Resumen requiem por un campesino espanol

REQUEM POR UN CAMPESINO

HISTORIA Y NARRACIÓN

Mosén Millán espera en la sacristía la hora de dar la misa de Réquiem por Paco el del Molino; en este lapso de tiempo recuerda la vida de Paco hasta el momento de su ejecución, de la que fue testigo y causante indirecto.  Considerando cada recuerdo como un capítulo, estos se ven interrumpidos por la llegada sucesiva de los ricos del pueblo, por el propio Mosén Millán, que le pregunta al monaguillo por la presencia de feligreses en la iglesia y por la irrupción del potro de Paco en el templo.  Expulsado este, el cura empieza la misa.La acción del primer plano (la sacristía), es relatada en pasado y en 3º persona por un narrador omnisciente.  El primer plano se convierte en el marco del segundo: el recuerdo de la vida de Paco comienza con el bautizo y progresa temporalmente hasta su asesinato.La acción del segundo plano (el pasado anterior, los recuerdos), esta vista a través de los ojos del cura, pero este punto de vista no se mantiene siempre y el autor omnisciente suple algunas veces los recuerdos de Mosén Millán.  Mosén Millán recuerda ordenadamente momentos significativos de la vida de Paco (flash backs): bautizo, infancia (monaguillo, confirmación), adolescencia y primera juventud; noviazgo y matrimonio; actuación política; persecución y muerte.

ESTRUCTURA


; La novela no presenta divisiones externas (capítulos), sino que se organiza en secuencias que alternan ambos planos temporales (recuerdos y momento de espera de la misa).  La novela se compone de 19 o 17 secuencias:10; cuentan lo que sucede en la sacristía9 o 7 (la boda y el bautizo se subdividen al ser interrumpidas); corresponden a la vida de Paco.

DESENLACE


; La novela finaliza cuando se inicia la acción enunciada al principio y el sacerdote pronuncia las primeras palabras de la misa de Réquiem, motivo inicial de Mosén Millán.

EL ESPACIO: EL TERRITORIO SENDERIANO

 Esto tiene su explicación desde el universo narrativo del autor, en el que elementos paisajísticos, lingüísticos y culturales forman una geografía imaginaria en la se integran los lugares más significativos de su infancia, adolescencia y primera juventud que adquiere su máximo desarrollo en la obra del exilio relacionado con su pasado.

TIEMPO: DEL PRESENTE AL PASADO

El tiempo histórico; la época no se menciona desde un principio, sino que avanzando en el relato, se señala  mediante la alusión a hechos históricos: 1) caída de la monarquía y el levantamiento de la II República (bandera tricolor), 2) la sublevación de Julio de 1936, alusiones a concentraciones de guardia civiles y llegada de señoritos con pistolas. 

La acción relatada en la novela queda fijada en el 1º tercio del siglo XX.

El tiempo interno del relato, presenta los siguientes planos:El tiempo del narrador; se sitúa a sí mismo en un presente implícito respecto al cual el texto es siempre pasado en su totalidad.La escena de la sacristía y en  la iglesia: Donde se da el principio narrativo, desarrolla una acción casi estática, que introduce un segundo plano más remoto (vida de Paco).Evocación de la vida de Paco: Sus relaciones con Mosén Millán y su muerte trágica hasta confluir con el primero en la misa de Réquiem.Planos secundarios:El del Romance: Unos lo consideran atemporal y otros como una proyección hacia el futuro.Las 2 apariciones del potro de Paco: Al inicio y final de la novela.

**

“Los personajes. La sociedad rural. Tema y significación”

Pp. 40-54.

PERSONAJES PRINCIPALES

Paco el del Molino: Es el héroe y la víctima.  En ningún momento aparecen datos suficientes como para trazar una imagen física.  Sus rasgos más destacados son su independencia de carácter, su deseo de justicia (cueva), su simpatía de atrevimiento (revólver y de la ronda), la clara conciencia de su lugar en el mundo (quiere ser labrador como su padre, y lo será).  Su actividad política le encaminara a eliminar aquello que considera injusticas vergonzosas.

Paco es un hombre querido por sus vecinos desde niño; joven, fuerte y sano, de 29 años. Presentando bajo la sombra de un destino trágico, pero que no es lo que convierte en tragedia su vida, sino la inevitabilidad de que los acontecimientos se desarrollen de aquel modo. 

El potro (elemento circular): Símbolo trágico que se une a la soledad espiritual de Mosén Millán; al principio y al final de la novela; sus relinchos desencadenan los recuerdos del cura, en el final, se materializa con su presencia física en la casa de Dios, subrayando el recuerdo vivo de su amo y de sus ideales.

Mosén Millán: Desempeña un papel fundamental, tanto porque ocupa el primer plano temporal como porque nuestro conocimiento de Paco viene básicamente de la relación de Mosén Millán con él. 

Sus recuerdos presentan un ritmo alternante de aproximación/alejamiento en su relación con Paco; proximidad (bautizo y niñez), alejamiento (mocedades), proximidad (boda), alejamiento (reformas, política), proximidad (prendimiento y muerte).

En el marco del relato asistimos al torturante examen de conciencia de un hombre débil, que ha sucumbido a su propia circunstancia; cuando rebela el escondite de Paco, lo hará porque piensa que a Paco lo quería mucho, pero por encima de todo este Dios y su ley.  Es, pues, no sólo víctima de una cierta debilidad de carácter sino víctima intelectual de una iglesia como la española (víctima de su formación, sus creencias y de una larga tradición de sumisión).

            El cura siente remordimientos cuando Don Castulo le cuenta riendo el ametrallamiento en el carasol y este se escandaliza, pero piensa…” aquel hombre tal vez no había denunciado el escondite de nadie…”.

            Su contradicción íntima queda de manifiesto cuando regresa al pueblo tras la muerte de Paco: “Pensando en los campesinos muertos, en las pobres mujeres del carasol, sentía un desdén involuntario, que al mismo tiempo le hacía avergonzarse y sentirse culpable”.