Salud Comunitaria y Participación Social: Estrategias para el Bienestar Colectivo
Conceptos Clave en Salud Comunitaria
Latino Communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos:
- Individuos que forman parte de un pueblo, región o nación.
- Naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos.
- Personas vinculadas por intereses comunes.
Comunidad: Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo.
Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas.
En muchas sociedades, los individuos no pertenecen a una única comunidad diferenciada, sino que mantienen su afiliación a diversas comunidades basadas en variables tales como el lugar de residencia, el trabajo y los intereses sociales y recreativos.
Comunidad: es una fuerza social dinámica. Promueven o impiden la salud. Actúa para moldear el desarrollo, la conducta y el modo de vida de sus miembros.
La salud del grupo es más que la suma de la salud de las personas que lo componen. La comunidad puede ser generadora de salud y de enfermedad.
Salud comunitaria: Expresión colectiva de la salud de los individuos y los grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de los individuos, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales.
La Salud Comunitaria es el conjunto de estrategias, métodos y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de una población definida (territorio, grupos poblacionales).
Atención comunitaria: El objetivo es la atención al conjunto de una comunidad definida y busca obtener determinados resultados en salud:
- Intervención sobre problemas de salud.
- Actuación sobre los determinantes de la salud.
- Identificar las necesidades en salud de la población.
Atención comunitaria: Conjunto de esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorar la salud.
*Las redes sociales mejoran los estados de salud. Comunidades organizadas.
Autorresponsabilidad: Para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de una comunidad es preciso que los propios interesados participen activamente en el proceso, tomen iniciativas por su propia cuenta, adopten un comportamiento saludable y se esfuercen por mejorar la higiene ambiental.
Participación comunitaria: Constituyen las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.
Participación comunitaria en salud:
- Implicación de la comunidad en el análisis, diseño, ejecución y evaluación de procesos comunitarios.
- Supone organización de la comunidad y toma de conciencia colectiva.
- Participación y empoderamiento de la comunidad.
Participación social: Se refiere a los procesos sociales a través de los cuales los grupos: comunidad, organizaciones, sectores e instituciones se unen en una alianza para diseñar, probar y poner en práctica las soluciones.
Comunidad y participación: Enfoque en participación ciudadana: desde la etapa de la planificación en la APS. Fortalecer la capacidad de la gente para participar en las decisiones que afectan sus vidas. Dualidad complementaria en la participación en salud: participación como un derecho y como estrategia de trabajo en salud. Organizaciones territoriales —> Comunidad —> Organizaciones funcionales: organizada y no organizada.
Etapas y Formas de la Participación Comunitaria
Etapas del proceso de participación:
- Informativo: comunicación y coordinación formal e informal entre actores.
- Colaborativo: apoyo mutuo entre actores, tareas predefinidas desde instancias de poder.
- Consultivo: instancias de consulta formal, evita decisiones predefinidas por instancias de poder.
- Toma de decisiones por objetivos y recursos: derecho a voz y voto, todos los actores asumen responsabilidad.
- Control y eficacia: supervisar el cumplimiento de gestión con derecho a opinar, intervenir y evaluar.
Formas de participación de la comunidad:
- Utilización: Uso de los servicios institucionales de salud por parte de la comunidad, sin que sus miembros proporcionen un insumo directo o realimenten su diseño o aplicación (centro comunitario, colegio).
- Cooperación: Cooperación de la comunidad con iniciativas de salud planteadas por algún organismo o institución «externa» (gente reunida y que se pone de acuerdo).
- Intervención en la toma de decisiones: Participación comunitaria en la planificación, administración y ejecución de actividades y programas de salud (reinauguración de algo).
Poder de las comunidades:
Los contextos organizacionales, comunitarios y sociales en general constituyen hoy en día, fuerzas poderosas.
Factores muy favorables para la obtención de buenos resultados en salud de las comunidades:
- Democracia
- Voluntad política
- Planificación participativa
- Descentralización
- Racionalización de los servicios.
Debilidades:
- Dirigentes desgastados por multirepresentatividad.
- Jóvenes no se interesan en participar.
- Mayor número de Adultos Mayores.
- No prima el interés común por sobre el personal.
- Visión asistencialista prevalece.
Fortalezas:
- Personas con capacidad de abrirse a una nueva visión.
- Cooperación.
- Disposición a aprender.
- Apertura al diálogo.
Organizaciones y Juntas de Vecinos
Organizaciones comunitarias:
De carácter territorial: Junta de Vecinos.
De carácter funcional: que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Centros de Madres, Grupos religiosos, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares.
Juntas de Vecinos:
Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades.
- Regularización de inmuebles.
- Promover el progreso urbanístico.
- Impulsar y participar en programas de capacitación.
- Organizar, promover o participar en la formación de cooperativas.
- Colaborar en la fiscalización de:
- Precios, ventas de artículos de primera necesidad.
- Extracción de basura.
- Locomoción colectiva.
- Patentes de bebidas alcohólicas.
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud: Equidad, Justicia Social – Agentes de Salud Comunitarios. Identificación de Necesidad en Comunidad.
Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud. —> Las características sociales en que la vida se desarrolla.
Los determinantes sociales objetos de políticas públicas son aquellos susceptibles de modificación mediante intervenciones efectivas.
Las características
sociales en que la
vida se desarrolla
Los determinantes sociales de la salud: Se buscan generar 3 características imprescindibles:
- Intersectorialidad.
- Promoción de la salud.
- Equidad.
El ser humano busca a otras personas en estado de necesidad. Estar en presente relación con otros. Estar presente en lugares donde se comparta ideas, opiniones, experiencias.
Prevención y Promoción de la Salud
Prevención primaria: Conjunto de medidas preventivas que se aplican en el periodo prepatogénico, para promover un estado óptimo de salud, impedir la aparición de la enfermedad o disminuir la probabilidad de ocurrencia. Modificando Factores de Riesgos / Previniendo la acción del agente etiológico.
Promoción de la salud: es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su salud y así poder mejorarla (reforzar la acción comunitaria, desarrollar las aptitudes personales, reorientar los servicios de salud, dotar, medir y promover… Establecer una política pública y sana).
Protección específica: Vacunas, yodo en la sal.
Dimensiones del Trabajo Comunitario
Intersectorialidad en Salud
Intersectorialidad: En el trabajo intersectorial, es relevante distinguir los grados o niveles de relación del sector salud con otros sectores gubernamentales, considerando los siguientes niveles (FLACSO, 2015):
- Primer paso para Intersectorialidad.
- Lenguaje común para lograr diálogo y entendimiento de trabajo.
- Conciencia de lógica y prioridades de otros sectores.
- Identificar aspectos comunes y/o complementarios.
Diagnósticos Participativos
Diagnósticos participativos: Para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades debemos partir del conocimiento de las condiciones de vida de la población, de la realidad social, económica, política y cultural. Solo al tomar conciencia de su realidad, el hombre puede convertirse en el agente y sujeto de los cambios que en ella se dan (asamblea comunitaria).
¿En qué consiste el diagnóstico participativo?
El diagnóstico participativo constituye una oportunidad democrática para que toda la comunidad participe. Es importante que la comunidad no se limite a actuar como fuente de información sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulación de los objetivos, métodos y en los resultados de la realidad que diagnostica.
¿Cómo promover la participación en salud?
- Fortaleciendo a las organizaciones funcionales: promoviendo su formación junto a su capacidad de análisis crítico.
- Generando y compartiendo información.
- Generando instancias formales, oportunas y regulares de integración, con posibilidad de opinión y decisión.
- Estableciendo relaciones de «horizontalidad» con la comunidad e intersector, reconociendo el aporte desde la experiencia y la riqueza de la diversidad.
- Desarrollando mayor grado de compromiso, integrando a la comunidad e intersector desde el diagnóstico situacional hasta la reevaluación del cierre.
Diagnóstico participativo:
- Primera etapa para planificar.
- Interpretar la realidad que queremos transformar.
- Planificar acciones y soluciones viables.
Problemas en la comunidad —> Detección por las organizaciones o instituciones —> Acciones prácticas.
Pasos para un Diagnóstico Participativo
Primer paso: Identificar el problema central: Un problema social afecta negativamente las condiciones de vida de una comunidad. Generalmente los problemas refieren a:
- Carencias que afectan la calidad de vida: la mala calidad en la vivienda, falta de espacios públicos, problemas de acceso al barrio, etc.
- Problemas de convivencia entre los vecinos: delincuencia, drogadicción, etc.
Seleccionar uno entre todos, es la primera tarea a cumplir.
¿Cómo escoger el problema más urgente? (Problema Central) Es importante considerar que la selección de un tema principal siempre tendrá relación con los intereses y problemas de personas, grupos o instituciones involucradas. Por esa razón se recomienda utilizar información para:
- Conocer mejor el problema.
- Cómo se manifiesta.
- Cuál es su extensión e intensidad.
- Dónde y desde cuándo se da.
Fuentes Primarias V/S Fuentes Secundarias
Necesidad normativa: es la que define el experto, el profesional o el administrador en relación con una determinada norma deseable u óptima.
Necesidad percibida: se refiere a la percepción de la población sobre sus problemas o los servicios que desean.
Necesidad expresada: equivale a la demanda de servicios o prestaciones, a la necesidad sentida que finaliza en una búsqueda de servicios. Es la necesidad sentida puesta en práctica.
Necesidad comparativa: Es una comparación entre los que sí son beneficiarios de una necesidad y otros que no la han obtenido pero que también están necesitados, es decir, hay un usuario o grupo de personas que consiguen un determinado tipo de ayuda para cubrir sus necesidades se comparan con otros que han obtenido una ayuda similar.
Segundo paso: Plan de trabajo del diagnóstico:
- Constituir un equipo de trabajo que conducirá todo el proceso de diagnóstico.
- Delimitar el área geográfica de la intervención que se va a diagnosticar.
- Definir los objetivos generales y específicos de la investigación participativa: objetivos.
- Definir las técnicas que se usarán para recolectar la información: buscar información.
- Establecer un cronograma de trabajo con plazos específicos: calendario, fecha.
- Cuantificar, en un presupuesto, los costos que significará desarrollar el diagnóstico: dinero, costo.
Tercer paso: Realizar el diagnóstico: Después de haber identificado el problema central y teniendo nuestro plan de trabajo definido, iniciamos la investigación del diagnóstico. Para ello hay algunas preguntas que son de gran utilidad para conocer a fondo el problema central.
Cuarto paso: Comunicar los resultados a la comunidad: Esto significa planificar actividades de comunicación que den a conocer los resultados del diagnóstico a la comunidad y que ésta pueda comentarlos. También es recomendable darlo a conocer fuera de la comunidad, a la prensa, a las autoridades, a los empresarios locales… según sea el caso. Para ello, debemos elaborar un documento sistematizado que dé cuenta del problema, cuál es su magnitud, cómo está afectando a la comunidad y las acciones que se debieran implementar para contenerlo y aportar a su solución.
Consecuencias de Actuar sin Diagnóstico
¿Actuar sin tener un diagnóstico?:
- Equivocarse con la selección de problemas a resolver.
- Atender los problemas secundarios y no los principales o urgentes.
- La posibilidad de que se entiendan mal las causas y relaciones entre los problemas. Y así, acertar parcialmente en las soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y recursos.
- Planificar y ejecutar acciones poco viables, por no conocer suficientemente los diferentes aspectos del problema.
Diagnósticos participativos: permite: Conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad. Seleccionar áreas de intervención de acuerdo a criterios comunes de priorización. Motiva a la comunidad.
Políticas de Salud y Agentes Comunitarios
Políticas de salud: son aquellas que emanan desde el sector salud y que orientan la provisión de servicios y las acciones educativas, preventivas y de recuperación de la salud y sus secuelas.
Políticas saludables: intervienen directamente en la salud, como las leyes en favor de la educación, en el empleo o la seguridad social.
Agentes comunitarios:
Conferencia Internacional de Atención Primaria en Salud realizada en Alma-Ata, Kazajistán, en 1978. : trabajador/a comunitario/a, promotor/a de salud, monitor/a de salud, agente comunitario de salud, voluntario/a, trabajador/a rural de salud, médico rural y ayudante de sanidad, educador/a de bienestar de la familia, trabajadores/as de salud comunitario, agente de salud del pueblo, entre muchos otros. La Conferencia de Yaoundé resumió bien las características de los ASC al declarar que deben ser miembros de la comunidad en la que trabajan y seleccionados por ella, que han de responder a la comunidad por sus actividades, estar apoyados por el sistema de salud, pero sin formar necesariamente parte de su organización, y recibir una formación más breve que la dispensada a los trabajadores profesionales.
Características centrales:
- Facilitar el vínculo del centro con la comunidad.
- Ser un integrante más del equipo de salud.
- Preferentemente no deben desempeñar funciones asistenciales, sino que centrarse en el trabajo comunitario.
- Cada territorio deberá cautelar por la transparencia en el proceso de selección de cada ACS.
Funciones centrales:
- Participar en la definición y ejecución de tareas relativas a la promoción y prevención en salud, lo que incluye: la articulación con el intersector y la comunidad, el fomento de la participación ciudadana, el apoyo en la generación de iniciativas para la comunidad y la participación en fondos concursables, y la educación en salud.
- Inclusión y desarrollo de la interculturalidad.