Servicios Profesionales de Contabilidad y Auditoría: Normas, Riesgos y Ciclos de Transacción
Propuesta de Servicios Profesionales de Contador Público y Auditor
Son servicios técnicos profesionales que el CPA presta a instituciones privadas, públicas y no gubernamentales para obtener la razonabilidad, eficiencia operativa, protección de activos y recursos económicos de la administración.
Clasificación
- Contabilidad: servicio para la creación, registro, clasificación, proceso, ordenación, interpretación de las transacciones y operaciones de una empresa o negocio.
- Administración: actividad financiera o administrativa encaminada a la organización y dirección de una empresa.
- Auditoría: revisar o examinar los registros, procedimientos contables y estados financieros de una empresa, para comprobar su veracidad.
- Fiscalización: para determinar si los impuestos se están calculando, pagando y registrando correctamente.
- Asesoría: para asistir, ayudar, aconsejar, toma de decisiones en la dirección, organización, inversiones y dictámenes de una empresa.
- Contraloría de Cuentas: delegado o representante, cuya responsabilidad es velar por los intereses del estado, fiscalizando y auditando a los funcionarios y empleados de las entidades.
- Consultoría: para la deliberación, conferir, considerar, discutir, someter un consejo sobre la dirección, organización, inversión de las operaciones financieras de una empresa o negocio.
Referencia Técnica
NIA 200 “Objetivos Globales del Auditor Independiente y Realización de la Auditoría de Conformidad con NIA”
Objetivo de una Auditoría de Estados Financieros:
Obtener una certeza razonable de que los estados financieros en conjunto, se presentan con un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para reducir el riesgo de auditoría. Si están libres de error o irregularidades, para que el Auditor emita una opinión e informe, comunicar las conclusiones de auditoría.
NIA 210 “Acuerdo de los Términos del Encargo de Auditoría”
Trata de las responsabilidades del Auditor para acordar los lineamientos y términos del trabajo de auditoría con la administración o encargados.
Objetivo del Auditor:
Aceptar o continuar el trabajo de auditoría una vez se hayan establecido las precondiciones para la auditoría, confirmar que exista un entendimiento común entre el Auditor y administración sobre los términos del trabajo.
La evaluación del riesgo de compromiso debe basarse en la combinación del riesgo asociado con el cliente, riesgo de encargo de auditoría y riesgo de los estados financieros en conjunto.
Administración de Riesgos:
El riesgo se administra mediante la consideración cuidadosa respecto a la aceptación de nuevos clientes o encargos de auditoría, la consideración de continuar con las relaciones y un programa de administración de riesgos eficaz.
Integridad, imagen y reputación del Auditor son importantes que cualquier cliente o encargo, necesitamos ser selectivos en la aceptación y retención de clientes y encargos de auditoría.
La decisión sobre aceptación es un proceso importante para minimizar el riesgo.
Identificación de Factores de Riesgo:
Al aceptar un encargo, hacemos preguntas y realizamos procedimientos adecuados para establecer una evaluación preliminar del riesgo del encargo y determinar la aceptabilidad.
- Pláticas con la administración y terceros bien informados.
- Revisiones de antecedentes de funcionarios principales o propietarios.
- Revisión de los estados financieros recientes.
- Obtener información acerca de los dueños beneficiarios, como administración, estructura, reputación en negocios y posición financiera.
- Identificar las políticas contables importantes.
- Disponibilidad de evidencia de auditoría adecuada.
Factores de Riesgo a Evaluar
1. Características e Integridad de la Administración
Características:
Personales, ideología y estilo operativo de las personas tienen influencia en la entidad en su conjunto.
Integridad:
Es fundamental para nuestra habilidad de realizar un encargo, consideración clave en la evaluación del riesgo de encargo.
Hay que realizar revisiones de antecedentes para obtener información para evaluar la integridad y características de los funcionarios.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo de Auditoría por Parte de la Administración
- Administración involucrada en actos ilegales y actividades cuestionables.
- Administración ha cambiado frecuentemente bancos, abogados o auditores.
- Administración ha fracasado en el intento de trabajar con profesionales independientes de buena reputación.
- Administración ha experimentado dificultades personales significativas.
- Administración inexperta.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo de Auditoría para Producir Información Financiera Confiable
- La entidad adopta políticas contables controversiales.
- Tiende a interpretar agresivamente los principios de contabilidad.
- Es renuente a registrar ajustes propuestos por el Auditor.
- Existen transacciones sin justificación económica sustancial.
2. Estructura de la Organización y de la Administración
Deberá proporcionar un marco eficaz para la planeación, dirección y control de las operaciones financieras de la entidad y de las funciones de información financiera.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo si la Estructura Organizacional no es Apropiada
- Estructura organizacional excesivamente compleja.
- La entidad ha pasado por una rápida expansión.
- Gran número de entidades operativas descentralizadas.
- Estructura de información excesivamente compleja.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo si la Estructura de la Administración y el Control Interno no son Apropiados
- Ausencia de una estructura administrativa definida y existe una distribución de responsabilidades definida inadecuada.
- Capacidad o estilo de la administración es inconsistente el tamaño y crecimiento del negocio.
- Existe supervisión y revisión inadecuada de operaciones descentralizadas.
- Existe supervisión y revisión inadecuada de operaciones multinacionales.
- Existe supervisión y revisión insuficiente de las operaciones de procesamiento de datos.
3. Naturaleza del Negocio
El Riesgo del Encargo Podría Incrementar si la Entidad:
- Utiliza técnicas financieras innovadoras o complejas.
- Opera en una industria o mercado volátiles.
- Opera en una industria asociada con actividades cuestionables o ilegales.
- Se hizo una adquisición significativa de una entidad que opera en una industria donde la administración tiene poca o ninguna experiencia.
4. Ambiente del Negocio
El riesgo del encargo se incrementa si la entidad es vulnerable a influencias externas en el ambiente del negocio que afecte sus operaciones y viabilidad como negocio en marcha.
Condiciones que Generan Influencias Externas
- Existen litigios pendientes o previos contra la entidad.
- Desempeño financiero de la entidad es mejor o peor que otros en la industria.
- Presiones de autoridades regulatorias que pueden influenciar a la administración a distorsionar los resultados financieros.
La Empresa Puede Ser Vulnerable a:
- Hechos económicos como fluctuaciones en las tasas de interés o tipos de cambio.
- Condiciones de la industria como capacidad en exceso, cambios tecnológicos, obsolescencia de productos.
- Cambios en el gobierno, si es contratista.
- Cuestiones sociales o de consumidores como cumplimiento de normas de control ambiental.
5. Naturaleza del Encargo de Auditoría
La naturaleza del encargo y nuestra experiencia previa pueden afectar la evaluación del riesgo de encargo. Se necesita tener una comprensión clara de cualquier asunto significativo contable o de información financiera.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo si Existen Preocupaciones sobre las Circunstancias del Encargo de Auditoría
- Este es el primer encargo de auditoría.
- Administración ha fracasado en proporcionar información relativa a transacciones significativas o inusuales.
- Hubo circunstancias inusuales o controversiales asociadas con la decisión de cambiar auditores.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo si se Cuestiona el Cumplimiento con NAGAS
- Existen asuntos, como litigios entre esta entidad y otro cliente del Auditor, que podrían aparentar como si se tuviera un conflicto de interés.
- Probable que la entidad o un segmento importante de la misma sea vendido.
- Otros Auditores confiarán en el resultado de nuestra auditoría.
- No estaremos en condiciones de emitir un informe de auditoría sin salvedades debido a limitaciones al alcance.
Condiciones que Incrementan el Riesgo del Encargo si Existen Asuntos Contables Significativos
- La entidad se involucra en transacciones significativas de carácter único y complejo, que generan cuestionamiento en cuanto a la sustancia antes que forma.
- Existen estimaciones contables que son inusualmente significativas debido a la naturaleza de la industria o importancia relativa en EE.FF.
Factores de Riesgo Asociados con el Encargo de Auditoría y Estados Financieros
1. Resultados Financieros
Condiciones que Pueden Poner a la Administración Bajo Presión
- Si un segmento importante de la entidad es vendido.
- Si los dueños o administración desean una utilidad gravable baja.
- El desempeño de la entidad está declinando fuertemente.
- Se han emitido pronósticos financieros optimistas, o hay altas expectativas en los mercados basados en utilidades pasadas.
Factores que Indican Presión sobre la Administración para Manipular Resultados o Posición Financiera (Negocio en Marcha)
- Requerimientos de nuevo capital por encima de su disponibilidad.
- Incapacidad para hacer pagos de deuda de acuerdo a lo programado o para pagar a otros acreedores.
- Pérdida o posible pérdida de un cliente importante.
- Existencia de financiamiento fuera del balance general o pasivos.
2. Relaciones de Negocios y Partes Relacionadas
El Riesgo del Encargo Puede Incrementarse…
El riesgo del encargo puede incrementarse si no tenemos una comprensión clara de la naturaleza de transacciones significativas y de las relaciones de negocios entre la entidad y otras.
Habilidad para tener comprensión clara de transacciones y relaciones significativas puede ser obstaculizada si la estructura organizacional de un grupo de entidades relacionadas es compleja.
Estar conscientes de que las transacciones con partes relacionadas puedan haber sido motivadas por un deseo de mejorar las ganancias reportadas o posición financiera.
3. Conocimiento y Experiencia Previos
El Riesgo de Encargos es Mayor…
El riesgo de encargos es mayor los primeros años de servicio como auditores debido a la falta de conocimiento y experiencia acumulada con la entidad y su ambiente.
- Escasa familiaridad con el cliente
- Si hay cambios significativos en el negocio.
La calidad de la auditoría depende de la competencia profesional del personal y disponibilidad del personal para realizar la auditoría
4. Probabilidad de Declaraciones Equivocadas Intencionales
Estar Alertas a Situaciones…
Estar alertas a situaciones que puedan indicar declaraciones equivocadas intencionales. Mantener un nivel de escepticismo profesional a través del encargo de auditoría.
Información Financiera Fraudulenta:
Las declaraciones equivocadas intencionales por parte de la administración sobre los estados financieros que resulte en daños a terceros o inversionistas.
Factores Comunes que Originan Preocupación:
- Intentos de la administración para restringir el acceso a la información.
- Falta de información soporte para los pagos.
- Rotación rápida en la alta administración.
Evaluar el Riesgo del Encargo
- Normal
- Mayor que lo normal
- Mucho mayor que lo normal
Para evitar que exista probabilidad de que fallemos en detectar errores materiales durante nuestro encargo de auditoría y las consecuencias.
Aspectos a Considerar para la Presentación de una Propuesta de Servicios Profesionales
Propuesta de Servicios Profesionales:
Oferta de servicios que debe incluir una oferta técnica y una oferta económica.
Debe contener introducción, detalle de los servicios de auditoría, informes y honorarios estimados. Incluye una carta de compromiso.
Oferta Técnica:
Características relacionadas con los aspectos profesionales del trabajo.
- Alcance de la revisión
- Entendimiento del trabajo a ser desarrollado
- Responsabilidades en material de informes
- Informes para propósitos especiales, procedimientos convenidos, requerimientos de información para consolidar en el exterior, requerimientos estatutarios.
- Periodicidad de las revisiones
Oferta Económica:
Estimación económica que se ha efectuado por la realización de la auditoría.
Aspectos a Considerar en la Presentación de una Propuesta de Servicios Profesionales
- El cliente se comunica con el Auditor requiriendo los servicios profesionales.
- Se hace una cita para conversar de manera personal sobre aspectos para la presentación de una propuesta de servicios, con las personas clave.
- Aspectos a considerar en la primera entrevista, para conocer la entidad:
- Tipo de empresa
- Tamaño de la empresa
- Unidades operativas
- Sistemas de contabilidad y de control interno
- Número de empleados
- Volumen de transacciones
- Observaciones generales de los estados financieros
- Definir consideraciones administrativas de auditoría con respecto a toma física de inventarios, arqueos y cortes de caja.
- Definir en cuántas visitas se realizará el trabajo
- Motivo del cambio de auditores
- Opinión emitida por los auditores externos anteriores
- Tipos de informes
- Expectativas del cliente con respecto a los servicios
- Estimación de las horas a utilizar por la auditoría
Carta Compromiso:
Documento donde se confirma la aceptación de nombramiento por parte del Auditor, objetivo y alcance de la auditoría. Grado de responsabilidad hacia el cliente y forma de presentación de los informes.
Información Financiera y su Responsabilidad
Referencia Técnica
NIC 1 “Presentación de Estados Financieros”
Objetivo:
Establecer las bases para la presentación de estados financieros con propósitos de información general, asegurando que los mismos son comparables con los estados financieros de la entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Establece requisitos generales para la presentación, ofrece directrices para su estructura, fija requisitos mínimos sobre su contenido.
Alcance:
Se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a NIIF.
Información a Revelar:
- Ingresos
- Costos financieros
- Porción de la utilidad o pérdida de las empresas
- Resultados después de impuestos
- Gastos por impuestos
- Utilidad o pérdida
NIC 8 “Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores”
Objetivo:
Prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, tratamiento contable e información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, cambios en estimaciones contables y corrección de errores.
Alcance:
Se aplicará en la selección y aplicación de las políticas contables, contabilización de los cambios en estas y estimaciones contables, y en las correcciones de errores de ejercicios anteriores.
Secciones de la NIIF para PYMES
Sección 1 “Pequeñas y Medianas Entidades”
Alcance:
Que la NIIF para PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades. Describe la característica de las PYMES.
Sección 2 “Conceptos y Principios Fundamentales”
Alcance:
Objetivo de los estados financieros, cualidades que hacen que la información de los estados financieros sean útiles.
Objetivo de los Estados Financieros:
- Proporcionar información sobre la situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas.
- Mostrar los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia, responsabilidad en la gestión de los recursos confiados.
Características Cualitativas de la Información en los Estados Financieros:
- Comprensibilidad: comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas, empresariales y de la contabilidad. No permite omitir información relevante por el hecho de que esta pueda ser difícil de comprender para determinados usuarios.
- Relevancia: relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. Ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros. Confirma o corrige evaluaciones realizadas con anterioridad.
- Materialidad o Importancia Relativa: la información es material y por ello relevante, si su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la magnitud y naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido.
- Fiabilidad: es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente.
- Esencia sobre la Forma: las transacciones y demás sucesos deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia.
- Prudencia: inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, que los activos o ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o gastos no se expresen en defecto.
- Integridad: información completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo.
- Comparabilidad: los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo para identificar las tendencias de su situación financiera y rendimiento. Comparar los estados con los de entidades diferentes. Los usuarios deben estar informados de las políticas.
- Oportunidad: capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. Proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión.
- Equilibrio entre Costo y Beneficio: los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla.
- Esfuerzo y Costo Desproporcionados: si el incremento de costo o esfuerzo adicional superan sustancialmente los beneficios que recibirían de tener esa información quienes esperan usar los estados financieros de las PYMES.
Sección 3 “Presentación de Estados Financieros”
Alcance:
Explica la presentación razonable de los estados financieros, requerimientos para el cumplimiento, y que es un conjunto completo de estados financieros.
Presentación Razonable:
Representación fiel de los estados de las transacciones, sucesos y condiciones de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos.
Sección 4 “Estado de Situación Financiera”
Alcance:
Establece la información a presentar en un estado de situación financiera y como presentarla.
Estado de Situación Financiera:
Presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.
Sección 5 “Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados”
Alcance:
Que la entidad presente su resultado integral total, es decir rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados financieros. Establece la información que tiene que presentarse y como presentarla.
Sección 6 “Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas”
Alcance:
Establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un periodo, o si se cumplen las condiciones especificadas.
Estado de Cambios en el Patrimonio:
Presenta el resultado de la entidad para el periodo sobre el que se informa, el otro resultado integral para el periodo, efectos de los cambios en políticas contables y correcciones de errores reconocidas en el periodo. Importes de las inversiones hechas, dividendos y distribuciones.
Sección 7 “Estado de Flujos de Efectivo”
Alcance:
Establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y como presentarla.
Estado de Flujos de Efectivo:
Proporciona información sobre los cambios en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa, de acuerdo a actividades de operación, inversión y financiamiento.
Sección 8 “Notas a los Estados Financieros”
Alcance:
Establece los principios subyacentes a la información a presentar en las notas.
Notas a los Estados Financieros:
Contienen información adicional a la presentada en los estados financieros. Proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
Estructura de las Notas:
- Presentarán información sobre las bases para la preparación de los estados financieros, sobre políticas contables utilizadas.
- Revelarán información requerida por esta Norma.
- Proporcionarán información adicional que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante.
Orden para Presentar las Notas:
- Declaración de que los estados financieros se han elaborado cumpliendo las NIIF para PYMES.
- Resumen de las políticas contables significativas aplicadas.
- Información de apoyo para las partidas presentadas.
- Cualquier otra información a revelar.
Sección 10 “Políticas, Estimaciones y Errores Contables”
Alcance:
Es una guía para la selección y aplicación de las políticas contables que se usan en la preparación de estados financieros. Abarca los cambios en estimaciones contables y correcciones de errores en estados de periodos anteriores
Políticas Contables:
Principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros.
Uniformidad de las Políticas Contables:
Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, sucesos y condiciones que sean similares.
Información Financiera y su Responsabilidad
Comunicación externa más importante que resulta de la contabilidad financiera, incluye una serie de estados financieros convencionales:
- Balance General
- Estado de Resultados
- Estado de Flujo de Efectivo
- Estado de Utilidades Retenidas
- Notas a los Estados Financieros
Responsabilidad sobre la Información Financiera
Es responsabilidad de la empresa a través de la gerencia por delegación del Consejo de Administración. El consejo tiene la responsabilidad de rendir cuentas a los accionistas de su gestión, incluye los informes financieros. Los miembros del consejo delegan la mayoría de los detalles de la preparación de los informes financieros a la dirección de la empresa. Los miembros del consejo quienes toman la responsabilidad por el producto final.
Divulgaciones Obligatorias en los Estados Financieros
O notas aclaratorias a los estados financieros, representan los agregados a los estados financieros por medio de los cuales se amplía la información contenida en su estructuración.
Divulgar:
Publicar, extender o poner al alcance del público algo.
La función de comunicar y proporcionar información contable se efectúa a través de las divulgaciones en estados financieros, para comunicar las situaciones que sean de interés.
Métodos para Divulgar Información de Forma Significativa
Divulgaciones en el Cuerpo de los Estados Financieros:
Los estados financieros son un medio efectivo de divulgación, si su objetivo es presentar información contable, esta debe ser presentada en forma clara y concisa, por medio de una adecuada clasificación y segregación de cuentas, o usando comentarios breves entre paréntesis.
Notas a los Estados Financieros:
Son parte integral, explican situaciones que originaron ciertos saldos, desglose de los mismos para proporcionar información que no puede ser comprendida fácilmente por cifras condensadas. Precedidas de un título, incluye el nombre de la compañía y fecha en la que se proporciona la información.
- Notas obligatorias: historia de la compañía, políticas contables, unidad monetaria.
Anexos Separados que Presentan Información Suplementaria:
Se utilizan para informar acerca de la integración de saldos numerosos, costos y gastos que demostrarse en forma de notas tenderían a no cumplir con la forma tradicional de presentación breve y explícita.
Características de las Divulgaciones
- Significación: realidad que representa.
- Veracidad: representación de eventos realmente sucedidos.
- Comparatividad: informes comparativos.
- Estabilidad: para que la información sea comparable.
- Confiabilidad: para que sea utilizada por los usuarios.
- Objetividad: información no distorsionada, representa lo sucedido.
- Verificabilidad: información sujeta a revisión y confirmación.
- Utilidad: satisfacer necesidades específicas.
- Relevancia: cubrir aspectos importantes e interesantes de la empresa.
- Oportunidad: llegar a su destino en el momento preciso.
Clasificación de las Divulgaciones
1. Divulgaciones Obligatorias por su Origen
- Información que la gerencia general responsable de los estados financieros debe divulgar.
- Del CPA quien por su criterio profesional contribuye a mejorar aspectos de forma y fondo.
- De organismos reguladores de la profesión contable reconocidos internacionalmente:
- Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados.
- Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB)
- IGCPA
- De entidades reguladoras locales:
- SAT (Privado)
- SIB (Bancos)
- CGC (Público)
2. Divulgaciones Obligatorias
- Divulgaciones Generales: mostrar nombre de la empresa, fecha y periodo. Breve descripción de la naturaleza de las actividades de la empresa, forma legal y su moneda. Si es necesario las cifras y clasificaciones de partidas, deben complementarse con información adicional. Los estados financieros presentarse en forma comparativa como mínimo dos periodos.
- Divulgaciones de Políticas Contables: son principios, bases, métodos, reglas y procedimientos adoptados por la administración para preparar y presentar los estados. El criterio para seleccionar las que mejor se adapten, y presentar información de acuerdo a las circunstancias. La divulgación de las políticas contables debe identificar y describir los principios y métodos de contabilidad. Las políticas contables incluyen:
- Bases de consolidación
- Conversión de moneda extranjera
- Método de depreciación de activos fijos
- Amortización de intangibles
- Valuación de inventarios
- Contabilización de las inversiones
- Método de reconocimiento de ingresos
- Mantenimiento, reparaciones y mejoras
- Contabilización de costos de investigación y desarrollo
- Contabilización de contratos de arrendamiento financiero
- Prestaciones laborales
3. Divulgaciones Específicas
En el Estado de Situación Financiera
- Activo
- Efectivo
- Saldos registrados en cuanto a su disponibilidad
- Fondos para propósitos especiales
- Depósitos a plazo fijo
- Efectivo en moneda extranjera
- Valores Negociables
- Características especiales: Nombre de la entidad emisora, fecha de emisión y vencimiento.
- Tasa de interés
- Otros gastos importantes
- Cuentas y Documentos por Cobrar
- Presentar por separado los saldos a cobrar: Clientes y entidades relacionadas.
- Indicar gravámenes y restricciones
- Saldos importantes a cargo de una sola persona individual o jurídica
- Cuentas a largo plazo, indicar la fecha de vencimiento, garantías y tasa de interés.
- Inventarios
- Base de valuación y método de determinación del costo.
- Análisis de los inventarios según su naturaleza.
- Compromisos de compra importantes y poco usuales.
- Bajas significativas del mercado.
- Propiedades, Planta y Equipo
- Bases de valuación de los activos.
- Clasificación de acuerdo a la naturaleza de los activos.
- Métodos y tasas de depreciación.
- Depreciación cargada en el periodo.
- Activos ociosos, abandonados o no usados en el negocio, su depreciación acumulada y la cargada durante el periodo.
- Cargos Diferidos
- Amortizaciones.
- Importe de la amortización del periodo.
- Efectivo
- Pasivo y Patrimonio de los Accionistas
- Pasivos a Corto Plazo
- Préstamos: naturaleza, fecha de concesión y vencimiento, tasa de interés, garantía y otras condiciones contractuales.
- Proveedores importantes.
- Deuda en moneda extranjera.
- ISR incluyendo su forma de cálculo.
- Obligaciones a Largo Plazo
- Préstamos: naturaleza, fecha de concesión y vencimiento, tasa de interés, garantía y otras condiciones contractuales.
- Obligaciones por arrendamientos, tipo, plazo y características.
- Inversiones de Acciones
- Capital en Acciones
- Identificación de cada clase, valor nominal.
- Número de acciones autorizadas, emitidas y en circulación.
- Título y número de acciones restringidas y su propósito.
- Utilidad por acciones y valor en libros.
- Monto de acciones suscritas no pagadas.
- Acciones Preferentes
- Naturaleza de la preferencia.
- Mostrar los Cambios en las Cuentas de Participación de los Accionistas
- Capital en Acciones
- Pasivos a Corto Plazo
En el Estado de Resultados
- Partidas de Ingresos y Gastos. Separadamente:
- Ventas, costo de ventas, costo de producción, gastos de venta, gastos de administración, gastos financieros, otros ingresos y gastos.
- Partidas extraordinarias y no usuales.
- Impuesto sobre la renta, incluyendo su forma de cálculo.
- Utilidad o pérdida neta.
- Partidas de Ingresos y Gastos. Separadamente:
En el Estado de Flujo de Efectivo
- Las que corresponden al efectivo.
- En actividades de inversión, de donde provienen y para que sirvieron.
- En actividades financieras, de donde provinieron los financiamientos, que está en garantía, y lo relacionado con el préstamo.
Auditoría por Ciclos de Transacciones
La actividad de negocios es un flujo de hechos y transacciones. Los ciclos se definen para agrupar el flujo de hechos económicos, similares y que se enlazan entre sí.
Hechos Económicos
Suceso potencial, verdadero y objetivo. Acontecimiento preciso.
Clases de Hechos Económicos:
- 1. Los que Involucran Intercambio con Terceros
- Adquisición de recursos a cambio de obligaciones de pago.
- Pagos de efectivo para satisfacer obligaciones.
- Distribución de recursos a terceros a cambio de promesas de pagos futuros.
- Recibo de pago de terceros, por recursos distribuidos.
- 2. Los que Comprenden Fuerzas Externas (Sin Intercambio)
- Cambios en las condiciones económicas del país.
- Cambios en leyes y regulaciones gubernamentales, cambios en leyes y tarifas de impuestos.
- Actos de la naturaleza.
- Cambios en los domicilios de proveedores, empleados y clientes.
- Arrendamientos operativos y contratos con fuerza ejecutiva.
- 3. Los que Involucran Decisiones o Transferencias Internas de Recursos
- Decisiones operativas cambiando precios.
- Transferencias de materias primas a productos en proceso.
- Corrección de errores
- 4. Los que Involucran el Tiempo
- Actualización de intereses y depreciación.
- Amortización de gastos anticipados.
Transacciones
Hecho económico al que se le ha reconocido que produce un efecto potencial sobre los estados financieros, presentado en una forma en que puede procesarse y ha sido aceptado para procesamiento por uno o más de los sistemas de registro de la entidad.
Base de Datos
Conjunto de información almacenada resultante de las transacciones procesadas. Pueden ser:
- Estáticas: de carácter permanente, solo se modifican mediante instrucciones específicas, en forma esporádica.
- Dinámicas: naturaleza variable o cambiante, se actualizan con el registro de cada transacción.
Enlaces
Puntos en los que se unen o se relacionan dos ciclos de transacción diferentes. Coyunturas en las que el flujo de una transacción sale de un ciclo y entra a otro.
Auditoría del Ciclo de Transacciones
Se basa en verificar los diferentes pasos que se dan al procesar una transacción, la cual culminará con un efecto en los estados financieros, ya sea por adquisición de un gasto o servicio, recepción de un préstamo, asunción de una obligación.
Objetivo:
Analizar gráficamente la suficiencia de los controles internos contables como condición de la integridad de las cifras resultantes de una transacción.
Clasificación de los Ciclos
1. Ciclo de Tesorería
Funciones que tratan de los fondos de capital. Las funciones se inician con el reconocimiento de las necesidades de efectivo, incluyen la distribución del efectivo disponible a las operaciones corrientes y otros usos, se termina con la devolución de efectivo a inversionistas y acreedores.
Funciones Típicas:
- Relación con instituciones financieras
- Relaciones con accionistas
- Custodia física del efectivo y los valores
- Administración de la deuda
- Recursos y disponibilidad de capital.
Asientos Comunes:
- Emitir y retirar acciones
- Incurrir en deudas y pagarlas
- Adquirir y vender acciones de tesorería
- Comprar y vender acciones de tesorería
- Acumulación, cobros y pago de dividendos.
Formas y Documentos Vitales:
- Certificado de acciones
- Documentos legales en cartera
- Acciones, bonos y otros instrumentos adquiridos como inversiones
- Cheques de dividendos e intereses
- Contratos relacionados con valores adquiridos o cedidos.
Base de Datos:
- Estáticos
- Registros de accionistas
- Cédulas de intereses y dividendos
- Cuestionarios de cumplimiento de estipulaciones de préstamos
- Dinámicos
- Saldos de cuentas bancarias
- Cartera de inversiones
- Saldos a mayores auxiliares de inversionistas y acreedores
Enlaces Normales:
CICLO
FUNCION
Adquisición
Pagos
Ingresos
Cobros
Información Financiera
Presupuesto, asientos de diario que reflejan transacciones de las funciones de tesorería.
2. Ciclo de Adquisición (Egresos)
Actividades que van desde la requisición para la adquisición de bienes y servicios, que serán usados en la empresa, hasta el pago de los mismos.
Los recursos con los que cuenta una empresa son humanos y materiales.
Funciones Típicas:
- Compras, nóminas.
- Seleccionar proveedor.
- Solicitar compra
- Relaciones laborales
- Comprar, controlar e informar asistencia.
- Recibir materiales.
- Control de calidad
- Contabilización de Nómina
- Cuentas a pagar
- Pago de Nóminas
- Pagos
Asientos Comunes:
- Compras
- Nóminas pagadas
- Desembolsos de efectivo
- Beneficios de empleados
- Ajustes
- Pagos adelantados
Formas y Documentos Vitales:
- Orden de compra
- Avisos de alta de personal
- Documentos de recepción
- Facturas a proveedores
- Tarjetas de reloj
- Notas de débito y crédito
Base de Datos:
- Compras
- Nóminas
- Archivo de proveedores
- Archivo de empleados
- Nombres y direcciones
- Empleados, precios
- Tipos de retribución a empleados (dinámico)
- Cuentas a pagar
- Registro de salarios
- Cuentas pendientes de pago
- Historia de pago
- Compromisos de compra
- Órdenes de compra
Enlaces Normales:
CICLO
FUNCION
Compras
Tesorería
Desembolsos de efectivo
Conversión
Recepción de bienes, mercancías
Información-preparación de asientos de diario
Nóminas
Tesorería
Desembolsos de efectivo
Conversión
Recepción de servicios
Información-preparación de asientos de diario
3. Ciclo de Conversión
Los recursos adquiridos en agrupaciones en las que se retienen se convierten, procesa, montan o ensamblan, se utilizan en otra forma. Manejan agrupaciones a recursos como inventarios, propiedades y equipos depreciables, recursos naturales, seguros pagados por adelantado y otros activos no monetarios que se tienen para uso en el negocio.
En un negocio de manufactura la actividad más importante del ciclo de conversión es la producción. El ciclo de conversión de una entidad de esa clase incluirá el movimiento de todos los recursos relacionados con el inventario hasta que los productos terminados se depositen en el lugar de almacenamiento.
Funciones Típicas:
- Contabilidad de Costos
- Control de Fabricación
- Administración de Inventarios
- Contabilidad de Propiedades
Asientos Comunes:
- Depreciación y amortización de costos diferidos
- Retiros de propiedades
- Transferencia de inventario
- Costos de fabricación absorbidos
- Variaciones
- Cambios en el valor en libros de inventarios y propiedades
Formas y Documentos Vitales:
- Peticiones de materiales
- Órdenes de entrega de materiales
- Órdenes de producción
- Boletos de movimiento
- Hojas de trabajo de tipos y aplicación de gastos de fabricación
Bases Usuales de Datos:
- Archivo del producto
- Información de costo y cantidad
- Relaciones de materiales
- Hojas de ruta
- Análisis de amortización de cuentas
Enlaces Normales:
CICLO
FUNCION
Adquisición
Entrada de material y mano de obra
Ingresos
Embarques de productos
Información
Preparación de asientos de diario
- Activo