Reparos Anatómicos e Interpretación en Radiografía Dental

Reparos Anatómicos y Técnicas Radiográficas (Set 1)

1) Nombre las estructuras óseas radiopacas que frecuentemente aparecen en las radiografías periapicales de molares:

Las estructuras óseas radiopacas que frecuentemente aparecen en las radiografías periapicales de molares son: apófisis piramidal del maxilar, apófisis coronoides mandibular, tuberosidad del maxilar, hueso malar, línea oblicua interna y línea oblicua externa.

2) ¿Qué técnica radiográfica indicaría para observar una lesión o reparo anatómico específico?

  • a) Tabla vestibular sector incisivo: Técnica de Perfil a distancia corta.
  • b) Tuberosidad: Técnica Periapical bisectriz.
  • c) Eminencia mentoniana: Técnica Oclusal Simpson.
  • d) Apófisis piramidal y malar: Técnica Oclusal Belot.
  • e) Apófisis Geni: Técnica Oclusal Simpson.

3) Verdadero o Falso: (Justifique ambas respuestas)

  • A) V Ninguna de las siguientes estructuras radiopacas pertenece al hueso maxilar superior: apófisis geni, proceso hamular y apófisis coronoides. Justificación: La apófisis geni y la apófisis coronoides están en la mandíbula, y el proceso hamular se encuentra en la apófisis pterigoidea correspondiente al hueso esfenoides.
  • B) F El arco adamantino vestibular generalmente se observa menos nítido que el palatino debido a la superposición de mayor cantidad de tejido gingival y esmalte. Justificación: El arco adamantino vestibular no se ve tan nítido porque no cumple la ley de proyección de distancia película (debe ser la menor posible), a diferencia del arco adamantino palatino que sí está más cerca de la película. Por lo tanto, se ve más nítido que el vestibular por esa razón y no por la superposición de tejidos.
  • C) F En una radiografía periapical de molares inferiores, el conducto dentario puede dificultar la observación de los ápices. Justificación: El conducto dentario es una estructura que se ve en radiografías como radiolúcida (de «color negro»). Por lo tanto, en una periapical no dificulta la observación de los ápices.
  • D) F La densidad radiográfica de la dentina es solo levemente mayor que la del cemento, lo que dificulta su diferenciación en la imagen radiográfica. Justificación: Lo que dificulta la diferenciación de estas estructuras en la imagen es la delgadez de la capa de cemento, que no permite absorber una cantidad de rayos X suficiente para distinguirla.
  • E) F En la región incisiva inferior se observa mayor cantidad de vasos nutricios que en la zona molar debido a la mayor angulación vertical del tubo. Justificación: Se observa mayor cantidad de vasos nutricios porque en la región incisiva inferior, el hueso mandibular no presenta un gran espesor. Al ser más delgado, no absorbe tantos rayos X, por ende, es más radiolúcido y menos radiopaco, generando una mayor observación de vasos nutricios.
  • F) V En una radiografía periapical del diente 1.2 (incisivo lateral derecho superior), la espina nasal anterior aparece proyectada hacia la derecha de la línea media (desde el punto de vista del observador).
  • G) F Para diferenciar radiográficamente el agujero mentoniano de una lesión apical en un premolar inferior debemos observar la vitalidad del diente. Justificación: En una radiografía nunca se podrá observar la vitalidad de un diente. Además, para diferenciar una lesión apical del agujero mentoniano se debería observar el estado de la lámina dura y la cortical del conducto dentario.
  • H) F El brazo oclusal de la banda adamantina en un molar superior corresponde a la proyección de la vertiente externa de la cúspide vestibular. Justificación: La proyección que genera el brazo oclusal de la banda adamantina corresponde al de la vertiente interna de la cúspide palatina, pues es por ahí donde hay mayor cantidad de esmalte que los rayos X no pueden atravesar, generando la banda adamantina.
  • I) V En una radiografía periapical bisectriz, la diferente altura entre las cúspides vestibulares y palatinas (o linguales) es mayor en los molares superiores que en los inferiores. Justificación: Es mayor en los superiores que en los inferiores por la angulación, ya que el paladar dificulta la toma de radiografías. A mayor angulación, el diente se verá más elongado de lo que parece, habiendo diferencia de altura entre las cúspides.
  • J) F El reparo anatómico más superior que puede aparecer en una radiografía periapical bisectriz de incisivos superiores es la espina nasal anterior. Justificación: En una radiografía periapical bisectriz de incisivos superiores se podrán ver las estructuras radiolúcidas y radiopacas correspondientes a la línea media. De todas estas estructuras, la más superior es el tabique nasal.
  • K) F La mayor densidad trabecular que se observa en el maxilar superior en relación a la mandíbula se debe a la función masticatoria. Justificación: La mayor densidad trabecular se debe a la mayor cantidad y compactación de trabéculas. Se aprecia mayor densidad trabecular en la mandíbula con respecto al maxilar, ya que la mandíbula debe soportar mayores cargas de fuerza generadas por la masticación en comparación al maxilar.

4) Complete:

  • a) En una radiografía periapical, la estructura que puede dificultar la observación de los ápices de los molares inferiores es la línea oblicua interna.
  • b) El reparo anatómico radiopaco más superior que puede aparecer en una radiografía periapical bisectriz de incisivos superiores es el tabique nasal.
  • c) El límite superior de la fosa submaxilar es la línea oblicua interna.
  • d) La mayor distancia entre los arcos adamantinos se observa en radiografías periapicales bisectriz de los dientes (Nº): 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2.
  • e) Las estructuras óseas radiolúcidas de la línea media son: sutura intermaxilar, agujero lingual, agujero nasopalatino y fosa mentoniana.
  • f) La línea simple que ayuda a determinar si una radiografía periapical superior es derecha o izquierda en un desdentado total es el surco labiogeniano.
  • g) La estructura anatómica que puede interferir en la visión del margen óseo en la zona de molares inferiores es la línea oblicua externa.
  • h) Para la mejor observación de la lámina dura a nivel apical de un diente 2.7 debo indicar la técnica Le Master.
  • i) El límite inferior de la fosa submaxilar está dado por el borde basilar de la mandíbula.
  • j) La primera manifestación radiográfica de un germen dentario es la cripta ósea.

5) Nombre las estructuras óseas radiopacas de la línea media:

Las estructuras óseas radiopacas de la línea media son: Tabique nasal, Espina nasal anterior, Apófisis Geni, Eminencia mentoniana y Borde basilar (en zona de línea media).


Reparos Anatómicos y Técnicas Radiográficas (Set 2)

1) Nombre 4 estructuras óseas que frecuentemente aparecen en las radiografías periapicales y que no pertenecen a los huesos maxilares:

Cuatro estructuras óseas que frecuentemente aparecen en las radiografías periapicales y que no pertenecen a los huesos maxilares son: apófisis cigomática, cornete nasal inferior, proceso hamular y tabique nasal.

2) ¿Qué técnica radiográfica indicaría para observar libre de superposiciones y con mínima distorsión los siguientes reparos anatómicos?

  • a) Espina nasal anterior: Técnica de Perfil a distancia corta.
  • b) Proceso hamular: Técnica Oclusal Belot.
  • c) Apófisis Geni: Técnica Oclusal Simpson.
  • d) Cortical ósea marginal: Técnica Bitewing.

3) Verdadero o Falso: (Justifique ambas respuestas)

  • a) Las siguientes estructuras pueden dificultar la observación de periapices: apófisis piramidal, línea oblicua externa, eminencia mentoniana y seno maxilar.
  • c) F En una radiografía periapical de molares inferiores, el conducto dentario inferior (conducto alveolar) se proyecta entre ambas líneas oblicuas. Justificación: El conducto alveolar se proyecta entre la línea oblicua interna y el borde basilar.
  • d) V La difícil visualización del cemento dentario en una radiografía bitewing se debe, principalmente, a su similar índice de calcificación con respecto a la dentina. Justificación: Tienen el mismo índice de absorción. Además, lo que dificulta la diferenciación de estas estructuras en la imagen es la delgadez de la capa de cemento, que no permite absorber una cantidad de rayos X suficiente para distinguirla.
  • f) g) V La distancia entre ambas líneas oblicuas en una periapical bisectriz es mayor que en una periapical paralela. Justificación: Porque en la periapical bisectriz hay mayor distorsión que en la periapical paralela (que cumple el paralelismo objeto-película).
  • k) F El reparo anatómico más posterior que puede aparecer en una radiografía periapical de molares superiores es la tuberosidad del maxilar. Justificación: El reparo más posterior es el proceso hamular de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides.
  • m) F La cortical que presenta el agujero mentoniano en una radiografía periapical de la zona premolar sirve para distinguirlo de una lesión ósea de la zona. Justificación: El agujero mentoniano se ve como una sombra radiolúcida, y la cortical no sirve para distinguirlo de una lesión ósea. Para descartar cualquier lesión, se debe tomar una radiografía de deslizamiento.

5) Complete:

  • a) En una radiografía periapical, la estructura que puede dificultar la observación de los ápices de molares superiores es la V del hueso malar.
  • b) Una radiolucidez mayor que lo habitual de un conducto radicular indica: un aumento en la distancia vestíbulo-palatino o vestíbulo-lingual del conducto.
  • c) El límite superior de la fosa submaxilar es la línea oblicua interna.
  • d) Es importante que las bandas adamantinas proximales de dientes vecinos no se superpongan porque nos impediría detectar si hay presencia de una caries incipiente en esa zona.
  • e) Las estructuras óseas radiolúcidas de la línea media son: sutura intermaxilar, agujero lingual, conducto nasopalatino, fosa mentoniana.
  • i) Es importante distinguir claramente la cuña adamantina porque nos sirve para ver la distancia que hay desde la cuña adamantina al reborde óseo, lo que nos servirá para saber si estamos en presencia de enfermedad periodontal, si es que llega a haber una reabsorción ósea.