Sistema de Salud en Chile: Niveles de Atención, Financiamiento y Rol del Kinesiólogo
Niveles de la Red Asistencial en Chile: Características y Ejemplos
La red asistencial en Chile se organiza en tres niveles de atención, cada uno con características y funciones específicas:
A) Nivel de Atención Primario
- Cuenta con medios simples de apoyo diagnóstico. Ejemplo: Un Centro de Salud Familiar (CESFAM) que realiza exámenes de sangre básicos.
- No poseen especialidades médicas. Ejemplo: Un CESFAM donde la atención es brindada por médicos generales, enfermeras y matronas.
- Atención de pacientes ambulatoria. Ejemplo: Un paciente que acude a un CESFAM para un control de salud preventivo.
B) Nivel de Atención Secundario
- Nivel de atención más complejo. Ejemplo: Un hospital regional que cuenta con diversas especialidades médicas.
- Se encuentran médicos especialistas. Ejemplo: Un paciente que es derivado a un hospital para ser atendido por un cardiólogo.
- Sus acciones involucran tanto atención ambulatoria como de hospitalización en establecimientos hospitalarios. Ejemplo: Un paciente que es hospitalizado en un hospital regional para una cirugía.
C) Nivel de Atención Terciario
- Alta complejidad y cobertura reducida. Ejemplo: Un instituto nacional especializado en el tratamiento del cáncer.
- Atención ambulatoria, hospitalización y derivación de centros regionales y/o nacionales. Ejemplo: Un paciente con una enfermedad rara que es derivado a un centro de referencia nacional.
- Destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles precedentes. Ejemplo: Un paciente que requiere un trasplante de órgano.
Funciones de FONASA
El Fondo Nacional de Salud (FONASA) cumple un rol fundamental en el sistema de salud chileno. Le compete la función financiera del sistema, siendo la entidad encargada de recaudar, administrar y distribuir los recursos destinados a salud.
Las funciones principales de FONASA están orientadas a financiar las acciones de salud y las inversiones de capital que requiere el sistema. Además, colabora con el Ministerio de Salud en la compatibilización y consolidación financiera de los proyectos de presupuesto de los Servicios de Salud y otros organismos vinculados al Ministerio, con el Presupuesto Global de Salud.
Beneficios de la Administración Municipal de la Salud
La administración municipal de la salud ofrece una serie de beneficios, entre los que destacan:
- Descentralizar al máximo la ejecución de las acciones de salud, llevándolas al nivel comunal, entregando responsabilidad a cada comunidad respecto al funcionamiento del centro de salud, valorando e incluyendo los temas que sean de mayor relevancia.
- Mejorar el control y fiscalización de establecimientos muy alejados de las jefaturas de las direcciones de los servicios del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) a través de la coordinación entre los servicios de salud de la región y las municipalidades, estableciendo las bases de acuerdo a normas establecidas por el Ministerio de Salud y el Estado.
- Adecuar los programas de salud a las necesidades sentidas de la población.
- Permitir la canalización de fondos municipales para la operación de los establecimientos y mejorar su infraestructura.
- Hacer posible una mayor participación comunitaria en la base social.
- Permitir una mejor integración multisectorial, en especial con los sectores más importantes como son educación, vivienda, trabajo y saneamiento ambiental.
Déficit Financiero en la Administración Municipal de la Salud
Existen limitaciones en el financiamiento a la administración municipal, con diversas explicaciones y orígenes. Entre las principales causas se encuentran la contención de costos entregados por FONASA, el déficit operacional absorbido por las propias municipalidades y las dificultades para suplementar el déficit producido.
Financiamiento de la Salud en Chile: Desglose de Fuentes
El financiamiento de la salud en Chile se produce mediante múltiples fuentes, que canalizan los aportes directos o indirectos de las personas, a través de organizaciones públicas y privadas:
- Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el Gobierno.
- Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.
- La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE en virtud del régimen de seguro de salud.
- El pago adicional que realizan algunas personas para su afiliación a algún plan de las ISAPRE.
- Donaciones y contribución de fondos a instituciones privadas de salud sin fines de lucro.
- El copago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, según aranceles fijados, a ISAPRE y FONASA, y el pago de préstamos de salud otorgados por FONASA.
- Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las personas que no pertenecen a sistemas previsionales o cuya previsión no cubre dichos servicios.
- Gasto directo en la compra de bienes, especialmente medicamentos.
- Otros gastos, como el pago de bienes y servicios del área de la medicina informal o tradicional.
- El aporte de las empresas al Régimen de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y algunas donaciones de entidades externas.
Aporte del Kinesiólogo a los Objetivos Sanitarios de la Década
Dentro de los Objetivos Sanitarios Estratégicos de la Década, el kinesiólogo puede contribuir significativamente en las siguientes metas o indicadores:
- Muertes por infecciones respiratorias.
- Disminuir discapacidad.
- Disminuir obesidad infantil.
- Mejorar sobrevida en infarto.
- Sobrevida del ACV.
- Disminuir incapacidad laboral.
- Disminuir discapacidad de adultos mayores.
- Aumentar actividad física en jóvenes.
- Disminuir el tabaquismo.
Actividades del Kinesiólogo para la Reducción de la Obesidad Infantil
Tomando como ejemplo el indicador «Disminuir obesidad infantil«, un kinesiólogo en el ámbito de la salud pública y atención primaria podría desarrollar las siguientes actividades:
- Coorganizar junto a corporaciones, charlas de prevención y salud para padres y apoderados en colegios.
- Realizar programas de actividad física para alumnos más afectados.
- Evaluaciones físicas periódicas en el colegio para alumnos del programa.
Desafíos de la Atención Primaria de Salud y el Modelo de Salud Familiar
Los desafíos más importantes de la atención primaria de salud son:
- Lograr el equilibrio entre la necesidad de acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación en forma simultánea.
- Alcanzar un incremento porcentual de las acciones de prevención y promoción, sin provocar desmedro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda de morbilidad.
- Favorecer mediante sistemas eficientes y efectivos de participación, que el usuario y la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud.
El Modelo de Salud Familiar intenta resolver estos desafíos mediante la incorporación y participación de un equipo de salud territorial y de un médico de medicina familiar. Esto facilita el diseño, ejecución y evaluación de un proyecto participativo, destinado a incorporar un conjunto de acciones y estrategias tendientes a favorecer un mejor estado de salud de las familias inscritas. Además, permite abordar los factores protectores y de riesgo presentes en el entorno en el cual se desarrolla la vida familiar, así como diagnosticar y tratar oportunamente los problemas de salud que se produzcan.
Modelo de Salud de APS con Enfoque Familiar
El enfoque familiar del Modelo de Salud de Atención Primaria de Salud (APS) implica que se coloca al servicio de las personas un sistema de salud adaptado a sus necesidades, con un enfoque integral, orientado hacia la familia y la comunidad, centrado en la prevención más que en la recuperación.
Características del Modelo de Salud Familiar
- Enfoque centrado en la persona y no en la enfermedad.
- Considera al individuo y su familia como parte de una red social y asistencial.
- Favorece la cercanía entre el usuario y los proveedores con grados crecientes de participación.
- Sus principios están basados en la continuidad y la integralidad de la atención con equipos polivalentes e interdisciplinarios.
- Integra los enfoques biomédico y psicosocial, relevando la prevención y la promoción, sin perder el equilibrio con la atención de morbilidad.
- Pone énfasis en los resultados más que en los procesos.
- Se preocupa de disminuir las brechas de equidad y de utilizar las actividades más costo/efectivas.
- Incluye a todo el grupo familiar y la dinámica de este, determinando sus características, factores protectores y de más cuidado en cada comunidad.
Importancia de la Familia en el Modelo de Salud Familiar
La familia tiene un rol central en este modelo, ya que permite proyectarse tanto al individuo como a la comunidad que lo rodea (hogar, barrio, escuela, trabajo y organizaciones vinculadas). Este enfoque fortalece los procesos de participación y protagonismo social, reforzando la responsabilidad social para el cuidado de la salud.
Estrategias de Implementación del Modelo de Salud Familiar
- Población a cargo: se refiere a la continuidad de los cuidados.
- Sectorización: estratificación de la población, equilibrando la libertad de elección de la comunidad y la perspectiva del equipo a fin de obtener efectividad y eficiencia en las acciones de salud.
- Formación de equipos de salud territoriales multidisciplinarios.
- Desarrollo de un conjunto de prestaciones con enfoque integral, hacia la familia y la comunidad, centradas en la prevención.
- Instrumentos de estudios de las familias: el nivel de intervención con las familias permitirá definir las necesidades de capacitación.
- Mejoramiento de la capacidad resolutiva.
- Modernización de la gestión.
- Participación de los usuarios.
- Trabajo en red.
- Intersectorialidad.
Participación del Kinesiólogo en Patologías GES
Dentro de las 80 Patologías GES, el kinesiólogo debería participar activamente en:
- Distrofias Espinales: El kinesiólogo está a disposición del fisiatra, quien planifica el momento oportuno de participación de este en el proceso de rehabilitación postquirúrgica.
- Tratamiento quirúrgico de la Escoliosis (menores de 25 años): Educación para cuidados pre y postoperatorios. Es importante que el kinesiólogo, junto al equipo multidisciplinario, conozca al paciente con enfermedad neuromuscular (ENM) en una etapa precoz para participar como unidad de apoyo en el manejo integral de los niños. Debe realizar oportunamente métodos de evaluación respiratorios, función pulmonar, fatigabilidad de los músculos respiratorios, estudios de trastornos respiratorios del sueño y saturación de oxígeno nocturno extendida, además de estrategias complementarias como tos asistida, manual y mecánica. En el postoperatorio, después de 10 días, se inicia la rehabilitación física y respiratoria para recuperar condiciones previas.
- Infección Respiratoria Aguda Baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: Se realizará kinesioterapia respiratoria en los casos de pacientes con hipersecreción bronquial y mecanismo de la tos ineficiente.
- Neumonía Adquirida en la Comunidad de Manejo Ambulatorio en personas de 65 años y más: Se indica kinesioterapia respiratoria cuando hay falta de expansión pulmonar, dificultad en la eliminación de secreciones o si el paciente presenta una enfermedad respiratoria crónica.
- Hernia del Núcleo Pulposo Lumbar.
- Politraumatizado.
- Tratamiento médico en personas de 55 años y más con Artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada.
Garantías GES
Sistema que permite otorgar prestaciones específicas en ámbitos prioritarios para las personas. Otorgado tanto por Fonasa como Isapres, ya sea salud pública como privada. Donde el kinesiólogo en ambos, se desarrolla como profesional de la salud. Permitiendo muchas veces en algunos casos un acceso posible a dicha especialidad por parte de usuarios
de bajos recursos en sectores de salud pública. Estos otorgamientos que serán exigibles al entrar en vigencia los sistemas de certificación, acreditación, y registro de la superintendencia de salud.
¿Quién es el ministro de salud? R: Jaime Mañalich.
El organismo gubernamental fiscalizador de la Salud chilena se llama: R: SEREMI.
La entidad encargada de mejorar el modelo de gestión en red de los Servicios de Salud se llama: R: unidades de Redes Asistenciales.
Nombrar los 6 Servicios de Salud de la región metropolitana: R: Servicio de Salud Metropolitano Norte. Servicio de Salud Metropolitano Centro. Servicio de Salud Metropolitano Oriente. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Servicio de Salud Metropolitano Sur. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Qué entidad regula las Isapres? R: la Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional.
Defina Servicio de Salud R: son organismos estatales descentralizados y están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines. Les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas.
La red asistencial de los Servicios está constituida por Hospitales, Consultorios
Generales Urbanos y Rurales, Postas Rurales de Salud y Estaciones Médico
Rurales
financiamiento de salud
a).- Los impuestos, directos e indirectos, administrados por el gobierno.
b).- Los tributos municipales o comunales, administrados por las municipalidades.
c).- La cotización obligatoria desde los trabajadores a FONASA o ISAPRE
(7% del salario), en virtud del régimen de seguro de salud.
d).- El pago adicional que realizan algunas personas para su afiliación a algún plan
de las ISAPRE (costo adicional al 7% obligatorio), y el pago opcional de las
personas que de manera independiente se afilian a una ISAPRE.
e).- Donaciones y contribución de fondos a instituciones privadas de salud sin
fines de lucro.
f).- El co-pago de bienes y servicios de salud por medio de bonos, según
aranceles fijados, a ISAPRE y FONASA, y el pago de préstamos de salud
otorgados por FONASA.
g).- Gastos directos por pago de servicios asistenciales de la salud por las
personas que no pertenecen a sistemas previsionales o cuya previsión no cubre
dichos servicios.
h).- Gasto directo en la compra de bienes, especialmente medicamentos.
i).- Otros gastos, como el pago de bienes y servicios del área de la medicina
informal o tradicional.
j).- El aporte de las empresas al Régimen de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y algunas donaciones de entidades externas.
Los ingresos del sector público de salud
Los ingresos del sector público de salud se estipulan en el presupuesto nacional y
provienen principalmente del aporte fiscal y transferencias de aportes
previsionales de salud.