Salud Pública en Chile: Conceptos, Estructura y Desafíos Actuales

Conceptos Fundamentales de Salud Pública

Definiciones y Objetivos

  • Según Winslow, la Salud Pública (SP) previene enfermedades, prolonga la vida y fomenta la eficiencia física y mental mediante la comunidad.
  • Definición moderna: Prevenir enfermedades y promover la buena salud, mediante control sanitario, promoción y protección.
  • Objetivos de la SP: Prevención de enfermedades, reducción de prevalencia e incidencia, promoción y protección de la salud.

Funciones Esenciales de la Salud Pública

  • Monitoreo y análisis del estado de salud: Conocer tendencias y problemas para guiar decisiones (ej. test de VIH).
  • Vigilancia epidemiológica y control de enfermedades: Detectar brotes de enfermedades infecciosas (ej. SEREMI).
  • Promoción de salud y participación social: Fomentar estilos de vida saludables.
  • Desarrollo de políticas saludables: Crear estrategias gubernamentales para mejorar la calidad de vida.
  • Regulación y fiscalización en salud: Garantizar el cumplimiento de normas (ej. SEREMI).
  • Acceso equitativo a servicios: Reducir brechas en atención sanitaria (ej. urbano y rural).
  • Desarrollo de recursos humanos: Capacitar y formar profesionales.
  • Investigación en SP: Facilitar evidencia para mejorar estrategias en salud (ej. vacuna COVID-19).

Pilares de la Salud Pública

Prevención, promoción, protección, restauración y tratamiento.

Conceptos Básicos de Salud Pública

  • Intervenciones de salud: Procedimientos que influyen de forma preventiva o curativa (ej. vacunación).
  • Pruebas diagnósticas: Determinar si el paciente tiene una condición, buscar confirmar, evaluar evolución, evaluar respuesta al tratamiento y estado de salud del paciente (ej. screening mamario).
  • Pruebas de tamizaje: Selección de pacientes sanos para identificar quién podría estar enfermo (ej. EMPA – Examen Médico Preventivo del Adulto).
  • Prevalencia: Cantidad de casos de una enfermedad en una población, sin distinguir casos nuevos de los antiguos.
  • Incidencia: Número de casos nuevos de una enfermedad durante un periodo de tiempo determinado.
  • Protección en salud: Actividades en el ámbito sanitario (ej. equipo de protección personal).
  • Promoción de la salud: Actividades para fomentar la salud de los individuos y comunidades, promoviendo estilos de vida saludables, disminuyendo enfermedades y necesitando participación ciudadana para su implementación (ej. ferias de salud).

Estructura del Sistema de Salud en Chile

Sectores del Sistema de Salud

  1. Sector Público: Administrado por el MINSAL, FONASA y la red de servicios de salud (ej. hospitales, consultorios y centros de atención primaria).
  2. Sector Privado: ISAPRES, clínicas privadas y prestadores independientes.

Ministerio de Salud (MINSAL)

Funciones del MINSAL

  • Formular, crear y coordinar planes de salud públicos y privados.
  • Dictar y velar por el cumplimiento de normas (ej. Garantías Explícitas en Salud – GES).
  • Vigilancia sanitaria y evaluación de la salud.
  • Formular y ejecutar el presupuesto anual.
  • Coordinar redes asistenciales en todos sus niveles.

Organismos Dependientes del MINSAL

  • Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) y Servicios de Salud (hospitales y atención primaria).

Organismos Autónomos del MINSAL

  • Fondo Nacional de Salud (FONASA): Organismo público donde los cotizantes aportan el 7% de sus ingresos mensuales.
  • Instituto de Salud Pública (ISP): Evalúa la calidad de laboratorios, realiza vigilancia de enfermedades, control y fiscalización de medicamentos.
  • Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (CENABAST): Asegura la disponibilidad de medicamentos, alimentos, insumos y equipamiento para la red de salud, gestionando el proceso de compra mandatado por el MINSAL.
  • Superintendencia de Salud: Sucesora legal de la Superintendencia de ISAPRES, supervigila y controla a ISAPRES y FONASA, y vela por el cumplimiento de las obligaciones.

Subsecretaría de Salud Pública

Funciones de la Subsecretaría de Salud Pública

  • Desarrollar políticas saludables mediante programas de prevención, promoción y fortalecimiento.
  • Proteger la salud de la población mediante fiscalización en caso de emergencias.
  • Establecer e implementar las Garantías Explícitas en Salud (GES).
  • Realizar estudios sobre el estado de salud en la población.
  • Gestionar comisiones de medicina preventiva.

Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI)

  • Son 16 (una por región).
  • Realizan vigilancia y pesquisa epidemiológica.
  • Concertan los planes de promoción en salud.
  • Coordinan acciones de prevención.
  • Actúan como tribunal sanitario, resolviendo y fallando en sumarios.

Conceptos Importantes en Salud Pública

  • Promoción: Entregar herramientas y conocimiento a las personas para lograr una mejor salud.
  • Prevención: Aplicación de medidas para evitar la aparición de enfermedades (prevención primaria), curarlas (prevención secundaria) o devolver las capacidades perdidas (prevención terciaria).
  • Fiscalización: La SEREMI fiscaliza todo.

Subsecretaría de Redes Asistenciales

Funciones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales

  • Regular y supervisar el funcionamiento de redes de Salud Pública, mediante políticas y normas.
  • Posicionar la Atención Primaria en Salud (APS) en el sistema público.
  • Mejorar la disponibilidad, distribución y competencias del personal de salud.

Organización de la Red Asistencial

Atención Primaria en Salud (APS)

  • Son el primer nivel de contacto con la gente, con funciones ambulatorias.
  • Incluye: Centros de Salud (CES), Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas de Salud Rural (PSR), Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) y Servicios de Alta Resolutividad (SAR).

Atención Secundaria

  • Incluye hospitales, institutos y centros de diagnóstico y tratamiento.
  • Ningún usuario puede ir por su propia cuenta a solicitar atención a nivel secundario.
  • En esta región no hay centros de diagnóstico y tratamiento.

Servicios de Salud

  • Son 29 a nivel nacional.
  • Formados por hospitales; algunos tienen dependencia administrativa (como Fresia y Palena), pero otros (como Calbuco y Frutillar) no dependen directamente.

Hospitales

Clasificación Estructural/Administrativa

  • Hospital Autogestionado en Red: Mayor complejidad técnica, desarrollo de especialidades y organización administrativa.
  • Hospital de Menor Complejidad: Dependen del Servicio de Salud al que pertenecen y de su rol.

Clasificación por Complejidad (Capacidad Resolutiva)

  • Hospital de Alta Complejidad: Dan cobertura a toda la población, pueden ser autogestionados y ofrecer especialidades según su función.
  • Hospital de Mediana Complejidad: Dependen administrativamente del Servicio de Salud.
  • Hospital de Baja Complejidad: Ubicados en zonas extremas y rurales, dependen administrativamente del Servicio de Salud.

Determinantes Sociales de la Salud (DSS)

Definición de Determinantes Sociales

Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

Se destaca la distribución desigual, el bienestar y la vulnerabilidad en la población.

  • Aclarar los mecanismos que generan desigualdad en la salud (ej. diferentes comunas de Santiago).
  • Establecer formas en que se relacionan.
  • Evaluar la importancia de cada una de ellas.
  • Crear un mapa identificando los lugares y niveles de acción e intervención.

Marc Lalonde indica que la medicina está orientada hacia los organismos de los servicios de salud y en la atención curativa, con menor énfasis en aspectos sociales y el entorno físico.

Al estar orientada en las organizaciones y no en el entorno, se generaban muchas enfermedades y no se sabía cómo abordarlas.

Modelos Holísticos

Modelo de Lalonde

Los niveles de salud están influidos por cuatro determinantes:

  • Biología humana: Genética, edad, género, envejecimiento.
  • Medio ambiente: Contaminación.
  • Estilos de vida y conductas de salud: Conductas que se van adquiriendo (ej. consumo de alcohol, consumo de tabaco).
  • Sistema de asistencia sanitaria: Cómo el sistema de salud aborda a los enfermos (promoción, prevención, tratamiento y curación).

Modelo de Dahlgren y Whitehead

Integra variables del nivel individual asociadas a variables de grupo y sociedad. Los niveles de salud están definidos por:

  • Condiciones económicas, culturales y del medio ambiente.
  • Condiciones de vida y de trabajo.
  • Influencia social y de la comunidad.
  • Factores de estilos de vida individuales.
  • Factores individuales como sexo, edad y factores hereditarios.

Determinantes Sociales en Salud según Evans y Frank

Condiciones en que las personas viven y trabajan.

Cambio de Paradigma

Estimulación del impacto de los DSS sobre el estado de salud de la población, expresado en porcentaje.

Modelo de Julio Frenk

Utilizado actualmente, impulsa un nuevo desarrollo de Salud Pública e incorpora el concepto de equidad. En el gobierno actual se observa mucho la equidad (ej. copago 0 en FONASA).

Desafíos Nacionales en Salud Pública

¿Cuál es el desafío como país?

  • Educación y cultura (ej. una buena calefacción en escuelas).
  • Salud Pública y protección del medio ambiente (ej. Temuco: calefacción en hogares, toques de queda ambientales).
  • Asistencia social y jurídica.
  • Capacitación, promoción del empleo y fomento productivo.
  • Turismo, deporte y recreación.
  • Urbanización y movilidad urbana y rural (ej. pavimento).

Principales Problemas de Salud Pública en Chile

  • Envejecimiento poblacional: Aumento de enfermedades crónicas (diabetes e hipertensión).
  • Altos índices de enfermedades cardiovasculares y cáncer: Principales causas de muerte.
  • Problemas de salud mental: Incremento de depresión, ansiedad y suicidio.
  • Desigualdad en el acceso a la salud: Diferencias entre zonas urbanas y rurales.
  • Aumento de enfermedades respiratorias: Producto de la contaminación ambiental.

Demografía y Salud

Demografía

Estudio de los cambios de la población en el tiempo, espacio y contexto biológico y social. Analiza los factores causantes de estos cambios (ej. vivienda, hambre, salud, enfermedades, contaminación e inflación).

Tipos de Demografía

  • Estática: Estudia a la población en un momento de tiempo determinado (ej. edad, sexo, lugar de nacimiento, nivel de instrucción, estado civil, nacionalidad y lengua hablada).
  • Dinámica: Estudia la evolución de la población en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica (ej. envejecimiento, natalidad, migración, divorcio y mortalidad).

Perfil Demográfico en Chile

  • Envejecimiento poblacional acelerado: Población mayor de 60 años en constante aumento.
  • Disminución de la natalidad y fecundidad: Tasa de reemplazo poblacional en descenso.
  • Mayor esperanza de vida: Chile tiene una de las más altas, cerca de 80 años.
  • Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT): Diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
  • Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad: Cambios en la alimentación y sedentarismo.
  • Persistencia de enfermedades infecciosas: VIH/SIDA y tuberculosis.
  • Impacto de la salud mental: Problemas en adolescencia y adultos mayores.

Impacto del Envejecimiento Poblacional

¿Cómo afecta el envejecimiento a la población?

  • Salud: Mayor longevidad aumentará el riesgo de pérdida de funcionalidad y dependencia.
  • Educación: Disminuye la educación preescolar, básica y media; aumenta la capacitación laboral de adultos; las personas mayores tienen que nivelar o complementar estudios.
  • Economía: Considerar al adulto mayor como un recurso humano disponible, recontratación de jubilados.
  • Participación social.
  • Vivienda y urbanismo: Entornos amables, seguros y de fácil desplazamiento, áreas verdes, sin contaminación ambiental y acústica.

Superpoblación y sus Problemas

  • Distribución de agua potable.
  • Recursos energéticos.
  • Generación de alimentos: El planeta produce el doble, pero se distribuye mal.
  • Gestión de los residuos (más personas, más residuos).

Epidemiología

Conceptos de Epidemiología

Estudio de los determinantes de enfermedades y distribución de los eventos de salud. Analiza la frecuencia y los tipos de enfermedades, así como los factores que influyen en su distribución.

Objetivos de la Epidemiología

  • Identificar el origen del evento y factores de riesgo.
  • Conocer la historia natural de la enfermedad y su pronóstico.
  • Dar sustento a políticas públicas y regulación.
  • Determinar la frecuencia con que se presenta.
  • Evaluar medidas terapéuticas y preventivas.

Estudia eventos como: enfermedad, muerte, complicación, curación y protección.

Tipos de Epidemiología

  • Descriptiva: Estudia la distribución de los eventos en salud, variables como: tiempo, lugar, personas. Genera una hipótesis.
  • Analítica: Investiga los determinantes de los problemas de salud, mediante comparación: caso/control, expuesto/no expuesto. Prueba hipótesis.

Brote Epidemiológico

Casos superiores al máximo esperado, en un periodo de tiempo y dentro de un sector o área determinados.

Definiciones Básicas en Epidemiología

  • Endemia: Enfermedad de forma constante, limitada a una zona geográfica.
  • Epidemia: Excede la incidencia normal, limitada en tiempo y lugar.
  • Pandemia: Afecta un área muy amplia, traspasando continentes, con una tasa inusual en el tiempo.

Fuentes de Infección

Persona, animal, objeto o sustancia donde el agente origina la enfermedad.

Reservorio

Hábitat donde vive, crece y se multiplica un agente.

Pueden ser:

  • Humanos: El agente infeccioso es el hombre. Hay dos tipos de reservorios: enfermos o sintomáticos, y asintomáticos.
  • Animal: Transmisión desde el animal al hombre (ZOONOSIS, ej. Hantavirus).
  • Mixto: Presente en animales o humanos (ej. virus de la fiebre amarilla).
  • Ambiente: Difícil de controlar (ej. bacilo de la legionella).

Modos de Transmisión

  • Directa: Inmediata (ej. placenta, parto, lactancia materna).
  • Indirecta: Agua, alimentos, vectores (activos o pasivos).

Medidas de Control y Prevención

  • Interrupción de la cadena de transmisión.
  • Medidas frente al foco:
    • Aislamiento: Aplicado a los enfermos, separación de personas durante un periodo de transmisibilidad de la enfermedad.
    • Tratamiento: Elimina el foco de infección.
    • Cuarentena: Periodo de observación clínica, el sujeto está bajo observación.
      • Alta clínica: Otorgada por el médico de acuerdo a la resolución de síntomas y signos.
      • Alta epidemiológica: Comprobado que el reservorio no elimina el agente infeccioso al exterior, es decir, cuando ya no es transmisible.
      • Cierre de foco: Transcurrido el periodo de incubación máximo sin signos de enfermedad.
  • Medidas permanentes: Inmunización, control de vectores y saneamiento, educación, control de alimentos.

Reforma de Salud y Estrategia Nacional

Reforma de Salud

Sirve para: reducir riesgo e incertidumbre, coordinar los esfuerzos y los recursos, y elevar el nivel de éxito.

Estrategia Nacional de Salud (ENS)

ENS 2000-2010

  • Mejorar los logros sanitarios alcanzados.
  • Disminuir la desigualdad.
  • Prestar servicios acorde a las expectativas de la población.
  • Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y los cambios sociales.

ENS 2011-2020

  • Mejorar la salud de la población.
  • Disminuir la desigualdad.
  • Aumentar la satisfacción en la población.
  • Mejorar la calidad de las intervenciones sanitarias.

Política en Salud

Principios de la Política de Salud

La salud es un derecho universal. El Estado garantiza el acceso a todos los chilenos a prestaciones que aseguren la salud. El objetivo fundamental es crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población. El gobierno es el principal responsable del desarrollo de la política nacional de salud.

Principales Componentes de la Política de Salud

  • Primer componente: Encaminados a mejorar la salud mediante el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los sistemas de salud.
  • Segundo componente: Cambios en el comportamiento individual y los estilos de vida.
  • Tercer componente: Socialización y empoderamiento, establecen la relación entre las responsabilidades colectivas e individuales.

Políticas de Reducción de las Desigualdades

Reducción de las diferencias sociales.

Los principales indicadores: impacto redistributivo (ej. cambios en la distribución del ingreso, cambios en el porcentaje del aporte estatal).

Intervenciones Culturales

Creación de una cultura de solidaridad en vez de competición.

Indicadores: programas educativos basados en solidaridad en lugar de competir, grado de reproducción de estereotipos.

Intervenciones para una Vida Laboral Saludable

Crear un trabajo seguro, satisfactorio, creativo y agradable.

Indicadores: autorreporte, acumulación de factores de riesgo, condiciones insalubres, satisfacción de los trabajadores, autopercepción.

Protección Ambiental y de los Consumidores

Mejorar el ambiente físico de trabajadores, consumidores y residentes.

Indicadores: niveles insanos de ruido, niveles de dióxido de nitrógeno en el aire, niveles de sustancias químicas persistentes.

Condiciones durante la Infancia y Adolescencia

Proveer una educación.

Intervenciones de Atención de Salud que Promueven la Salud

Enfatizar las intervenciones de salud pública. Atención médica que facilite el acceso y la satisfacción de los usuarios. Promoción de la salud.

Indicadores: presupuesto público de la atención en salud, población fumadora o alcohólica, embarazos no deseados, incidencia de VIH/SIDA.

Intervenciones de Estilo de Vida

Cambio en los comportamientos no saludables de los individuos.

Intervenciones en Comportamiento de Buenas Prácticas Sexuales y Salud Reproductiva

Desarrollar la sexualidad como derecho humano.

Indicadores: número de embarazos y abortos, incidencia de infecciones por clamidia, disponibilidad de métodos anticonceptivos.

Políticas Gubernamentales en Salud

  • Vacunación de COVID-19 y anti-influenza.

Contexto Social y Salud en Chile

Causas del Estallido Social

  • Desigualdad crónica.
  • Sistema de pensiones y salud.
  • Alzas en servicios básicos.
  • Corrupción.