejerza su poder sobre un territorio o población. El gobierno es un conjunto de instituciones a través de los cuales se manifiesta la existencia de una organización política que sea constituido y eficaz. Un gobierno debería ser o tener tres características legales constituidas con la legalidad vigente (la Constitución en el caso Español), eficaces y ser legítimo (que te lo da el pueblo). La característica principal es que un gobierno sea eficaz, que tenga todos los mecanismos para poder cambiar la legalidad vigente y cambiar el orden vigente.


LA SOBERANIA

La identificamos con la independencia, implica que un Estado ejerce su actividad internacional por su propio y no por el poder de otro sujeto o actor internacional. Es la capacidad de decisión internacional. Es la capacidad jurídica de Estado hacia dentro y hacia fuera, sería también el conjunto de poderes que le permite al Estado velar por sus intereses. La soberanía se manifiesta hacia el interior que es nacional, y en un plano internacional.

La soberania implica necesariamente 4 cosas: a) igualdad,  b) interdependencia, c) la no injerencia y d) el deber de no intervenir en otro Estado. a) Igualdad entre Estado: es uno de los derechos más arraigados y reconocido por el derecho público internacional,  Naciones Unidas es el órgano más democrático en cuanto a la Asamblea General donde el voto de cada país tiene el mismo peso, pero se toman decisiones que no tienen que ver con la seguridad y paz mundial. ———b)—


—b)interdependencia y no injerencia: esta igualdad conlleva una interdependencia y con no la injerencia en otro Estado el cual consiste en que  un Estado no puede intervenir en los problemas internos de otro Estado, que eso le otorga a cada Estado una interdependencia de tener sus propios problemas. 

c) el deber de no intervenir: implica lo mismo que el de no injerencia pero más importante, en términos más amplios.  El derecho internacional dice que si hay guerra civil los otros Estados no deben ingerir ya que son problemas internos. El deber de no intervención tiene un límite y deja de existir  y se empieza a hablar de una obligación de intervenir en el caso de genocidios, armamentos químico y nuclear, armas de destrucción masiva, atentados a derechos humanos , pandemia, cuando hay catástrofes naturales.

No todos los Estados protagonizan el mismo protagonismo en lo Internacional que eso es en función del poder, es evidente que cuanto más poder tenga un Estado más proyección tendrá en la vida internacional y más influencia.

SUPEP,GRNAD P, MEDIAS Y POTENCIAS REGIONALES:


POTENCIA:
Es  aquel estado que impone las reglas del juego en uno o varios ámbitos de la Sociedad Internacional y que tiene la capacidad de movilizar sus recursos en defensa de dicho orden establecido o reglas. 

GRAN POTENCIA

Es aquella que además de tener los recursos suficientes, es el responsable del equilibrio de un sistema. Existen tres elementos que convierten al Estado en gran potencia:

-POTENCIA MATERIAL:

 son todo los recursos que dispone un estado y que le permite intervenir o actuar en la vida internacional. 1. Riqueza material 2.recursos demográficos,  3.desarrollo político-administrativo u organizativo,  4.capacidad militar disuasoria y  5. autonomía y control económico.  –

POTENCIA ACTIVA:

es la posible movilización de todos los recursos con el objeto de alcanzar los fines del Estado.

-VOLNTAD POLITICA: es el nexo entre las otras dos, el querer hacerlo, si  no hay voluntad de movilizar eso impide que seas una gran potencia.

SUPERPO


Es una gran potencia pero que tiene armamento nuclear, un concepto que nace después de la Segunda Guerra mundial, Las grandes potencias son dos: Estados Unidos y Rusia, aunque también se podría considerar a China.

POTENCIA MEDIA O REGIONAL


Es aquella potencia que es capaz de poner reglas-normas en toda la Sociedad Internacional, pero sólo en un área o materia específica (político-militar, económica, cultural) o en algún aspecto de las subestructuras. La diferencia de una potencia regional y una superpotencia es que, la potencia regional es capaz de poner normas en cualquier de las subestructuras pero solo en la región. EJEMPLO:  oriente medio: iran,egipto,turquia,arabia saudi… asia: corea del sur, china, japon, india. america latina: brasil, mexico,chile,argentina, venezuela, bolivia.  LOS PAISES EMERGENTES SON: BRASIL, RUSIA, INDIA


ESTADO-PUEBLO-NACION




pueblo/Nación
son conceptos diferentes pero se refieren a una agrupación de humanos. Responden a realidades diferentes, tienen distinto grado de consolidación interna y por lo tanto son diferentes a cómo actúan internacionalmente.

CONCEPTO DE PUEBLO


Ha ido evolucionando y tiene varias etapas, entre las cuales están:

1.etapa:pueblo como entidad juridico-politico:

Es la época de la Revolución Francesa, bajo el termino del pueblo se englobaba la igualdad y la libertad de los ciudadanos. Con la introducción de este concepto se acaba con los estamentos, se acaba con la jerarquía social, para ser todos unos ciudadanos iguales. Sin embargo, en esta época el pueblo se considera una realidad socio-política que solo existiría si es capaz de consolidarse la Nación-Estado.

2.etapa: pueblo como unidad cultural:

Se da en la primera mitad del siglo XIX. Es el vínculo natural lo que convierte a los individuos en un pueblo, podemos decir que eso es lo que convierte a todos en iguales. Ese concepto de pueblo con vinculación natural tiene dos elementos: –

Elementos objetivos

Comunidad étnica, lingüística, tradiciones culturales, religión, etc

.Elementos subjetivos



tiene que ver con el espíritu del pueblo. Es decir, que no basta sólo con que tengas los elementos objetivos, sino que, además, tiene que tener un sentimiento de pertenencia al pueblo.

3etapa:pueblo como masa popular:

lo encuadramos dentro de las teorías marxistas. Las clases marginadas son a las que se las podía considerar como pueblos, los oprimidos frente a los opresores, los proletarios frente a los burgueses, los dominados frente a los dominantes; como vemos es una categoría del más pobre frente al más rico.

*¿Qué cambió Lenin en las RRII?  (Pregunta Examen)
El cambió el proletariado y la burguesía por el Estado y naciones. En esta época los burgueses no son nada. Lenin llamo a los oprimidos >.

4.etapa funcionalista:


principios del siglo XX- hasta nuestros días. Nos encontramos en la etapa actual, en donde podemos considerar la diferencia de esta evolución que sufrido el termino >. En esta etapa, el pueblo, es el que toma conciencia de su condición de dominado y de la necesidad de luchar por salir de esa dominación. Consideran que aquellos pueblos que no luchen por su existencia no es más que un aglomerado de seres humanos.

DEFINICION PUEBLO


Es un grupo social que ha desarrollado unos vínculos de agregación colectiva entre sus miembros como resultado de su conciencia de identidad política común y de la actuación para convertirla en una entidad estatal propia.

Tres elementos que conforman el concepto de pueblo: **


Configuración como grupo social diferenciado de otras agrupaciones, de otras clases sociales, de grupos étnicos. **Desarrollo de una conciencia política propia, esta conciencia creara un vínculo propio ideológico. **
La acción armada-violenta, como camino para conseguir liberarse del  opresor y así crear un Estado. 

NACION:


Sería una colectividad que ha alcanzado la integración cultural entre sus miembros y que goza de una capacidad de actuación y relación con otras colectividades internas e internacionales. Ejemplo: nación catalana. ——


Cuatro elementos configuran el concepto de nación:


Grupo social culturalmente integrado

Les une la cultura (legua, costumbres, religión). Una nación es por lo tanto, una colectividad que participa en un Estado, pero puede ocurrir que existan naciones que pertenezcan a diferentes Estados.

La experiencia histórica común


Es necesario para que haya una nación que exista un periodo largo en común, en donde se refleje una historia compartida de experiencias.

La autonomía interior y exterior


La nación tiene esa capacidad de relacionarse con otras y dentro del Estado al que pertenecen.

La naturaleza personal


Los miembros de esa nación han inteorizado los elementos comunes (como los culturales) como vínculos de socialización.  

POLITICA EXTERIOR(TOMA DE DESICION):Definir política exterior es difícil porque se pueden cometer errores, tales como:

1.Confundir Política Exterior con la política de un Gobierno

Ejemplos de Política Exterior: Política Económica, Política Migratoria (depende de las políticas del Gobierno no del Estado), Política de Cooperación, Política de Integración (UE, Naciones Unidas), Política Exterior con América Latina, Política Exterior con el Mediterráneo (Argelia, Marruecos: Gas Natural) Son amigos cuando interesan. La Política Exterior tiene que ser consensuada, tiene que ser una política de Estado para consensuar las acciones y la ley, lo propio seria, no cambiar cada vez la dirección de las acciones.

2.

Confundir Política Exterior con Acción Exterior

La política exterior de un Estado, es la suma de las acciones exteriores. Hay gente que considera que una acción exterior es una política exterior. Sin embargo,  no podemos confundir una acción exterior con política exterior

3.

Considerar a la Política Exterior disociada (separada) de la Política Interior

Cualquier decisión exterior tiene importancia o repercute en política interior. Es un error decir que tanto política exterior como interior están disociados.

Definición de Política Exterior:


sería aquella política que forma parte de una política genera, formada por decisiones y actuaciones según los objetivos y de los medios de los que dispone un Estado, para generar, modificar o suspender relaciones con otros actores.

Existen tres elementos de las Políticas de Exterior:


**

Formal o Jurídico:

realmente son los Estados los que cumplirían todos los requisitos para hacer Política Exterior. Los requisitos a cumplir por los Estados son dos: —
Capacidad jurídica significa tener reconocimiento por los demás Estados.–
Capacidad política significa tener plena capacidad de soberanía, independencia y el derecho de no injerencia.**

La unión entre la política nación y la política internacional

Los destinatarios son distintos y difieren las organizaciones  dirigidas: –Exteriorà – otros Estados –Interior-a los ciudadanos **Toda política exterior debe contar con unos medios para conseguir los objetivos planteados.—————————————


—–ETAPAS DE LA POL EXTERIR;  **
Kelman cuando habla de Política Exterior habla de 5 etapas: –

Comunicación del acontecimiento:

cuando ocurre el suceso. –

Definición de la situación:

ver alternativas posibles.-

Desarrollo de un clima:

para Kelman es lo toma de la decisión y la definición de los medios que vamos a utilizar. –

Ejecución de las decisiones. –


Consecución de un nuevo nivel de interacción

Hartman habla sólo de tres fases: –

La concepción:

significa la estimación estratégica (valoración) de los objetivos deseables y factibles.-

Contenido:

seria el resultado y la reflexión de la estimación sobre lo anterior.-

Implementación:

significa la coordinación de los medios dentro del Estado para ejecutar la decisión.

Calduch habla también de tres fases:1-

Fase de Elaboración:

esta etapa corresponde al proceso decisorio. En este proceso interactúan las organizaciones de Estados y los grupos sociales de esta interacción saldrán unos objetivos y lógicamente los medios. .

Dentro de esta fase existirían 4 etapas o fases:  —



Información:

se define la situación, intervienen los órganos de la Administración del Estado. —

Evaluación:

en esta fase se determinan los objetivos y los medios. Estas solo las llevan a cabo ciertos medios: Gobierno y Parlamento y asesores de gobierno y de ministros. —

Identificación:

es la búsqueda de alternativas y las reflexiones de los medios que vamos a utilizar y sus consecuencias. —

Elección:

es la decisión que vamos a tomar y solo interviene el Gobierno.

Tipos de decisiones:–



Se puede tomar la decisión por su contenido:

pueden ser finalistas o instrumentales. Por un lado las decisiones finalistas ponen el énfasis en el fin o en el objetivo, mientras que, por otro lado, las decisiones instrumentales tienen que ver con los medios que se van a emplear. —

Por el tiempo de adopción y ejecución, pueden ser:


Inmediatas:

son instrumentales.

A medio plazo:

son instrumentales.

Largo plazo:

son finalistas. —

Decisiones abiertas o cerradas:

por su naturaleza. Por un lado, en  las decisiones cerradas es el órgano político administrativo el que toma las decisiones, mientras que, por otro lado, en las decisiones abiertas pueden intervenir otros actores, nacionales o internacionales, sindicatos.–

Por su grado de necesidad:

en este apartado nos encontramos con decisiones originarias, las cuales indican que, previamente se han tomado unas decisiones ante un acontecimiento, mientras que, por otro lado, las decisiones derivas se toman después de las primeras, dependiendo de las primeras.

2Fase de Ejecución:


en esta fase de Política Exterior es donde se implementan las decisiones adoptadas en la fase anterior (elaboración), la ejecución le corresponde al Ejecutivo, al Gobierno y a otros órganos que tienen que ver con la decisión tomada.

3Fase de Control:


donde se exige responsabilidad si las decisiones han sido fallidas y donde se premian si salen bien. Por ello, deben evaluarse todos los resultados obtenidos según los fines y los objetivos pero también de acuerdo con los medios y acciones realizadas. 

Tipos de Controles: —


Según el órgano que ejerza el control puede ser nacional o internacional

: Suelen estar definidos en la legislación nacional, y en la internacional——————————


—-  –Por la naturaleza del control puede ser político o jurídico:


el control político juzgara la política exterior con los resultados obtenidos:  *Cuanto más se acerque a estos objetivos más efectiva será esa política exterior. *Cuando no se corresponda a los resultados, al medio o fin, menos valoración tendrá esa política exterior.

Problemas:


el problema es, en primer lugar, que aunque consideremos una acción ilegal no hay ningún órgano competente capaz de poner una sanción coercitiva al país que cometió supuesta ilegalidad o irregularidad. En segundo lugar, en la Sociedad Internacional son los propios Estados los que legislas para sí mismo, ejecutan las acciones para sí mismos y son destinatarios para sí mismos.

–Por el momento en el que se ejerza puede ser a priori o a posteriori: **


A priori:

se ejerce en la primera fase de elaboración mientras se toma la decisión. En este proceso participan otros grupos al Gobierno, cuando las decisiones son abiertas. Se toman de acuerdo a una mayoría. **

A posteriori:

se da una vez finalizada las acciones que has decidido poner en marcha, pero cuyos efectos a posteriori continúan.

FINES Y OBJETIVOS:
Para Calduch, los fines se configuran como una serie de resultados generales que se aspiran lograr y mantienen en el tiempo, respecto de los cuales un Estado está dispuesto a movilizar todos los recursos, arriesgando en último término incluso su propia existencia. 
Los objetivos son aquellos resultados concretos que se pretenden alcanzar al corto plazo, mediante la ejecución de unas actuaciones exteriores.

Rymon Aron habla de objetivos eternos y objetivos históricos: **

Objetivos Eternos:

existen objetivos concretos (espacio, territorio, recursos, poder, seguridad…) y otros objetivos que son abstractos (gloria, fuerza, …) **

Objetivos Históricos:

son consecuencia de la situación histórica de ese Estado, tiene ventajas según el facto geoestratégico-geopolítico.

INTERACCIONES:


Una Sociedad Internacional nace y subsiste mediante las relaciones de sus miembros. Las interacciones van a ser el núcleo central de la Sociedad Internacional. En una interacción cada actor es un agente de actuación y un objeto de la actuación.

Interacciones Internacionales:


acciones reciprocas surgidas entre grupos que tienen un cierto poder autónomo y cuyos efectos se dejan sentar directamente tanto en la configuración del sistema como es sus respectivas estructuras internas.

Las interacciones no impiden que existan actos unilaterales.

Las relaciones internacionales serian múltiples interacciones entre diferentes actores en un marco espacial y temporal bien definido. Estas interacciones forman un todo, y fuera del proceso que conciben esas interacciones, las interacciones no tienen sentido.

La diferencia radica que las interacciones se producen a corto plazo, mientras que las relaciones tienen que ser a largo plazo.

CLASIFICACION DE LAS RELACIONES:


Debemos buscar la interacción clave para poder clasificar. 1.Pueden clasificarse por el número de actores que intervienen y pueden ser de tres tipos: bilaterales, multilateral y globales. 2.Por el grado de vinculación entre los actores, la vinculación puede ser directa o indirecta. Entendiendo como directa aquella reciprocidad (acuerdos de convenios, declaración de guerra), mientras que la indirecta se alcanza con una intervención de terceros, el cual, sirve de mediador (Suiza mediador de paz). 3.Por la naturaleza de las interacciones pueden ser políticas, económicas, culturales, sociales, técnicas, jurídicas, etc.

Tipos de relaciones:


Las Relaciones Internacionales no solamente son relaciones de conflicto, sino, también, de cooperación, de conflicto, asociativas y de comunicación.

–Cooperación Internacional:

toda relación entre actores internacionales, orientada a la mutua satisfacción de intereses o demandas mediante la utilización complementaria de sus respectivos poderes en el desarrollo de actuaciones coordinadas. 

Existen dos posibilidades en las relaciones de cooperación: *

Que de forma simultanea se satisfagan los intereses ambas, porque los intereses coinciden. *Uno de los dos que colabora piense que las actuaciones del otro le benefician y que le va a ayudar a conseguir sus intereses.

Hay dos errores cuando hablamos de relaciones de cooperación:



Creer que las relaciones de cooperación son justas y equilibradas, esto se daría en el caso de que ambas partes tengan un poder parecido, así la relación de cooperación seria equilibrada, en el caso contrario sería desequilibrada. *Creer que la cooperación que ambas partes emprenden no son violentas y que siempre parecen reciprocas.

CLASIFICACION DE RELACIONES DE COOPERACIÓN:


**POR EL CONTENIDO: A)Según la amplitud del ámbito de cooperación : -Carácter Sectorial



tratamos temas específicos o concretos. –

Carácter General:

tratamos todos los temas (paz, seguridad…) B)

Por el grado de compromiso de los participantes: -Decisional

: se toman decisiones comunes, pero cada actor implementa esas decisiones, de forma individual. –

Normativo



se regulan las conductas de los actores a través de normas. –

Operativo



colaboración entre actores para coordinar o ejecutar programas internacionales.

**


POR LAS FORMAS DE COOPERACION: A)Por el grado de institucionalización de la relación: -Informal

: no requiere ninguna estructura.-

Orgánica



se crean estructuras internacionales para llevar a cabo la cooperación. B)

Según el numero de participantes: -Bilateral

: dos actores.-

Multilateral



más de dos actores. C)
Por la naturaleza de los actores:-Colaboración interestatal:

entre Estados. –
Colaboración inter

Organizativa


organizaciones internacionales gubernativas. –
Colaboración transnacional:

actores transnacionales diferentes a las organizaciones gubernamentales. –
Colaboración combinada:

esta formada por actores de diferentes categorías. Es decir, que se mezclan las anteriores.


SOCIEDAD INTERNACIONAL: 

PEARSON Y ROCHESTER


Es un patrón general de relaciones políticas que configuran los asuntos mundiales.

CALCUCH

Una Sociedad Internacional es una sociedad global “macrosociedad” que entre sus actores se dan unas relaciones intensas, duraderas, reciprocas y desiguales y en las que se asienta un orden común.

TRUYOL

La Sociedad Internacional es una sociedad de comunidades humanas con poder de autodeterminación. Es una sociedad de entes colectivos

autónomos, con capacidad de decisión.

CARACT DE UNA SOC INTERNAC:1


En una sociedad de sociedades

De Estados, de organizaciones, dentro de la cual se desenvuelven los actores. Es un todo social. Evidentemente se desenvuelven los actores independientemente de su grado de evolución, habrán unos con más evolución que otros .2La Sociedad Internacional no es una sociedad interestatal, hay más actores que los Estados, junto a los estados hay más grupos sociales: Estados, empresas, ONG`S y organizaciones internacionales. 3Para que haya sociedad internacional es necesario que exista relaciones entre sus miembros y de forma esporádica, duradera e intensa.
Los  límites espaciales de la Sociedad Internacional vienen marcados por la intensidad de las relaciones y este constituye la raíz última del fenómeno de la interdependencia. 4
La Sociedad Internacional goza de un orden común, el establecimiento de un orden no es innato a la Sociedad Internacional, es algo que surge de esas relaciones y en un caos no habría una Sociedad Internacional.

ELEMENTOS DE LA SOC. INTERNACIONA:


La estructura de la Sociedad Internacional permite explicar la interdependencia y analizar cómo es esa estructura de la Sociedad Internacional.

1.ESPACIAL:


no podemos hablar de la Sociedad Internacional sino acotamos espacialmente esa sociedad internacional. No podemos analizar una Sociedad Internacional sin saber esos criterios espaciales. Actualmente entre nuestra sociedad es global, la interdependencia es latente.

2


DIVERSIFICACIÓN ESTRUCTURAL:

podemos apreciar tres grandes subestructuras de la Sociedad Internacional:   –

Económica:

Incluye todos los factores y las fuerzas de producción que junto a las relaciones internacionales se asocian al proceso económico en su conjunto. –

Político-Militar:

Está compuesto por comunidades políticas y organismos internacionales, además también por sus relaciones de autoridad y de dominación que se sustentan con normas o con poder militar. –

Cultural:

Está formada por los actores y las relaciones desarrolladas a partir de conocimientos, valores, ideologías y experiencias comunes.  

3

ESTRATIFICACION JERÁRQUICA:


significa que en una subestructura de una sociedad los actores de esa sociedad ocupan una posición o estado en esta subestructura según el poder que tengan ocupara una posición mayor o menor de poder, esta no será la misma que ocupe en la Sociedad Internacional.

4

LA POLARIZACION:


La capacidad de un actor para adoptar decisiones, comportamientos o normas que son aceptadas por los demás y mediante la que se garantiza una posición hegemónica en la jerarquía internacional.

Existen tres tipos de polarización: ———————————-


——–1Unipolar:
(un solo polo) significa que solamente hay un actor o Estado. P.ej.: EE.UU desde la caída del muro de Berlín hasta el 2012 es el principal actor de la Sociedad Internaciona.

2Bipolar:

(dos polos) es la actuación de dos actores, por ejemplo en la guerra Fría actuaron dos bloques EE.UU y la URSS.

3Multipolar:

(más de dos polos) no hay un solo actor, bloque o Estado que decide en la sociedad internacional, sino que hay muchos actores que imponen las normas y los cuales, también, toman las decisiones. Por ejemplo, la UE es un actor jurídico y propio.

5

HOMOGENEIDAD   O  HETEROGENEIDAD DE UNA SOCIEDAD INTERNACIONAL:


el modo de homogeneidad o heterogeneidad tiene que ver con: la naturaleza de los actores y con el contexto del poder, circunstancias y contexto. Actualmente nuestra Sociedad Internacional es una sociedad heterogenia pero equilibradaà a partir del 11-S se reforman los conceptos de seguridad. Desde la IIGM no se ha vuelto a producir guerra de están grandes magnitudes, por tanto, es relativamente equilibrada. Se prolonga en el tiempo.  

6GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN:


es el conjunto de órganos, normas, valores que son aceptados y respetados por la generalidad (mayoría de actores internacionales) en una misma subestructura, permitiendo la configuración y el mantenimiento de un cierto orden internacional.

Las sociedades internacionales son dinámicas:


Una de estas sociedades examen


Sociedad Internacional 1815 – 1914

Tras las guerras napoleónicas, se produce en 1814 el Congreso de Viena. Este Congreso tenía el objetivo de restaurar el orden monárquico que había imperado en Europa en los siglos precedentes (Restauración). Se formó la Cuádruple Alianza, constituida por Prusia, Rusia, Inglaterra y Austria en 1815 con el fin de evitar más guerras en Europa. En 1818 se unió Francia, y pasó a llamarse Quíntuple Alianza.  Sin embargo, el periodo comprendido entre 1815 y 1848 fue un periodo muy agitado en cuanto a la reproducción de nuevas revoluciones derivadas de las ideas liberales y democráticas que dejó la Revolución Francesa. La fuerte opresión de las monarquías fue la clave para el estallido de multitud de revoluciones en este periodo comprendido entre 1815 y 1848: **-Los primeros movimientos revolucionarios se produjeron en España, Portugal, Nápoles y Grecia. En España, por ejemplo, los movimientos revolucionarios fueron apagados por los llamados Cien Mil Hijos de San Luis. **

Más tarde, en Francia comenzó una revolución contra los Borbones a mediados del año 1830.**


En 1848 se produjo en Francia una nueva revolución causada por el malestar y la pobreza general. **

La Restauración Meiji describe una cadena de eventos que condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón en el período comprendido de 

1866 a 1869



Causas demográficas: En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 millones a 450 millones de personas.
Causas ideológicas: Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.  En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de rescatar del atraso a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.
Causas políticas: Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.

Causas económicas: búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capital acumulado, exploración de zonas con el fin de lograr materias primas y energéticas, control de espacios para establecer nuevos mercados (lograr el monopolio) y utilización de mano de obra no cualificada pero barata y dócil.

Además, entre las diferentes potencias europeas se fueron determinando una serie de alianzas. La Gran Guerra (1914-1918) fue una consecuencia directa de este sistema de alianzas, fue definido por Alemania:

*Alemania busca aislar a Francia. Alianza entre Alemania, Austria-Hungría y Rusia. Italia se une en 1874.  Inestabilidad en los Balcanes.

*Rusia se alía con Francia en 1891. Gran Bretaña, Francia y Rusia forman la Alianza Triple


Sociedad internacional (1648-1815)


La sociedad internacional podría describirse como el conjunto de grupos humanos organizados y las personas jurídicas por ellos creadas para cooperar entre sí de manera permanente que han establecido reglas comunes que ordenan su convivencia, y cuyo cumplimiento es supervisado por determinadas instituciones o mecanismos preestablecidos.

Contexto histórico


La sociedad internacional tiene su origen en la Europa del siglo XVI, en el cual se suprimió el sistema feudal y apareció el Estado nacional con el absolutismo. Se dio un doble proceso de concentración, uno ascendente y otro descendente.

Esta sociedad internacional es importante porque el 24 de octubre de 1648 se firmaba la Paz de Westfalia, que pone fin a la Guerra de los Treinta Años. Esta guerra ocurrió entre 1618 y 1648 y en ella participaron, la mayor parte de las potencias europeas: Dinamarca, Suecia, Francia, Austria, los Países Bajos, el Sacro Imperio Germánico, Italia, Inglaterra y, por supuesto, España. Se trató de un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes. La chispa estalló en Bohemia, resistente a la expansión de la Contrarreforma católica por parte de los Habsburgo austriacos. Para España, además de un asunto de familia, se trataba de una pugna por la hegemonía en Centroeuropa. El resultado, rubricado en la Paz de Westfalia, supondrá el final de la hegemonía de la casa Habsburgo y el ascenso de Francia como potencia dominante en Europa.Este tratado de paz reconoció la independencia de las Provincias Unidas, aceptad por la mayor parte de las potencias europeas. Para España este hecho ponía fin a una guerra de ochenta años, y aunque el reparto final perjudicaría sus intereses, conservó la mayor parte de sus territorios consolidados. El Imperio alemán se desbarató, quedando dividido en una confederación de estados autónomos. Dinamarca se quedó sin sus posesiones en el Báltico y Suecia se convirtió en la potencia dominante de esta zona. Francia, por su parte, ganó instalaciones estratégicas que ampliaron sus fronteras y le permitió  que se convirtiera en el nuevo guardián del continente. En cuanto a la religión Westfalia reconoció las tres religiones cristianas, catolicismo, luteranismo y calvinismo, y dio potestad a los estados para elegir su confesión. El concepto de soberanía nacional detendría las injerencias de la que hasta entonces era considerada autoridad espiritual, por lo que Roma, otra de las grandes perjudicadas en Westfalia, dejaría de ser reconocida como árbitro de la cristiandad.

El Estado pasó a ser una estructura política dominante con dos características:-Idea de soberanía -Principios fundamentales de derecho internacional

Sus características principales son:-

Descentralizada

: es un grupo social que esta integrado por Estado soberanos, una sociedad de yuxtaposición. –

Reducida

: posee una composición cuantitativa. En el siglo XIX una sociedad de Estado Cristianos, en el siglo XX una sociedad de Estados civilizados. También se da un sistema de relaciones entre civilizados, bárbaros y salvajes.-

Homogénea

: tiene parecido niveles de desarrollo y concepciones socio-económicas.


RELA INTER DE CONFLICTO:


Definición de conflicto:


Es una relación social entre actores internacionales (Estados, empresas multinacionales, organizaciones, etc.) por la que dos o mas colectividades aspiran a satisface intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades para poder mantener situaciones antagónicas o contrapuestas recurriendo en ultimo extremo a la violencia.

COSER establece conflictos realistas cuando los objetivos que se persiguen son bienes materiales, es decir, ganancia. Una ganancia que se pueda medir (tienen que ser cuantificable). Para Coser en este conflicto, el conflicto es el único medio para gana, para conseguir lo que se quiere. Si encontramos otros medios mejores, lo cambiaríamos. También dice que hay conflictos no realistas, cuando los actores responden a impulsos agresivos, no buscan objetivos materiales sino valores (pueden ser: culturales, ideológicos, religiosos), si el objetivo cambia, cambia el conflicto.

CALDUCH establece la siguiente clasificación: 1.

POR LOS OBJETIVOS:  A)Conflictos por recursos:

son los que son cuantificables.B)

Conflictos por valores:

los que no se pueden cuantificar (valores, ideologías…)

2.POR LOS MEDIOS: A)Conflictos violentos:se puede dividir a su vez en dos: –

Bélicos:

las guerras hacen los Estados, dos ejércitos con el uso legal de la violencia. –

No bélicos:

cuando no actúan dos ejércitos, hay violencia pero no hay conflicto bélico. Por ejemplo, el ejército contra los terroristas, golpe militar, etc. B)

Conflictos pacíficos:

son aquellos en los que no se emplean medios violentos, pero si económicos, políticos, jurídicos, culturales, etc.

3.POR LA NATURALEZA DE LOS ACTORES: A)Conflictos interestatales:entre Estados.B)

Conflictos transnacionales:

se enfrentan actores transnacionales, no estatales. O un actor no Estatal y uno o varios actor/es estatales. C)

Conflictos supranacionales:

interviene una o más entidades supranacionales. Solo hay un actor supranacional es la UE, tiene  capacidad jurídica y podría actuar en la Sociedad Internacional, tiene otorgada una serie de competencias.

4.POR LA EXTENSION DEL CONFLICTO: A)Conflicto bilateral:entre dos.B)

Conflicto multilateral:

entre más de dos.

Hoy en día el concepto de seguridad no es el territorial, traspasa las fronteras, ahora se enfoca en la seguridad humana.  Se trata de una seguridad global en cuestiones como el medio ambiente. No hablamos de seguridad militar, ni nada por el estilo, sino de seguridad humana, como por ejemplo las personas refugiadas no solo se da protección para esas personas sino también para el país que las acoge

EL CONFLICTO DEL CONGO: CONTEXTO:


El Estado Libre del Congo fue una colonia del rey de los belgas, Leopoldo I. En 1908 el territorio administrado personalmente por el rey fue cedido a Bélgica que inicio grandes reformas, aunque la población no tenía muchos derechos civiles. A las rivalidades étnicas hay que añadirle hacia 1955 el malestar de la población por la falta de derechos. En 1959 se celebran las primeras elecciones libres. El vencedor fue Patricio Lumumba, lider del Movimiento Nacional Congoleño que se convierte en Primer Ministro y Joseph Kasavubu el Presidente.  El Congo logrará su independencia en 1960.

Nada mas conseguir la independencia las provincias de Katanga y Kasai del Sur se declaran independientes apoyadas por Bélgica pues en estos territorios está parte de la riqueza minera. Esta situación se revertió posteriormente.

Patricio Lumumba pidió ayuda a Estados Unidos y cuando este se la niega es cuando se acerca a la órbita soviética. Desavenencias entre el Presidente y Lumumba hacen que este sea apresado y fusilado en 1961 (intervención del gobierno belga y de la CIA).

En 1965, Mobutu dará un golpe de Estado acabando con el régimen de Kasavubu y se autoproclama Jefe de Estado. Durante su gobierno se produjeron violaciones de Derechos Humanos, corrupción… En su afán por recuperar el sentimiento africanista renombró calles y ciudades. En 1971 el Congo pasó a llamarse República del Zaire. Con la caida de la Unión Soviética, Zaire pasó a no ser tan necesario para Estados Unidos que le retira su ayuda. En 1990, ante las peticiones de reformas, inicia una campaña de democratización que no pasó de ser superficial.

La situación del Congo se complica con el conflicto Ruandés, pues Mobutu  no supo gestionar la crisis de los refugiados que huían de Ruanda y Burundi. Además, de la administración dictatorial anticomunista que llevaba a cabo. (1994: los hutus masacraron a cerca de un millón de tutsis, Mobutu apoyó a los hutus y cuando los tutsis llegan al poder acoge a los hutus que huían de la venganza tutsi. Este es el conflicto conocido como el conflicto de los Grandes Lagos).

Comienza así la I Guerra del Congo (1996-1997).
En mayo de 1997, su rival Laurent Desirée Kabila toma el poder apoyado principalmente por tropas de Ruanda (tutsis). Mobutu huirá del país. Se le cambia el nombre al país, pasa a ser República Democrática del Congo. Cuando pretende expulsar de su territorio a los ruandeses estos le hacen la guerra.

Comenzará la II Guerra del Congo (1998).
Ruanda y Uganda apoyan una rebelión contra Kabila. Este encontrará ayuda en Chad, Sudán, Zimbabwe, Namibia y Angola. 

En 1999, se produce un alto el fuego aunque los combates siguen al este del país especialmente por sus reservas de coltán (tantalio en polvo) casiterita, diamantes y uranio (minas de Shinlolobwe), (exportó a Estados Unidos durante la II GM).


SOMALIA


Somalia vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré, lo que dejó al país sin un gobierno medianamente efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la guerra que responden a los intereses de un clan determinado y bandas de delincuentes armados.

CONTEXTO: En la época colonial fue ocupado por británicos, franceses e italianos. Fue colonia italiana desde 1880 hasta 1947, aunque durante la II GM, Somalia fue ocupada por los británicos que la administraron hasta 1949 fecha en la que paso a ser un territorio administrado por Italia pero supervisado poe el Consejo de Admon. Fiduciaria de UN.

La Liga de Juventud Somalí se mantuvo en el poder en la década del 60, con el presidenteAbdi Rashid Shermake. Shermake fue asesinado en 1969, y un golpe militarestableció como presidente a Mohamed Siad Barre que se acercó a la Unión Soviética hasta que ésta apoyó a Etiopia.

En 1987, la crisis económica que atraviesa provoca que en el Norte surja una oposición armada, que se hizo con la mayor parte del Estado en 1990. Esta oposición se dividió en dos por enfrentamientos entre clanes: el Movimiento Patriótico Somalí(MPS) en el sur, y el Movimiento Nacional Somalí(MNS) en el norte. Por otro lado, el grupo «Congreso Unido Somalí» (CUS) tomó la capital del país, provocando la salida del presidente Barre.

En 1991, Mohamed Ibrahim Egal, estableció un gobierno en el norte, llamado Somalilandia, que no ha sido reconocido por el resto de los países, a pesar de que presenta una mayor estabilidad. En 1998 se autoproclamó otro estado en Puntland. Puntlandia, no se instauró como estado independiente, sino como parte de Somalia, bajo la forma de «estado autónomo», con la autoimpuesta obligación de restaurar y mantener la unidad de Somalia en base a un sistema federal.

Desde entonces el país ha carecido de un gobierno central, siendo característico el dominio de ciertos grupos feudales en algunos territorios.

En 1992,  Estados Unidos envió tropas para ayudar en la repartición de alimentos, para socorrer a una población que pasaba por una hambruna y para proteger en caso de peligro los barcos petroleros y de mercancías con destino a Estados Unidos y con paso obligado por las aguas jurisdiccionales somalíes. Pero el CUS se opuso a esta intervención, y provocó la interrupción de la ayuda extranjera. La ONU intervino para ayudar a la formación de un gobierno, sin tener éxito.

En abril de 2000, se formó el llamado Gobierno Nacional de Transición de Somalia a partir de la Somalia National Peace Conference (SNPC) reunida en Yibuti. Fue elegido presidente Abdiqasim Salad Hassan. En el año 2004, se conforma el primer parlamento de Somalia pero fuera del país, en Kenia. El parlamento formó el Gobierno Federal de Transición de Somalia, presidido por Abdullahi Yusuf Ahmed.


EL CONFLICTO ARABE-ISRAELÍ 

A fines del siglo XIX, en un contexto en el que interviene el desarrollo del nacionalismo y las persecuciones que sufre la población judía en la Europa del Este, nace el movimiento sionista. Su fundador Thedor Herzl defiendo el reagrupamiento de la población hebrea de la «diáspora» en Palestina. Este territorio, cuna orignal del pueblo de Israel, estaba poblado mayoritariamente por árabes palestinas había sido parte del Imperio Turco desde el siglo XVI.

Desde 1882 se establecen las primeras aldeas de pioneros y cuando estalle la Primera Guerra Mundial la población judía en Palestina alcanzará la cifra de 80.000 personas.

En noviembre de 1917, presionado por los grupos sionistas, el ministro de asuntos exteriores británico, Lord Balfour, emite la denominada Declaración Balfour: el gobierno de Londres se comprometía a respaldar la creación de un hogar nacional judío en esa parte del Imperio Otomano. A la vez, los británicos hacían promesas de todo tipo a los líderes árabes para animarles a la rebelión contra el gobierno turco. Se puede afirmar que en gran medida el conflicto árabe-israelí deriva de la errática y demagógica política exterior británica.

Tras la guerra, y en virtud de los acuerdos Sykes-Picot, Palestina pasa como Mandato de la Sociedad de Naciones a ser administrado por los británicos. El gobierno de Londres se mostró en adelante muy remiso a cumplir las promesas realizadas con anterioridad tanto a judíos como a árabes.

Sin embargo, la llegada de colonos judíos con un alto nivel tecnológico y una enorme voluntad de pervivencia en el territorio hace que los enfrentamientos entre la población árabe más atrasada y los judíos que erigen los prósperos «kibutz» (colonias cooperativas) fueran en aumento.

En 1939, el gobierno británico adoptó un «Libro Blanco» pro-árabe ya que limitaba a 75.000 el número de inmigrantes judíos al año y limitaba sus posibilidades de compra de terrenos.