Salud Pélvica Integral: Comprensión y Rehabilitación de Disfunciones

Músculos del Suelo Pélvico: Elevador del Ano

Componentes del Músculo Elevador del Ano

  • Puborrectal

    Se origina en el pubis y se inserta en el lado opuesto del pubis, formando un cabestrillo alrededor del recto.

  • Pubocoxígeo

    Se extiende desde el pubis hasta el cóccix, con forma de herradura.

  • Ileocoxígeo

    Se extiende desde el ilion hasta el cóccix.

Músculo Coccígeo

Junto con los tres anteriores, forma el diafragma pélvico, proporcionando un soporte estático fundamental para los órganos de la pelvis.

Músculo Transverso Abdominal y su Sinergia con el Suelo Pélvico

El músculo transverso abdominal es sinergista con el suelo pélvico, cumpliendo la función de comprimir y regular la presión abdominal.

Nervio Pudendo (S2, S3, S4)

El nervio pudendo, con origen en las raíces sacras S2, S3 y S4, se ramifica en tres nervios principales:

  • Nervio Rectal Inferior
  • Nervio Perineal
  • Nervio Dorsal del Clítoris o del Pene

Niveles de Soporte Pélvico de DeLancey

Nivel I: Suspensión Apical

Se origina en los ligamentos uterosacros y los complejos cardinales. Un defecto en este nivel de soporte apical puede manifestarse como incontinencia urinaria de esfuerzo, debido a la falta de soporte adecuado a la uretra.

Nivel II: Inserción Lateral

Corresponde a la inserción lateral de la fascia endopélvica, que se divide en la fascia pubocervical y la fascia rectovaginal. Un defecto en esta fascia puede resultar en un soporte inadecuado de la vejiga o del cuello vesical, lo que puede llevar a un prolapso del cuello uterino.

Nivel III: Fusión Perineal

Es un nivel de fusión donde convergen todas las estructuras tendinosas, incluyendo el cuerpo perineal, el músculo elevador del ano y el pubis. El daño en esta zona puede provocar un prolapso rectal que se exterioriza a través de la vagina.

Impacto en la Calidad de Vida

Las disfunciones del suelo pélvico pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, afectando diversas esferas:

  • Social: Restricción de actividades.
  • Psicológica: Ansiedad, depresión, baja autoestima.
  • Física: Dolor, incomodidad, limitación de movimiento.
  • Ocupacional: Dificultad para realizar tareas laborales.
  • Económica: Costos de tratamiento, pérdida de productividad.
  • Sexual: Disfunción, impacto en la relación de pareja.

Fases de Prevención de las Disfunciones del Suelo Pélvico

1. Prevención Prenatal

Incluye la preparación específica de la musculatura del suelo pélvico (SP) y de los abdominales durante el embarazo, empleando técnicas de masaje y estiramiento manual del perineo. También abarca el aprendizaje de posturas adecuadas y un pujo facilitador, así como el tratamiento osteopático de las articulaciones de la pelvis.

2. Prevención en el Parto

Se centra en el pujo fisiológico, la aplicación de técnicas manuales (como el masaje perineal previo al expulsivo), y la educación postural y respiratoria para la protección tanto del bebé como del suelo pélvico.

3. Prevención Postparto

Implica la actuación en el puerperio inmediato mediante ejercicios del suelo pélvico (SP), reeducación postural y manipulaciones articulares. Se recomienda iniciar la rehabilitación entre las 34-48 horas post-parto vaginal y entre los 4-5 días post-cesárea.

Mecanismos de Continencia

Factores Intrínsecos

  • Esfínter uretral
  • Cuello vesical
  • Sello mucoso

Factores Extrínsecos

  • Suelo pélvico
  • Transmisión de presiones

Patologías Urológicas Frecuentes Relacionadas con el Suelo Pélvico

1. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE)

2. Urgeincontinencia

3. Incontinencia Urinaria Mixta

4. Vejiga Hiperactiva

5. Incontinencia Urinaria Post-Cirugía Prostática

Etapas del Prolapso de Órganos Pélvicos

1. Cistocele (Prolapso de Vejiga)

Se refiere a la caída de la vejiga. Se clasifica en etapas:

  • Etapa 1: Descenso leve.
  • Etapa 2: La vejiga se encuentra en la entrada de la vagina.
  • Etapa 3: La vejiga se asoma fuera de la vagina.
  • Etapa 4: La vejiga se exterioriza completamente.

2. Rectocele (Prolapso de Recto)

Se caracteriza por la protrusión del recto a través de la pared vaginal.

3. Prolapso Uterino o Histerocele

Consiste en la salida del útero a través de la vagina.

Tipos de Estreñimiento Primario o Idiopático

a) Estreñimiento de Tránsito Lento

b) Estreñimiento de Tránsito Normal o Funcional

c) Obstrucción Funcional del Tracto de Salida

Incluye:

  • Contracción rectal
  • Contracción paradójica del puborrectal
  • Relajación anal inadecuada
  • Anormalidades estructurales (ej. rectocele)

Evaluación Kinesiológica del Suelo Pélvico

1. Evaluación Global

  • Postura
  • Musculatura abdominal y diafragmática

2. Evaluación Específica: Observación y Palpación Perineal

Se evalúa:

  • Dolor
  • Cicatrices
  • Plicomas
  • Aspecto general
  • Reflejos perineales

3. Tacto Vaginal

Permite la valoración del suelo pélvico (SP) en cuanto a:

  • Tono muscular
  • Cicatrices
  • Puntos dolorosos
  • Capacidad contráctil (evaluada con la escala de Oxford modificada)

4. Valoración Instrumental

  • Manometría
  • Electromiografía (EMG): intravaginal o superficial

5. Tacto Rectal

Se evalúa:

  • Resistencia del esfínter anal externo (EAE)
  • Puntos dolorosos
  • Evaluación muscular

Reeducación del Suelo Pélvico: Técnicas y Enfoques

  • Biofeedback
  • Técnicas manuales
  • Electroestimulación (muscular y analgésica)
  • Neuromodulación del nervio tibial posterior
  • Técnicas de balón rectal para reeducación coloproctológica
  • Técnicas conductuales
  • Técnicas globales

Propósito del Biofeedback en la Rehabilitación del Suelo Pélvico

  • Fomentar la toma de conciencia corporal de las funciones del suelo pélvico, mejorando su tono y automatismo para que se vuelva funcional.
  • Concientizar al paciente sobre el estado de contracción permanente de este músculo, permitiendo trabajarlo o relajarlo según sea necesario, y promoviendo una mayor conciencia corporal.

Implementación del Biofeedback en el Suelo Pélvico

Se utilizan sondas intracavitarias, siendo la electromiografía (EMG) la técnica más específica para la valoración y reeducación.

Nervio Tibial Posterior y su Rol en la Función Pélvica

El nervio tibial posterior está conectado a las raíces sacras (S2-S4), las cuales están directamente involucradas en la regulación del funcionamiento de los órganos dentro de la pelvis.

Complicaciones Post-Radiación en la Región Pélvica

Una complicación común es la linfoestasia, causada por la poca movilidad y la rigidez del vaso linfático, lo que impide el correcto drenaje de la linfa.