Roles y Elementos Clave en la Producción Editorial

Primer Parcial / Diseño II

Puestos Laborales en la Producción Editorial

AutorEditorDiseñadorCorrectorPre-prensista
A partir de sus conocimientos, la imaginación y la cultura, crea una obra cuyo destinatario es el lector. Su obra es el material original que requiere ser transmitido, por lo que acude a un editor.Dirige el proceso de producción de una obra hasta que, una vez dictaminada y aceptada para su publicación, se convierte en un libro. El editor es el director de la orquesta editorial, quien trabaja para que la obra llegue al lector después de pasar por todo el proceso de producción.Elabora la forma gráfica que adoptará la obra. Determina las características tipográficas y gráficas del libro, sustentado en las reglas del diseño editorial para que faciliten la lectura al público.Revisa, coteja y marca el original según las normas editoriales: corrección ortográfica y gramatical, corrección de estilo y pautas del diseño. Asimismo, revisa la obra conforme se transforma, atendiendo las peculiaridades de la lectura, cada prueba y respetando la idea original del autor.Da salida a los archivos para su impresión en offset, serigrafía o digital, así como también para su producción electrónica, ya que el mismo archivo puede tener múltiples destinos: impresión tradicional, digital, procesamiento electrónico o Internet.

Diferencias entre Cartel, Afiche y Póster

  • Póster: Predomina la ilustración sobre el texto.
  • Cartel: Más texto que imagen.
  • Afiche: 50% información, 50% imágenes.
ImpresorEncuadernaciónDistribuidorLibreroLector

Reproduce en el papel lo que el pre-prensista le ha enviado. La impresión la realiza por medio de negativos (offset) o positivos (serigrafía) o por medios digitales directo a placas. Una vez hecha la impresión, entrega al editor “pruebas” para que este realice la última revisión antes de enviar el trabajo al encuadernador.

Termina el proceso de producción, haciéndose cargo de los acabados, que puede incluir numerosas características, pero que en su versión más elemental consisten en la encuadernación rústica pegada o cosida, en la cual se pegan los pliegos, se adhieren los forros y se refina o corta el libro para tener el producto final.Comercia con los libros, revistas o periódicos, para lo cual los distribuye en los puntos de venta adecuados, a los que acudirían los lectores potenciales.Vende los libros al lector. Con este fin los exhibe de manera adecuada en espacios especialmente diseñados para que puedan ser apreciados. Asimismo, guía al lector para que encuentre lo que busca o descubra alternativas de lectura.Lee el libro, revista o periódico y recomienda a otros su lectura, lo que completa el ciclo.

Tipos de Doblado de Tríptico

Folleto: es un impreso de un número reducido de hojas y es un instrumento divulgativo. Debe incluir títulos, subtítulos y textos breves y atractivos.

  • Díptico
  • Tríptico
  • Tetráptico
  • Políptico (multipágina)

2Q==

Nombres de los Márgenes

Z

¿Para qué sirven las Retículas?

Retículas: Favorecen la credibilidad de lo que se está leyendo, expresan orden y confianza. La retícula también hace que la lectura se efectúe con mayor rapidez, se visualicen los contenidos a distancia y los lectores retengan más información con facilidad.

  • Retícula de una columna: muestra solo el texto.
  • Retícula de dos columnas: se usa en libros.
  • Retícula de tres columnas: para combinación de imágenes y textos diferentes en revistas.
  • Retícula de cuatro a cinco columnas: se usa en periódicos.
  • Retícula base: se realiza antes de elaborar una publicación. Se hace en dos páginas centradas para poder observar el resultado.
  • Retícula compositiva: una guía de elementos de la cual se realiza la maquetación en el papel, con la finalidad de conseguir orden y estética. Es decir, una plantilla para componer un documento con muchas páginas, para que sea claro y legible.

9k=

Errores Comunes en la Maquetación: Los Pecadillos

  • Viudas: se refiere a la primera línea de un párrafo que queda sola en la columna de texto.
  • Huérfanas: es la última línea de un párrafo que queda sola en la siguiente columna de texto o página.
  • “Una huérfana tiene pasado, y una viuda tiene futuro”
  • Callejones: es la repetición de sílabas al comienzo o al final de dos líneas de texto. Este error también se puede ver en palabras separadas por guiones al terminar una línea. Última línea de un párrafo que queda sola en la siguiente columna de un texto o página (de, de, de, que, con, con).
  • Separación de sílabas: este es uno de los errores más básicos. Puede ser una causa de callejones (separar en sílabas).
  • Líneas abiertas: son líneas con espaciado entre letras (interlineado) muy pronunciado o desigual.
  • Ríos: es el espaciado muy abierto en el texto que genera espacios muy abiertos entre renglones. Puede generar callejones.
  • Cursivas: no se debe abusar del uso de este recurso. Solo úsalo para resaltar algunas frases, pero no todo el texto, cansa la lectura.
  • Texto no alineado: un texto no alineado provoca más esfuerzo ocular, ya que el ojo tiene que escanear el texto.