Saul Bass: Maestro del Diseño en Cine y Branding – Legado y Obras Clave
Saul Bass: Un Legado en el Diseño Cinematográfico y Corporativo
Análisis de Títulos de Crédito y Carteles
En la película In Harm’s Way (1965) de Otto Preminger, conmemorativa del vigésimo aniversario de la Segunda Guerra Mundial, se observa una peculiaridad en la bandera: faltan las estrellas. Esto simboliza que las verdaderas estrellas son los actores y el equipo del set. La tipografía manual recuerda a los escritos típicos estadounidenses. El uso del blanco y negro se debe a que la película está filmada en este formato.
La fusión de imágenes reales con animación es notable, aunque es una técnica común en muchos créditos. A veces, se aprovecha la filmación de la película para colocar parte de los créditos, como se verá en la siguiente película.
En El Cardenal, se aprecia un cartel con fotografía integrada en la palabra «THE». También se encuentran flyers con una estética similar a la de Psicosis, utilizando collage y elementos rasgados. Las sombras del cardenal por la ciudad de Roma, en colaboración con Saul Bass, crean títulos sobre estas imágenes, con una clara influencia del expresionismo alemán.
Stanley Kramer (1913-2001)
Este director dirigió It’s a Mad, Mad, Mad, Mad World (1963), una comedia con una banda sonora rápida en la que trabajó Saul Bass. Se destaca el uso del color rojo con trazos de hilo, un elemento recurrente en la obra de Bass.
Otto Preminger: In Harm’s Way (1965)
Saul Bass participó en el branding de esta película. Le gustaba jugar con figuras planas y sencillas, y no solía introducir fotos en sus carteles. La paleta cromática es fría, con el azul relacionado con el tema de la película y el ataque a Pearl Harbor. Se observa una imagen en positivo y negativo, representando la lealtad y la venganza de las tropas. La tipografía de palo seco en el cuadrado negro contrasta con la tipografía pictórica de la parte inferior. En los títulos de crédito, se utiliza una metáfora de la guerra, con una bomba recreada en el estallido final. La tipografía caligráfica de Saul Bass representa un personaje con sentimientos, mientras que la de palo seco en caja alta muestra la rigidez del ejército.
Bunny Lake is Missing (1965)
La trama gira en torno al secuestro de una niña, basada en los sucesos del bebé Lindbergh en 1932. El reloj abierto con la niña dentro simboliza el tiempo que corre. La parte inferior simula un titular de periódico con un carácter artesanal. La transición de color refleja el proceso de la película, donde la oscuridad inicial da paso a la claridad. La imagen de la niña, que parece ser arrastrada, y el recorte que simula un collage están relacionados con los títulos de crédito, representando el trabajo de la prensa. La música sutil y el sonido continuo representan la inocencia infantil interrumpida por la ruptura del papel. La idea principal es la de romper una familia, un corazón, etc.
Such Good Friends (1971)
El cartel, con una imagen sexual de piernas, es inusual en Saul Bass, quien tendía a la angulosidad. La historia trata sobre una mujer cuyo marido queda en coma, y ella descubre su infidelidad. A modo de venganza, seduce a los amigos de su marido. Saul Bass creó otra versión del cartel con una libreta que contiene datos de diferentes mujeres. Los títulos transmiten la sordidez sexual de la película.
Rosebud (1975)
Película de acción sobre un yate con cinco millonarias. Saul Bass utiliza el collage en el cartel. Los títulos de crédito no son largos, con una imagen inicial y final, y títulos en fondo rojo con música de acción. La tipografía pictórica hace un guiño a la acción de la película.
The Human Factor (1979)
El cartel muestra las infidelidades de la película, con el teléfono como elemento central. El cable del teléfono roto a la altura del título es un recurso que se repite en los títulos de crédito. El cartel y los títulos están fusionados.
Martin Scorsese: Casino (1995)
Saul Bass sugiere a Scorsese comenzar con el estallido y los títulos de crédito. La tipografía se basa en el Art Déco. Hay una mezcla de imagen animada y real, con el silueteado de Robert De Niro como recurso común en Bass. La banda sonora es un guiño a las escenas de mafiosos.
Influencias Actuales
Kyle Cooper (n. 1962)
El cartel de Seven se relaciona con los títulos de Bunny Lake is Missing. Los títulos de crédito tienen un tratamiento manual similar, pero con más detalles. La banda sonora enfatiza la psicología del personaje.
Florence Deygas y Oliver Kuntzel
Diseñadores que trabajaron en Atrápame si puedes de Steven Spielberg. Realizaron una animación tradicional que resume las situaciones del personaje, utilizando madera para las texturas.
Steve Fuller y Mark Gardner
Creadores de los títulos de crédito de Mad Men, con referencias a Saul Bass.
Carteles de Saul Bass
- Seventh San Francisco International Film Festival (1963): Utiliza la figura del mundo y el negativo de una cinta de película.
- 10th Chicago International Festival: Espiral con colores primarios y secundarios, en una fotografía.
- 20th Chicago International Film Festival (1984): Juega con los colores de los negativos, utilizando fotografía e ilustración. La tipografía es caligráfica.
Identidad Corporativa
Saul Bass y Paul Rand, ambos de la Escuela de Nueva York, se ven influenciados por la frialdad del Estilo Tipográfico Internacional (ETI) y los colores del Pop Art. Su diseño es medido, con menor peso de la ilustración.
Años 50
En 1955, Saul Bass y su esposa fundan su estudio en Los Ángeles. Destaca su trabajo para:
- Lawry’s: Empresa de especias. Saul Bass crea un símbolo con la letra «L» en espiral y utiliza el naranja como color principal. Para los packagings, elimina la transparencia del bote y diferencia los productos por el tono de color.
Años 60
Se aproxima al diseño editorial con libros infantiles como Henri’s Walk to Paris, donde la ilustración prevalece sobre el texto. La tipografía se emplea como imagen.
- Warner Books: Simplifica el logotipo al máximo, trabajando con la «W» de los hermanos Warner. La colocación de las astas se inspira en la de los libros.
- Alcoa: Empresa de aluminio. Saul Bass simplifica la imagen corporativa, utilizando un triángulo para formar la «A» y el color rojo para representar el calor en los trabajos de la empresa. En 1999, Arnold Sacks rediseña el logo, eliminando el color rojo.
- Fuller Paints: Empresa de pintura para el hogar. Saul Bass utiliza la forma del bote y un círculo cromático para representar el mundo del color.
- Wesson: El diseño para los recipientes de aceite está bien adaptado, aunque el amarillo y el verde no transmiten la sensación de un producto puro y ecológico.
- Kibun: Marca japonesa de pescado. Saul Bass utiliza la idea de las rodajas finas para crear un logotipo en forma de flor.
- Graham Bell: Saul Bass crea el símbolo de la compañía, sin tipografía. El color azul representa el ámbito científico. Posteriormente, Saul Bass rediseña el logo para AT&T, utilizando la forma del mundo para expresar la comunicación mundial.
Años 70
- Quaker: Saul Bass no logra cambiar la tradicionalidad de la marca. Utiliza el azul, un guiño a las versiones anteriores.
- United Way: ONG para personas sin hogar. Saul Bass crea un logotipo con una mano, una persona y un arco iris, simbolizando la protección. En 2003, Weinberg realiza un rediseño con un resultado cuestionable.