Seguridad Integral en Ecuador: Avances y Estrategias para la Protección Ciudadana
La Seguridad Integral en Ecuador: Un Nuevo Paradigma
La Revolución Ciudadana ha iniciado en el país un cambio de época en sus estructuras institucionales. El Ministerio de Coordinación de Seguridad presenta el Plan Nacional de Seguridad Integral, que refleja la multicausalidad del problema de la inseguridad, su análisis y ejecución multidisciplinaria, con un nuevo enfoque, quizá un paradigma de la Seguridad, desde una visión integral, participativa, transversal, que va más allá de un criterio policial y militar que daba énfasis exclusivo a la defensa de la soberanía territorial.
Profesionalización del Ejército y Seguridad Cooperativa
Pronto, Eloy Alfaro entendió que aquel conjunto heterogéneo de hombres, organizados en forma precaria, no era el ejército que el Estado requería. Por lo tanto, pensó en profesionalizar al ejército, para lo cual contrató una misión chilena y luego una misión italiana de instructores capacitados para la formación del nuevo ejército ecuatoriano.
La seguridad abarca la seguridad económica, alimentaria, sanitaria, ambiental, política, comunitaria y personal, dando justamente al ser humano atención a todas sus necesidades para su bienestar.
En cuanto a la seguridad estatal, Ecuador promueve el modelo de Seguridad Cooperativa en lugar del modelo de Seguridad Colectiva que prevaleció durante la Guerra Fría y que fue impulsado por los Estados Unidos mediante el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), así como los postulados de la Doctrina Monroe que señalaba “América para los Americanos”, doctrina que se orientaba a proteger a los Estados del Nuevo Mundo contra la intervención europea, y se constituía en una forma de intervención de los EE.UU. en América Latina y el Caribe.
La Seguridad Cooperativa emplea varios mecanismos, estrategias y procedimientos para cumplir sus propósitos de prevenir conflictos como: la cooperación en diferentes ámbitos, las Medidas de Confianza Mutua, la Diplomacia Preventiva, la limitación y transparencia en los gastos militares, el compromiso de no utilizar la fuerza para resolver los conflictos, es decir, tiene una naturaleza preactiva y preventiva, buscando en todo momento que la escalada del conflicto dentro de su espectro no llegue a la crisis, diferenciándose de esta manera de la forma reactiva y no anticipativa en el que se basa la seguridad colectiva.
Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y el Orden Público
La segunda, centrada en la seguridad ciudadana y el orden público, la cual constituye una política de Estado destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de inseguridad y delincuencia, la protección a las víctimas del delito, un ambiente de orden y paz social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro país.
Seguridad Vial y Cultura de Prevención
El Plan Nacional de Seguridad Integral incorpora estrategias para revertir esta grave situación y construir una cultura de Seguridad Vial, mediante un conjunto de acciones continuas que intervienen de forma permanente en el comportamiento de los usuarios de la red vial nacional, y sobre los medios relacionados a la circulación vehicular, con la finalidad de prevenir y disminuir el número de accidentes de tránsito, así como mitigar sus consecuencias.
Desarrollo Humano y Reducción de la Brecha Social
Este ámbito se encamina a la construcción de las condiciones necesarias de una sociedad en igualdad de derechos y oportunidades, donde la redistribución de las riquezas sea equitativa y permita disminuir la brecha económica y social, a través de programas de gobierno que incidan en la economía y garanticen el desarrollo humano y un entorno seguro.
Investigación Científica y Autonomía Tecnológica
Es primordial desarrollar sistemas integrados de investigación y producción científica y tecnológica, con el propósito de potenciar las capacidades, habilidades y experticias de las y los profesionales. De esta manera, se logrará mayores grados de autonomía del país y la disminución de la dependencia y vulnerabilidad a fin de propiciar un entorno más seguro, puesto que la dependencia externa y los imperios tecnológicos generan inseguridad y vulneran los intereses nacionales.
Gestión de Riesgos y Protección ante Desastres
“El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.”
Descentralización y Gobiernos Autónomos
Esta norma simplifica y contiene en un solo cuerpo legal las distintas leyes que regulan esta materia, entre otras, las Leyes Orgánicas de Régimen Municipal, de Régimen Provincial y de Juntas Parroquiales, la ley de Descentralización, la ley de distribución del quince por ciento y un conjunto de alrededor de otras doce leyes que establecían preasignaciones del presupuesto del Estado a favor de los gobiernos autónomos descentralizados.
Marco Legal y Participación Ciudadana
- “De la garantía de seguridad pública.- Es deber del Estado promover y garantizar la seguridad de todos los habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos del Ecuador, y de la estructura del Estado, a través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado, responsable de la seguridad pública y del Estado con el fin de coadyuvar al bienestar colectivo, al desarrollo integral, al ejercicio pleno de los derechos humanos y de los derechos y garantías constitucionales.”
- “De la seguridad ciudadana.- La seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador.
- “De la Participación ciudadana.- La ciudadanía podrá ejercer su derecho de participación en el Sistema de Seguridad Pública, de conformidad con lo prescrito en la Constitución, las normas legales de participación ciudadana y control social, de modo individual u organizado, en los procesos de definición de las políticas públicas y acciones de planificación, evaluación y control para los fines de la presente ley…
Para normar la organización, capacitación y funcionamiento de las brigadas barriales de seguridad ciudadana, a fin de reconocer, impulsar y promover el ejercicio de la participación popular como un elemento fundamental para articular planes y programas preventivos en materia de seguridad ciudadana, bajo la dirección y control de las gobernaciones.
Transformación del Sector Seguridad y Nuevos Roles de las FFAA
El cambio compromete la profunda transformación de las instituciones que integran el sector seguridad, con el fin de articular un sistema integrado, coordinado, democrático, respetuoso de los derechos humanos, inclusivo y participativo como expresión del cambio real del paradigma “securitista” neoliberal.
A partir de su promulgación en 2009, la Ley de Seguridad Pública y del Estado consagró la Seguridad con un nuevo enfoque, a partir de lo cual se marcan hitos históricos como la existencia de una política constitucional de carácter transversal sobre gestión de riesgos y un nuevo sistema de inteligencia que responda a una política de Estado institucionalizando su conducción democrática y que responda a los nuevos escenarios de la seguridad, a la democracia y procesos transparentes.
Las FFAA asumen nuevos roles y tareas relacionadas con la Seguridad con Enfoque Integral para prevenir y enfrentar las nuevas amenazas, mediante acciones concretas en: apoyo en Seguridad Interna y Orden Público, colaboración en la gestión de riesgos y desastres, asistencia en Operaciones de Paz y Ayuda Humanitaria, defensa y protección del medioambiente y patrimonio natural, participación en misiones de ayuda social, entre otras.
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
El Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC) tiene como misión velar por el acceso a una justicia oportuna, independiente y de calidad, promover la paz social, la plena vigencia de los Derechos Humanos, la regulación y el libre ejercicio de Cultos, mejorar la rehabilitación y reinserción social, mediante normas, políticas, programas y acciones coordinadas con las instituciones relacionadas.
Diagnóstico y Diseño de Políticas de Seguridad
El diagnóstico se basa en el proceso de búsqueda, recolección, análisis e interpretación de información respecto de la realidad social de un determinado foco de atención, cuyo objetivo es entregar los antecedentes necesarios para el diseño de políticas y estrategias de intervención que permitan dar solución o mitigar un problema de inseguridad.
Principios de la Seguridad Cooperativa
Este nuevo concepto debe incluir los nuevos principios como: la prevención de los conflictos, la transparencia en el gasto militar, las medidas de confianza mutua entre los países, el carácter no ofensivo de las doctrinas militares, el respeto a los Derechos Humanos, el control civil hacia la Fuerza Pública, la prohibición de intervenir en asuntos políticos, el respeto a la Constitución, las leyes y la cooperación e interdependencia.
Interdependencia y Relaciones Internacionales
De igual manera, cabe destacar que la interdependencia que rige actualmente las relaciones internacionales, lo que se constituye en un factor que obliga a diseñar y gestionar agendas de seguridad coordinadas y vinculadas con compromisos internacionales asumidos en los diferentes foros y organismos del que son parte.
Integración Regional: UNASUR y ALBA
En este contexto, el Ecuador impulsa decididamente el proceso de integración de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), que surge de la aspiración de varios países y jefes de gobierno que anhelan la integración regional, conscientes que el multilateralismo y la cooperación interregional son vías para el desarrollo de los pueblos, que obliga construir acuerdos, generar espacios de integración y concertación, buscar que las naciones trabajen coordinadamente, que se implementen medidas de confianza mutua, que haya una misma convergencia política, para que América del Sur se levante ante el mundo con una voz de unidad.
El ALBA es la alianza política estratégica que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.
Crimen Transnacional Organizado
El crimen transnacional organizado, de acuerdo a la Convención de Palermo de Naciones Unidas para la Lucha Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, constituye un emprendimiento de carácter económico llevado a cabo por un grupo estructurado de personas que actúan concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves, a efectos de obtener beneficios de carácter económico.
Sin embargo, algunos delitos relacionados con redes y fenómenos internacionales sí se han incrementado, como es el narcotráfico y sus delitos conexos, que empiezan a evidenciarse en los casos de capturas y desmantelamiento de bandas e instalaciones dedicadas al tráfico de drogas, su procesamiento y otros hechos violentos relacionados con esta actividad ilícita.
Violencia y Delincuencia: Un Enfoque Multicausal
La violencia y delincuencia constituyen problemas sociales de carácter multicausal y multidimensional, cuyo tratamiento debe trascender el sentido reduccionista del enfoque policial o represivo, hacia una perspectiva de prevención, es decir atacando los factores de riesgo y las causas profundas de la inseguridad.
Prevención de la Violencia según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que es posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos y define a la prevención como toda acción orientada a evitar que un delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la seguridad no solo a través del sistema formal de justicia criminal, sino también a través de la promoción e implementación de estrategias que involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como son los municipios, los colegios, las instituciones religiosas, los barrios, las ONGs, la empresa privada y la ciudadanía en general.
Sicariato y Resolución Violenta de Conflictos
Actualmente, la figura del sicariato no solo se relaciona con la presencia de bandas organizadas, sino además se empieza a desplegar como mecanismo de resolución violenta de conflictos sociales relacionándose con temas cotidianos como, por ejemplo: malos repartos en los negocios, cobro de deudores morosos, conflicto de tierras, disputas personales, conflictos amorosos, traiciones, herencias, entre otros móviles de criminalidad.
Jóvenes y Delincuencia: Un Grupo Vulnerable
Este es un tema complejo porque involucra un comportamiento violento y asociación con la delincuencia, al ser los jóvenes un grupo etario afectado por la pobreza, la exclusión y la fragmentación social, a quienes se ha estigmatizado como “personas peligrosas”, cruzados por una multiplicidad de variables por su condición de clase social, etnia, género, proveniencia, nacionalidad, entre otros.
Medios de Comunicación y la Percepción del Temor
Desde este contexto, los medios de comunicación crean un discurso subjetivo que alimenta a la sociedad con la percepción del temor, acrecentando la victimización ciudadana, y así logran determinar la idea de “los buenos contra los malos” convirtiéndose en los justicieros que otorgan culpabilidad o inocencia.
Violencia Política y Social
Este tipo de violencia se genera cuando no existe respeto a los ciudadanos (as) ante una manifestación legítima de sus derechos, o cuando grupos políticos o sociales tergiversan el reclamo hacia las autoridades, situación que puede desencadenar en una alteración del orden y la paz social, y que da pie a actos de vandalismo, agresión a la propiedad privada, saqueos y otros hechos delictuales que afectan a la seguridad ciudadana.
Seguridad Pública y Estados de Excepción
Cabe señalar que la seguridad pública es aquella que tiene que ver con el control y mantenimiento del orden público frente a las amenazas de alteración del orden y la paz social, para lo cual el estado utiliza la Fuerza Pública de manera progresiva, pudiendo utilizar los estados de excepción, ante una grave conmoción interna.
Lo ocurrido el 30 de septiembre del 2010 justamente es prueba irrefutable que cuando grupos de interés, aprovechándose de la justa protesta de algún grupo social, tratan de alterar el orden y la paz social pueden poner en grave riesgo la estabilidad democrática y el estado de derecho.
Delincuencia y Amenaza a los Derechos Humanos
La delincuencia tiende a poner en riesgo la cultura de los derechos y libertades generando una situación de amenaza a los derechos humanos al justificar hechos como, por ejemplo, justicia por mano propia, bajo condiciones ajenas a lo que supone la convivencia civilizada.
Empresas de Seguridad Privada
De igual forma, las empresas de seguridad privada no están preparadas para ser un verdadero aporte a la seguridad ciudadana, y tampoco son tomadas en cuenta en los Planes de Seguridad ya sea de Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, ya que la seguridad privada en el país no está profesionalizada especialmente a nivel de los guardias, quienes tienen poca o ninguna capacitación y entrenamiento para tan importante y delicada función.
Integralidad en la Política de Seguridad Ciudadana
Al ser la violencia y delincuencia multicausales, una política de seguridad ciudadana requiere una intervención simultánea desde los diferentes frentes y niveles de participación, buscando combinar políticas de prevención, control, sanción y rehabilitación, involucrando la participación de las diferentes instancias del estado y de la sociedad en su conjunto.
Participación Comunitaria y Fiscalización de la Gestión Pública
La participación de la comunidad se convierte en una gran aliada de la acción del Estado, ya que ayuda a obtener información precisa y actualizada, canaliza los recursos económicos y humanos adicionales a los públicos, le da sustento social a las políticas preventivas, permite una mayor capacidad de fiscalización de la gestión pública y, por esa vía, ayuda también a disminuir la percepción del temor y la inseguridad.
Voto Facultativo y Participación Ciudadana de las Fuerzas del Orden
Del mismo modo, la Constitución de la República y el Código de la Democracia establecen y regulan el derecho al voto facultativo para miembros en servicio activo de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, lo cual ha fomentado nuevos niveles de participación ciudadana, toda vez que los procesos electorales han contado con el adecuado cumplimiento de las labores de fuerza pública y, subsidiariamente, de Fuerzas Armadas, a la par del sufragio de sus miembros, en proporciones inéditas.
Perfeccionamiento del Modelo Educativo Policial
Adicionalmente, la creación de nuevas escuelas del milenio y la puesta en marcha de acuerdos internacionales – con Chile, por ejemplo –, para el perfeccionamiento del modelo educativo policial y la formación de una unidad de investigadores civiles que permita un análisis más científico de la criminalidad y sus implicaciones.
Nuevo Modelo de Seguridad Ciudadana con Enfoque Preventivo
El Gobierno Nacional está comprometido con el desarrollo y la implementación de un nuevo modelo de seguridad ciudadana con enfoque preventivo, que incluye una transformación radical del concepto de empleo de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC), con la unificación de servicios policiales y de justicia, acceso a salas de reuniones para rendición de cuentas, y espacios para la comunidad.
Formación de Agentes de Tránsito Civiles y Descentralización
Tiene bajo su responsabilidad la formación de nuevos agentes de tránsito civiles, que permitirán descentralizar de mejor manera las competencias que deberán ser asumidas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los mismos que deberán fortalecer sus capacidades para mejorar la seguridad y la gestión de riesgos en sus respectivos territorios.
Apoyo de las Fuerzas Armadas en Seguridad Ciudadana
Por una parte, se han convertido en un importante apoyo de la Policía Nacional en actividades de Seguridad Ciudadana, ejerciendo – entre otros –, un mejor control sobre el porte y tenencia de armas (conducta prohibida en todo el territorio nacional), control y represión del contrabando de combustibles, en las actividades de minería ilegal, en la lucha contra el narcotráfico, el mantenimiento de la seguridad y el orden público, entre otros, que son considerados como amenazas a la Seguridad y que se desarrollan con mayor preminencia en territorios fronterizos.
Política Multilateral y Relaciones Exteriores
En relación con el manejo de las relaciones exteriores, el país ha experimentado un cambio acelerado, con la priorización de una política multilateral en defensa de los intereses del país, inmersa en la diversificación de sus relaciones comerciales, una mayor integración en el marco de la UNASUR y el ALBA, y un mayor respeto a la soberanía de otros países.
Atención a Personas Refugiadas y Movilidad Humana
La atención brinda personas refugiadas o en necesidad de prote internacional es una muestra de labor humani y de la voluntad para llevar adelante una po de libre movilidad, sin dejar de lado el desa de mecanismos para el control de flujos mig rios, garantizando en todo momento los dere de las personas, indistintamente de su orige cional o condición migratoria y bajo criterio marcados por la Seguridad Integral y que exi corresponsabilidad del Estado colombiano s sus nacionales que se encuentran en la cond de refugiados.
Reconocimiento de la Carta Náutica por parte del Perú
De otra parte, un logro fundamental de la política exterior ecuatoriana ha sido el reconocimiento de la Carta Náutica por parte del Perú, alcanzado mediante mecanismos diplomáticos y de diálogo directo, para establecer de manera definitiva los límites marítimos entre ambos países, hito que marca la consolidación de una sólida relación binacional de integración fronteriza.
Por parte del Perú – que grafica el límite marítimo Ecuador-Perú, que nace de la Boca de Capones a lo largo del paralelo limítrofe establecido desde 1952 con la Declaración de Santiago y complementado en 1954 con la Declaración de Lima, que creó una Zona Especial Fronteriza marítima con 10 millas al norte y 10 millas al sur de este paralelo limítrofe para dar tratamiento especial a las embarcaciones pesqueras de poco porte, de los dos países.
Desarrollo Humano y Justicia Social como Pilares de la Seguridad
Humano y de justicia social, para de esta manera mejorar la seguridad humana y ciudadana, ya que la inseguridad desalienta la inversión, desestimula la participación, aumenta la desconfianza y la sensación de impunidad, alienta a los jóvenes a abandonar los centros educativos, y consecuentemente afectan directamente las posibilidades de desarrollo del país.
Intervenciones en la Frontera Norte
Las principales intervenciones en la frontera norte están a cargo de la Secretaría Técnica del Plan Ecuador (STPE). Cabe destacar que en la frontera norte convergen una serie de actores, movilizados para atender la problemática de la zona, con los cuales esta Secretaría ha emprendido procesos de coordinación, cooperación y diálogo para identificar las causas de los problemas, priorizar la inversión, focalizar esfuerzos para la consecución de recursos y construir redes sociales que coadyuven al desarrollo de las comunidades.
Sistema de Inteligencia para la Prevención de Amenazas
Actualmente, la SENAIN se ha propuesto establecer, por primera vez en la historia de la seguridad del Estado ecuatoriano, un sistema de inteligencia que articule en distintos niveles, a las diversas instituciones públicas del estado, como una estrategia para prevenir las amenazas a la Seguridad, priorizando aquellas que se refieren a la delincuencia, al crimen organizado y a la violencia en todas sus manifestaciones.
Acciones Inmediatas para Enfrentar Problemas de Seguridad
El Gobierno de la Revolución Ciudadana, en su compromiso de brindar las mejores condiciones de seguridad en lo físico y psicológico al pueblo ecuatoriano, ha reconocido la necesidad de plantear acciones y soluciones de ejecución inmediata para enfrentar los problemas de mayor preocupación para la ciudadanía, bajo la lógica de acción reflexiva y coordinada, y no de acciones desarticuladas.
Consolidación del Concepto de Seguridad con Enfoque Integral
En los últimos años, el Ecuador ha ejecutado una serie de políticas, estrategias y acciones que han permitido consolidar un concepto de Seguridad con Enfoque Integral, a través del fortalecimiento de la Policía Nacional, de las reformas implementadas en el sector Justicia, de una acertada orientación de las políticas de Defensa y de Relaciones Internacionales, del uso de nuevas tecnologías para la Seguridad, del perfeccionamiento permanente del Sistema de Gestión de Riesgos y de la profundización de la democracia y la gobernabilidad.
Fortalecimiento de la Institucionalidad en Seguridad Vial
Asimismo, se ha fortalecido en el país la institucionalidad asociada con la seguridad vial y se han fomentado campañas y programas para consolidarla entre la población, en coordinación permanente con los GADs, en el ámbito de sus competencias, que han visto fortalecidas sus capacidades para ir asumiendo progresivamente la competencia del tránsito de sus respectivas jurisdicciones a través de una óptima coordinación con la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional.
Reforma de la Función Judicial y Disminución de la Impunidad
El proceso de reforma de la Función Judicial, iniciado en 2011, permitió disminuir la impunidad en el Ecuador, a través de la implementación de estrategias transversales que posibilitaron un mejor acceso y cobertura de los servicios de justicia y la puesta en marcha de un marco legal que sanciona efectivamente actos de corrupción en el sistema, generándose un ambiente de mayor confianza hacia la Ley en la mayoría de la población.
Participación en la UNASUR y Fomento de la Confianza Mutua
Asimismo, el Ecuador ha fortalecido su participación en la UNASUR, promoviendo la construcción y fortalecimiento de medidas de fomento de la confianza mutua, la transparencia de los gastos militares, la participación en misiones de paz y asistencia humanitaria, así como la transferencia de tecnología en el ámbito de la Defensa, contribuyendo así a la convivencia pacífica entre los Estados de la región, sin descuidar la protección de su soberanía, de sus sectores estratégicos y de su integridad territorial.
Priorización de Políticas para el Buen Vivir
El Estado prioriza las políticas para el Buen Vivir que posibilitan a cada ecuatoriano y ecuatoriana acceder a una vida digna (con acceso universal y adecuado a salud, educación, vivienda, alimentación, recreación, seguridad social, etc.), lo que en términos de seguridad se traduce en la puesta en marcha de soluciones integrales para atender prioritariamente a aquellas personas que viven en entornos vulnerables a la delincuencia y criminalidad (piratería, venta de objetos robados, minería ilegal, usura, en otros).
Control de Delitos Ambientales y Sistema Unificado de Información
Por otra parte, se han implementado políticas para disminuir los efectos negativos causados por las amenazas ambientales, mediante el fortalecimiento de los mecanismos para un efectivo control de los delitos ambientales, y se han puesto en marcha iniciativas para consolidar un sistema unificado de información sobre la Seguridad, con énfasis en la gestión de riesgos, con el objetivo de optimizar la capacidad de respuesta de los organismos que forman parte del sector.
Participación Ciudadana y Control Social
Se han fortalecido y consolidado los procesos de participación ciudadana y control social, a través de la creación de observatorios y veedurías ciudadanas para la Seguridad, lo cual ha permitido arraigar en la población una cultura de seguridad, articulada con los procesos y mecanismos de legitimación propios del sistema democrático.
Gobiernos Autónomos Descentralizados y Cultura de Seguridad
Por su parte, los Gobiernos Autónomos Descentralizados han afianzado su institucionalidad, mejorado sus capacidades en la gestión de la seguridad, y se encuentran impulsando procesos educativos entre la población, así como instancias de capacitación familiar y personal, con la finalidad de generar una cultura de seguridad que priorice la resolución pacífica de los conflictos.