Servicios Sociales en Andalucía: Prestaciones, Especialización y Abordaje del Sinhogarismo
Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía
Las prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales (SSSS) de Andalucía se conciben como un conjunto de intervenciones personalizadas, dirigidas a personas, unidades de convivencia o comunidades. Su finalidad es atender necesidades, prevenir situaciones de vulnerabilidad y promover la transformación social.
Estas prestaciones se dividen en dos grandes categorías: prestaciones de servicios y prestaciones económicas.
Tipos de Prestaciones
Prestaciones de Servicios
Son actividades realizadas por profesionales, orientadas a lograr los objetivos sociales establecidos. Pueden incluir:
- Apoyos instrumentales o tecnológicos.
- Programas comunitarios que fomentan la inclusión, el empoderamiento ciudadano y la cohesión social.
Estas intervenciones se diseñan conforme a las necesidades específicas detectadas, abarcando desde la atención individualizada hasta procesos grupales o comunitarios.
Prestaciones Económicas
Consisten en aportaciones dinerarias, puntuales o periódicas, dirigidas a individuos o familias. Su objetivo es promover su inclusión y estabilidad social, o complementar acciones de otras políticas públicas.
Clasificación por Garantía
El sistema de Servicios Sociales de Andalucía distingue entre prestaciones garantizadas y condicionadas.
Prestaciones Garantizadas
Constituyen derechos subjetivos, lo que significa que son exigibles por los ciudadanos y de provisión obligatoria por parte de las Administraciones Públicas, según lo establecido en el Catálogo de Prestaciones. Entre ellas se encuentran:
- Servicios de información, orientación y asesoramiento.
- Elaboración y ejecución de proyectos de intervención social.
- Teleasistencia.
- Atención inmediata en emergencias sociales.
- Protección de menores en riesgo o desamparo y de personas con capacidad limitada.
- Prestaciones económicas para combatir la exclusión social.
- Apoyo a víctimas de violencia de género o trata.
- Reconocimiento del grado de discapacidad.
- Ayuda a domicilio no vinculada a la Ley de Dependencia.
- Alojamiento alternativo.
- Apoyo psicosocial y psicoeducativo a familias.
- Tratamiento integral de adicciones.
- Atención a personas mayores víctimas de violencia intrafamiliar.
Prestaciones Condicionadas
A diferencia de las garantizadas, estas no son derechos subjetivos. Su provisión depende de la disponibilidad de recursos y del orden de prioridad establecido por la Administración. Su acceso no está garantizado legalmente, sino sujeto a criterios de oportunidad y capacidad presupuestaria.
Características de los Servicios Sociales Especializados
Los Servicios Sociales Especializados (SS.EE.) representan un segundo nivel de atención dentro del sistema, caracterizado por su especificidad y complejidad. Sus principales características son:
- Suelen estructurarse en torno a grupos específicos de población que, por sus características, condiciones o circunstancias, necesitan una atención particular.
- Precisan de una mayor coordinación y articulación en el ámbito técnico profesional. La complejidad técnica de la intervención a desarrollar es un rasgo básico para la configuración de este nivel.
- Deben estar coordinados con los Servicios Sociales de Atención Primaria; no los sustituyen, sino que los complementan. Esta coordinación suele estar estructurada y formalizada mediante protocolos de derivación y coordinación.
- Los SS.EE. pueden ser tanto de titularidad pública como privada, con o sin ánimo de lucro.
Elementos Fundamentales de Estructuración
Los Servicios Sociales Especializados se estructuran y definen a partir de tres elementos fundamentales:
- En función del colectivo de atención al que se dirigen.
- La complejidad técnica de la intervención requerida.
- La necesidad de equipamientos específicos.
Caracterización General de los SS.EE.
La caracterización de los Servicios Sociales Especializados viene dada en función de diversos factores:
- El tipo de acceso.
- La temporalidad de la intervención.
- La tipología del centro.
- Su demarcación territorial.
- La intervención profesional múltiple.
- La importante presencia de gestión privada.
- El carácter restringido a colectivos específicos.
Características Comunes según Setién y Arriola (1997)
Según Mª Luisa Setién y Mª Jesús Arriola (1997:341), las características generales y comunes de los Servicios Sociales Especializados son:
- El acceso a los servicios de forma indirecta.
- Carácter temporal o permanente.
- Centros abiertos en diferentes grados.
- Pueden actuar en ámbitos geográficos reducidos o abarcando áreas geográficas más extensas.
- Plataforma de coordinación sectorial.
- Predominan los equipos de trabajo de carácter multiprofesional.
- La iniciativa privada tiene un papel importante en la gestión de estos servicios.
- Servicios de carácter restringido, puesto que atienden a determinados colectivos de población y a problemáticas específicas.
Abordaje del Sinhogarismo: Definición, Clasificación y Recursos
Definición y Clasificación del Sinhogarismo
El sinhogarismo es una forma de exclusión social extrema que vulnera derechos fundamentales. Según Dragana Avramov (FEANTSA), se define como la ausencia de un lugar adecuado y permanente para vivir. Las personas sin hogar (PSH) no pueden acceder o mantener una vivienda por causas económicas, sociales o personales.
FEANTSA clasifica la exclusión residencial en 4 categorías principales, que engloban 13 situaciones específicas:
A. Sin Techo (Roofless)
- Vive en la calle.
- Duerme en albergue y pasa el día fuera.
B. Sin Vivienda (Houseless)
- Vive en centros o refugios para personas sin hogar.
- Refugios para mujeres víctimas de maltrato.
- Alojamientos temporales para inmigrantes o solicitantes de asilo.
- Instituciones (cárcel, hospital, etc.).
- Vivienda de apoyo sin contrato.
C. Vivienda Insegura (Insecure Housing)
- Vive con familiares o amigos sin contrato.
- Notificación de desalojo.
- Amenaza de violencia familiar o de pareja.
D. Vivienda Inadecuada (Inadequate Housing)
- Chabola o estructura temporal.
- Vivienda que no cumple normas legales.
- Vivienda masificada.
Recursos y Servicios para Personas sin Hogar
En líneas muy generales, existe un conjunto de prestaciones y servicios que se vienen prestando desde hace años desde las administraciones públicas y las entidades del tercer sector para abordar el sinhogarismo. De manera esquemática, estos recursos incluyen:
- Atención Social: Consiste en servicios de información, valoración, orientación y asesoramiento individualizado.
- Centros de Acogida: Ofrecen atención diurna y nocturna, incluyendo alimentación, higiene personal, ropería, lavandería, consigna, y actividades o talleres.
- Centros de Día: Proporcionan servicios como alimentación, higiene personal, ropería, lavandería, consigna, actividades y talleres, atención sociosanitaria y ayuda con la medicación.
- Centros de Atención a Adicciones: Enfocados en la reducción de daños desde una perspectiva de género y atención específica a personas sin hogar. Incluyen información, asesoramiento y acompañamiento médico, psicológico, social y educativo; desayuno y merienda, higiene personal, lavandería, talleres y actividades grupales.
- Centros de Atención a Salud Mental: Son centros sociales de día (sin pernocta) que ofrecen información sobre redes de apoyo, acompañamiento, desayuno y merienda, lavandería, ropería y duchas, salidas y talleres. Trabajan en coordinación con los Centros de Salud Mental del Sistema Público de Salud.
- Viviendas y Otros Tipos de Alojamientos: Diferentes a los centros de acogida, estas viviendas ofrecen apoyos personalizados en cuestiones laborales, formativas, de medicación, en adicciones, y apoyos económicos para la cobertura de necesidades básicas (ej. modelos Housing First y Housing Led).
- Comedores Sociales: Proporcionan atención social, servicio de comedor y desayunos, reparto de alimentos, duchas, ropería, lavandería y servicio bucodental.
- Centros de Atención a Migraciones: Ofrecen atención individualizada, formación, orientación laboral, mediación intercultural, asesoría jurídica, apoyo psicosocial y sensibilización.
- Orientación Laboral: Incluye orientación e información sobre las distintas alternativas de empleo y acompañamiento en el uso de aplicaciones informáticas.
- Voluntariado: Proporciona acompañamiento integral y horizontal, y apoyo a la formación, entre otras acciones.