Rudolf Carnap: Significado, Verificación y el Estatus Científico del Lenguaje

Introducción a las Teorías del Significado: Verificacionismo y Correspondentismo

Las teorías verificacionistas y correspondentistas comparten características fundamentales en su aproximación al significado. Ambas parten de la noción de verdad como instrumento para dar cuenta del significado y toman la oración, en vez de la palabra, como unidad mínima de significado.

Nociones de Verdad en Filosofía del Lenguaje

Existen distintas nociones de verdad:

  • Teorías Correspondentistas (Aristóteles): Una proposición «p» es verdadera si y solo si es el caso que «p». Es decir, «p» es verdad si y solo si lo que dice «p» se corresponde con un hecho del mundo.
  • Teorías Coherentistas: Una proposición «p» es verdadera si y solo si es coherente con el conjunto de creencias del individuo (o comunidad).
  • Teorías Epistemológicas: Una proposición «p» es verdadera si y solo si «p» es cognoscible. Una versión de las teorías epistemológicas, la que adopta Carnap, es la teoría verificacionista de la verdad: «p» es verdadero si y solo si «p» es verificable.
  • Teorías Pragmatistas: Una proposición «p» es verdadera si y solo si creer «p» es útil.
  • Teorías Redundantistas (Frege): «p es verdadero» es una manera redundante de decir «p».

La Oración como Unidad Mínima de Significado

Enfocamos la manera del significado desde dos perspectivas:

  • Desde las palabras: Se especifica el significado de las palabras y, después, el significado de las oraciones. Este último está determinado por el significado de sus palabras constituyentes y las reglas gramaticales de su estructura sintáctica. Problemas asociados: colisión entre el principio de composicionalidad y el problema del contexto, así como la indeterminación de la referencia.
  • Desde las oraciones: Partiendo de la base de que son la unidad mínima de comunicación y, por tanto, es posible dar su significado de manera independiente, el significado de cada palabra viene dado por su contribución al significado de todas las oraciones en que aparece.

La Teoría Verificacionista de Rudolf Carnap

Rudolf Carnap (1891-1970) fue una figura central del Círculo de Viena y uno de los principales exponentes del positivismo lógico.

El Significado en la Filosofía de Carnap: Tipos de Proposiciones

Carnap distingue tres tipos de proposiciones:

  • Proposiciones Elementales: Son las proposiciones más simples desde el punto de vista lógico (como en el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein).
  • Proposiciones Protocolares: Proposiciones que se verifican por una percepción (son un subconjunto de las proposiciones elementales).
  • Proposiciones Complejas: Se forman combinando lógicamente proposiciones elementales (uniendo proposiciones elementales mediante expresiones lógicas como «no», «y», «si-entonces», etc.).

Para Carnap, el significado de una proposición es equivalente a sus condiciones de verificación.

Condiciones de Verificación

  • Las condiciones de verificación de una proposición protocolar son el conjunto de percepciones que la verifican, más el conjunto de proposiciones que la refutan.
  • Las condiciones de verificación de una proposición elemental son el conjunto de los conjuntos de proposiciones que la implican, más el conjunto de los conjuntos de proposiciones que implican su negación.
  • Las condiciones de verificación de una proposición compleja se determinan a partir de las condiciones de verificación de las proposiciones elementales que la constituyen, siguiendo las leyes de la lógica.

Lo que Carnap llama el «criterio empírico del uso de una palabra» es equivalente a las condiciones de verificación de las proposiciones elementales en que aparecen.

Ejemplo de Verificación del Significado

Consideremos la palabra «hierro». Sus condiciones de verificación y, por tanto, su significado, están determinados por el significado de las proposiciones elementales en que aparece, como por ejemplo: «Este tenedor es de hierro».

¿Cuál es el significado de «Esta llave es de hierro»? Es equivalente a su método de verificación indirecta. Por ejemplo:

Problemas de la Teoría Verificacionista de Carnap

1. El Problema del Holismo

Uno podría pensar que la teoría verificacionista del significado asignaría como significado a una proposición elemental el conjunto de las proposiciones protocolares que la verifican. Sin embargo, la verificación de una proposición elemental también depende de otras proposiciones elementales y de proposiciones que enuncian leyes de la naturaleza.

Esto implica que hay una dependencia mutua entre el significado de las distintas proposiciones.

2. El Problema de la Falacia de Afirmación del Consecuente

El proceso de verificación tiene la siguiente forma:

P1, P2… implican C.
C es verdadero.
Por lo tanto, P1, P2 son verdaderos.

Sin embargo, desde el punto de vista lógico:

  • Esto es válido: Si P, entonces C. P. Por lo tanto, C. (Modus Ponens)
  • Esto no lo es: Si P, entonces C. C. Por lo tanto, P. (Falacia de Afirmación del Consecuente)

En Testabilidad y Significado, Carnap quiso resolver este problema hablando de «grados de confirmación» en vez de verificabilidad, pero seguía habiendo problemas.

Verificación y Traducción Lingüística

Uno puede preguntarse hasta qué punto esta visión es extrapolable a otros usos del lenguaje (jurídico, político, pedagógico, etc.).

Podemos considerar que, en la teoría de Carnap, la igualdad de condiciones de verificación es una condición necesaria, pero no suficiente, para una traducción correcta.

El Estatus Científico de los Estudios del Lenguaje

Se han barajado distintos criterios (según el autor, época, etc.) para distinguir el conocimiento científico de otro tipo de conocimiento «pretendido». Estos son los criterios que una teoría debe cumplir:

Criterios para el Conocimiento Científico

  1. Verificable.
  2. Falsable o revisable empíricamente.
  3. Apoyado por experimentos repetibles.
  4. Susceptible de ser mejorada.
  5. Comparable con teorías alternativas.
  6. Resuelve problemas.

El criterio (1) prácticamente se ha abandonado.

Los criterios (4) y (5) resultan problemáticos debido al fenómeno del holismo del significado.

El criterio (6) es muy general.

Los criterios (2) y (3) son fundamentales.

Aplicación de los Criterios a los Estudios del Lenguaje

¿Cumplen los estudios sobre el lenguaje tales criterios? El criterio (3) no se cumple, pues no existen «experimentos lingüísticos» en el mismo sentido que en las ciencias naturales.

Con respecto al criterio (2), es bastante dudoso, ya que:

  • (i) El investigador de la lengua no trabaja con evidencias «puras», sino que siempre parte de una interpretación previa (al menos parcial).
  • (ii) El discurso del investigador de la lengua tiene un componente normativo no presente directamente en sus evidencias (en palabras de Saussure, estudia la lengua, no el habla; estudia reglas, no resultados).

Esto hace que sea muy difícil medir el grado de confirmación empírica de una teoría, así como la comparación entre teorías rivales.

Respuestas al Problema del Estatus Científico

Hay dos respuestas principales a este problema:

  1. La primera pasa por modificar la metodología de las ciencias del lenguaje, adaptándola a las de las ciencias naturales e intentando reducir a largo plazo el conocimiento del lenguaje al conocimiento natural.
  2. La segunda pasa por defender la autonomía de los estudios del lenguaje respecto a las ciencias naturales y postular sus propios criterios de demarcación.