Señoríos prehispánicos en pueblos de indios

CUESTIÓN INDÍGENA EN MÉXICO

Etnia, estado y nacíón

  El concepto de etnia define a aquellos grupos que están unidos e identificados por los lazos y carácterísticas tanto de raza como de nacionalidad. La etnicidad funciona como parte de la vida social y se define como agregados humanos que se organizan de un modo concreto, crecen y declinan a través de sus propias formas biológicas y de reorganización social. Los grupos étnicos son organizaciones sociales creadas históricamente llevando paralelamente procesos orgánicos y socioculturales, dentro de diversos modelos de reproducción, lo que hace común a este tipo de agrupaciones es su insistencia en los ancestros, en sus principios relativos a la religión, la nacionalidad, el lugar de nacimiento. Sus miembros comparten cierta construcción mental históricamente desarrollada, ciertos modelos o mapas de conexiones de parentesco.

México se presenta una gran diversidad de grupos étnicos, cerca de 62. La existencia de las etnias debe su continuidad a la capacidad de auto organización, y auto reconocimiento en diversos procesos de identidad, principalmente cultural y con apoyo en sus propias formas institucionales del ejercicio de la política, estos grupos actualmente están integrados a los Estados y Naciones modernas, con gran vida política y social, a su vez dirigidos por otros grupos étnicos o sociales.

El Estado puede estar dirigido por una misma etnia , en la que el resto de los intereses de los demás grupos quedan subordinados a los de éste y a partir de diversas vías y procesos, donde es parte de la problemática cuando se comprende al poder como la forma de solución de los conflictos entre fuerzas sociales en pugna o en conflicto. El Estado está en función de la exigencia de la lucha política de las diferentes fuerzas, incluyendo implicaciones ideológicas, de organización, de dirección política, cohesión cultural y tradición histórica, pero que sea de tal forma que adquiera cierta presencia en la sociedad.


El poder es una relación asimétrica sustentada en el control diferencial de los recursos de dominación. La dominación encierra una «obediencia habitual», una «disciplina», que presupone la continuidad en el ejercicio del poder y con ello, la aparición de un orden que regula las acciones sociales ,los individuos, en tanto seres sociales, ya no sólo se consideran sometidos a una causalidad, sino también son ejecutores de un orden social, puede depender directamente de una constelación de intereses, o sea de consideraciones utilitarias de ventajas o inconvenientes por parte del que obedece; o puede depender también de la mera «costumbre».La legitimidad garantiza una estabilidad de la relación de dominación, conlleva un proceso de justificación.

Dentro de la relación entre el Estado con los pueblos indios se da algún tipo de relación,por lo que la realización de algún tipo de proyecto social y político tendrá que ser hegemónico. La hegemonía es considerada como la dirección ideológica-política de los individuos como combinación de fuerza y consenso, de coerción y persuasión para lograr el control de cierto espacio social, debe disponer de un tipo de dirección que especifique el consenso de los dirigidos y la necesidad de llegar a un acuerdo entre éstos y los dirigentes, esta no se reduce a dominar clases y grupos adversos, ya que implica articular diversos intereses y perspectivas en torno a un fin común.

Se parte de la dirección y la regulación de los diversos procesos de dominación. La regulación de los procesos define el espectro hegemónico-coyuntural.

MUNDO Y SOCIEDAD INDÍGENA

CULTURA TERRITORIO Y AUTONOMÍA

la aparición del mundo indígena se presentó en primer momento ante un grupo de invasores españoles, fueron sometidos en todos sentidos, dominó un permanente estado de violación a sus derechos. Además de que finalmente desaparecieron frente a la construcción del Estado Nacíón mexicanas del Siglo XIX.


El choque más violento se dio sobre la expropiación de su territorio, sus recursos naturales, su organización política administrativa y sus sistemas de creencias. Con la consolidación de la Constitución de 1857, se establecieron los elementos principales de la ciudadanía, del Estado, las instituciones, etc., donde los pueblos indígenas son excluidos, por lo tanto sometidos al nuevo orden constitucional, el problema se va centrando sobre el derecho de los pueblos indígenas y su naturaleza colectiva. El ejercicio del derecho colectivo es la mejor forma de garantía del derecho individual dentro de las comunidades indígenas. A nivel internacional existe una buena base de reconocimiento de los derechos indígenas, México fue el primer país que ratificó el Convenio 169 de la OIT en el año de 1989, que sería aplicado el 4 de Septiembre de 1991.

Una carácterística fundamental de los pueblos indígenas es su continuidad histórica con los territorios que ocupan actualmente, en tanto también se deberá definir su naturaleza, así mismo se deberán de enmarcar sus límites, señalar la relación que establecen entre los derechos fundamentales con el estado Nacional, un punto de partida importante será definir los destinatarios de éste derecho, por lo cual la forma del sujeto de derecho está señalado con claridad en los Convenio Internacionales, donde la comunidad debe ser reconocida como entidad de derecho público.

El territorio y la autonomía han sido dos de los puntos de confusión en la conformación de la denominada cuestión indígena. El territorio es aquel espacio geográfico que se encuentra bajo la influencia histórico-cultural y el control político de un pueblo, permitiendo tomar decisiones sobre el conjunto de recursos naturales y definir de que forma serán utilizados, define una idea precisa sobre la mera tenencia de la tierra, como posesión directa y económica, mas no su uso cultural. Por otro lado la autonomía contempla que los pueblos controlen sus propias instituciones, pero dentro del marco del Estado en que viven, esta se convierte en la capacidad de decidir los asuntos fundamentales de acuerdo con su cultura y bajo las reglas y relaciones pactadas con el Estado, definidas en sus diversos niveles de decisión, funciones políticas y sociales.


La representación política de los pueblos indios y sus organizaciones en los diversos niveles de gobierno, no han sido considerados, deben encontrarse los términos adecuados en la convivencia política y la estructura de las leyes

Reforma del estado y nueva cultura política:


Instituciones, leyes, representación política y construcción de la ciudadanía


Existe una relación de los indígenas con el derecho actual, a pesar de que la legislación mexicana refleja el principio de igualdad, ante los indígenas chocan y se contradice con sus valores y contra el ejercicio cotidiano de la justicia. Una de las leyes que el gobierno mexicano ha estado ratificando es el Convenio 169 de la OIT, en la que se señala el establecimiento de normas que hagan mas efectivo el acceso de los indígenas a la jurisdicción del Estado, que se deberán tomar en cuenta las costumbres, así como se preferirán los mecanismos de sanciones propios de las comunidades.

Aparece el principio de la pluralidad jurídica y aunque falten  mecanismos que promuevan el fortalecimiento y desarrollo de proyectos para preservar las lenguas indígenas, su educación, métodos de salud y medicina tradicional, protección de prácticas, centros ceremoniales y lugares sagrados. Para que se logre un proceso de integración, se debe  incluir un análisis y evaluación de los proyectos y de la propia política social que los sustentan, para cuestionar así el modelo, los procesos, uso y manejo, estructuras e instituciones de intermediación.


NUEVA RELACIÓN ESTADO-PUEBLOS INDIOS

Estado pluricultural y multiétnico

El problema indígena está en relación al conflicto que se teje en derredor de la aparición del Estado de mediados del Siglo XIX, las comunidades indígenas han transformado su estructura social interna con base a una resistencia permanente y fundadas históricamente, pero esta es su base social para la producción, el comercio, movimiento de población, organización política, transformación social, rebelión e ideas políticas. Ha permanecido la idea de colonización. En la que ya no es de españoles a indios, ni de criollo a indios, sino mas bien un nuevo sector de mestizos que han heredado tanto la dinámica económica y social, como el concepto político de conquista y explotación.

Los indios son aquellas poblaciones remanentes del periodo de la conquista, primeros habitantes, sobrevivientes de la Colonia y de los pueblos sometidos por los españoles, que de alguna forma han preservado partes esenciales de esa cultura, aunque junto al crecimiento de los mercados, con la expansión de la economía urbana e introducción de relaciones capitalistas, se dan cambios culturales, olvido o abandono de las lenguas, transformación de sus tradiciones y adquisición de nuevas costumbres. Los grupos indios, como minorías étnicas y dentro de relaciones de dominio, explotación y sometimiento marcadas por el tipo de Estado-Nacíón, tienen que definir sus caminos futuros fortaleciendo y manteniendo su autonomía e identidad.

La transformación de las Políticas Sociales pueden marcar las dinámicas de un cambio, siempre y cuando tengan el más puro sentido múltiétnico y pluricultural.

Política social tolerante

Bases políticas

La Federalización es considerada como la forma de establecer los llamados pactos sociales liberales, con objetivos de asegurar acuerdos comunes de civilidad, interrelación entre grupos, sujetos e individuos sociales para su convivencia racional, bajo la dirección del Estado y marcando ciertas dinámicas de gobernabilidad.


México como Estado – Nacíón federada está reconocida desde la Constitución de Apatzingan de 1824, aunque jamás fue instrumentada, es por eso que la federalización debe ser encaminada hacia la redistribución del poder

Posibles escenarios de la nueva Institución

Actualmente existen diversas discusiones en torno a los posibles escenarios de una nueva institución indigenista, donde se parte de concebir una nueva institución en forma de Comisión, ya que podría ser una opción autónoma, con patrimonio propio descentralizada e integrada al gobierno estatal. Debe existir la colaboración obligatoria de titulares, funcionarios e integrantes de los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y municipal y servidores públicos en general.

Con base a que la nueva actividad de la Comisión estará mayormente orientada a la investigación – acción y evaluación, se conformarán 6 direcciones de investigación

Consejo Estatal

Este será el órgano máximo de decisión de la Comisión, será una instancia que genere el nuevo espacio y dirección para la nueva relación Estado – pueblos indígenas, la nueva Comisión no manejará recurso alguno, sólo realizará su vigilancia y formas de aplicación.

Consejos Regionales de Desarrollo Municipal

Este se formará del Consejo de Desarrollo Municipal, que formará parte del Ayuntamiento, donde estará conformado democráticamente a partir de la asamblea de Delegados Indígenas.
Este Consejo será para revisar permanentemente los proyectos de desarrollo regional, los especiales y planes de Desarrollo Municipal, también su función será integrarse al Foro de Vigilancia y Seguimiento para el desarrollo indígena.

La nueva procuración de justicia

Para la acción básica de la Procuración de Justicia,se deben señalar adecuadamente las formas y puntos de partida. El primer punto debe ser un reconocimiento legal y de referencia para la elaboración de nuevas leyes.


El segundo punto debe ser la forma de instrumentar las concepciones o ideas abstractas, las Instituciones son precisamente instancias de acción, operacionalización y vigilancia.

 toda esta propuesta va encaminada a la creación de una Subprocuraduría de Asuntos Indígenas,esta debe quedar perfectamente definida ante la reforma constitucional del Estado de Hidalgo y señalada en su Ley Orgánica la creación de la Comisión.