Salud Pública y Bienestar Social: Políticas, Indicadores y Evolución del Sistema
Políticas Relacionadas con la Salud
Principios de las Políticas de Salud
- Bajo el enfoque de **curso de vida** y de **trayectoria de salud** en la vida.
- Preguntándonos sobre el **impacto futuro** de estrategias de salud implementadas en los diferentes momentos de la vida.
- Integrando normas y planes específicos de **promoción de estilos de vida saludables** e **intervenciones preventivas** en salud para cada etapa de la vida, con visión a largo plazo.
- Pensando en el **envejecimiento**, considerando los **derechos** y la **equidad**.
- Incluyendo en los desafíos la búsqueda de una **longevidad exitosa** y una **muerte digna**.
- Fortaleciendo el rol de la **autoridad sanitaria**.
- Gestionando **recursos humanos** y **sistemas**.
Función de la Administración Municipal de Salud
- Hacer posible una mayor **participación comunitaria** en la base social.
- Permitir una mejor **integración multisectorial**, en especial con los sectores más importantes como **educación, vivienda, trabajo y saneamiento ambiental**.
Indicadores de Salud
Los **indicadores de salud** son medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del **estado de salud de la población** y el **desempeño de los sistemas de salud**. En conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.
Utilidad de los Indicadores de Salud
- Conocimiento del **estado de salud de las poblaciones**.
- Establecer **comparaciones**.
- Determinación de las **inequidades en salud**.
- Estratificación de **grupos de riesgo**.
Indicadores de Política Sanitaria
- **Distribución de recursos**.
- Número de **camas hospitalarias por población**.
- Número de **médicos por población**.
Indicadores Demográficos
- **Tasa de crecimiento poblacional**.
- **Tasa de natalidad/fecundidad**.
- **Esperanza de vida al nacer**.
Indicadores Socioeconómicos
- **Producto Interno Bruto (PIB)**.
- **Tasa de alfabetismo adulto**.
- Indicadores de **condiciones de vivienda**.
- **Pobreza**.
- **Disponibilidad de alimentos**.
Indicadores de Prestación de Salud
- **Disponibilidad de servicios**.
- **Accesibilidad**.
- **Calidad en la asistencia**.
- **Cobertura**.
Indicadores del Estado de Salud
Salud Objetiva:
- **Mortalidad**: Mortalidad materna, infantil, homicidios, etc.
- **Natalidad**: Capacidad de reproducción de un país. Estado de salud materno-infantil (ej. tasa de bajo peso al nacer).
- **Morbilidad**: Estiman el riesgo de enfermedad. Incidencia de sarampión, dengue, SIDA, cáncer.
- **Discapacidad**: Prevalencia de diferentes tipos de discapacidad en una población dada.
Salud Subjetiva:
- **Satisfacción**: Proporción de la población de 15 años que no está satisfecha con su vida.
- **Calidad de vida**: Proporción de la población que refiere tener salud buena o pobre.
Indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
- **Vida larga y saludable**.
- **Educación**.
- **Nivel de vida digno**.
Hitos Históricos del Sistema de Salud
- **1552-1886**: Desarrollo de **hospitales filantrópicos y de beneficencia**, encargados a autoridades locales.
- **1886**: Promulgación del **Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia**.
- **1887**: Promulgación de la **Junta Nacional de Salubridad**.
- **1892**: Creación del **Consejo de Higiene Pública**.
- **1917**: Realización de un **Congreso Nacional** donde Chile adopta una **mirada integradora** que dio mayor organización y estructuración al sistema previsional.
- **1924**: Creación del **Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social** y establecimiento del **Seguro Obrero Obligatorio**.
- **1938**: Dictado de la **Ley de Medicina Alternativa**.
- **1942**: Creación del **Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA)**.
- **1928**: Creación del **Colegio Médico de Chile**.
- **1952**: Creación del **Servicio Nacional de Salud (SNS)**, cuyas prestaciones cubrían al sector obrero e indigente.
- **1964**: Inicio de **reformas sociales** que en salud destacaron por inversiones en centros asistenciales, formación y enrolamiento de personal.
- **Reforma Neoliberal (1973-1980)**: Disminución del **gasto social** y del financiamiento al Servicio Nacional de Salud. Se mantuvo la misma organización y funcionamiento, pero bajo el gobierno militar.
- **1979**: Reestructuración del **sector estatal de salud**, se organizó el **Ministerio de Salud** y se creó el **Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS)**.
- **1981-1986**: Creación de las **Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES)**.
- **1990 en adelante**: La administración del sistema heredado incrementó las inversiones y se han estudiado propuestas y reformas del sector.
Niveles de Atención en Salud
Atención Primaria de Salud (APS)
La **Atención Primaria de Salud (APS)** es el **Nivel Primario de atención**. Se caracteriza por su **baja complejidad** y **amplia cobertura**. Realiza atenciones de carácter ambulatorio en las **Postas Rurales de Salud** y en los **Consultorios Generales, Urbanos y Rurales**. En este nivel se ejecutan principalmente los **Programas Básicos de Salud de las Personas**.
Nivel Secundario de Atención
El **Nivel Secundario de Atención** corresponde a una **complejidad intermedia** y de **cobertura media**. Su característica fundamental es que actúa por **referencia** y sus acciones involucran tanto **atención ambulatoria** como de **hospitalización** en establecimientos hospitalarios. En estos, la atención ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio adosado) del mismo establecimiento.
Nivel Terciario de Atención
El **Nivel Terciario de Atención** se caracteriza por su **alta complejidad** y **cobertura reducida**. Está destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles precedentes, debiendo actuar como **centro de referencia** no solo para la derivación de pacientes desde su propia área de influencia, sino que con frecuencia dicha derivación tiene carácter regional y, en ocasiones, nacional.