Sistema educativo como subsistema social

I.1. Las Teorías de la Educación. Las Teorías de la Educación que han sido conceptualizadas por el hombre y que han influido en la historia y la orientación del proceso educativo, han sido analizadas a la luz de la ciencia, señalando su método, función, precursores y controversias existenciales, las cuales conoceremos en breve:

El Cosmologismo
Wolf (filósofo alemán del siglo XVIII) hablo de este como la Ciencia del Mundo o del Universo, en general, en cuanto es un ente compuesto y
modificable. Aludiendo a una concepción científica y otra experimental. Posteriormente fue analizada por Kant (1957) como una Totalidad absoluta de las cosas existentes y para su análisis lo dividió en cuatro fases que son:
1.- Fase de transición del mito a la especulación (representada por la filosofía presocrática y los pitagóricos en el siglo III a.C.) a).- entendían al universo como un Cosmos, es decir, un orden objetivo, expresable en el lenguaje de la matemática, en términos de figura y números. b).- con Filolao rechazaron por primera vez la concepción geocéntrica, expresando que la tierra misma y todos los cuerpos celestes se mueven en torno a un fuego central llamado Hestía, presentando así la doctrina heliocéntrica (Heráclides Póntico).
2.- Fase de la Astronomía clásica y de la filosofía de la naturaleza de Platón y Aristóteles. Se caracteriza por la consolidación de la concepción egocéntrica del mundo, a través de la obra de Eudoxio (siglo IV) Aristóteles creían que el mundo es necesariamente finito, por ser perfecto y estableció como rasgo fundamental del mismo la división en dos partes: cielo y tierra. (Esta concepción clásica fue la dominante en la Edad Media).
3.- Fase de oposición y duda de la concepción clásica, Occam, reconoce la posibilidad de la infinitud del mundo y de la existencia de pluralidad de mundos y niega la diferencia entre la sustancia celeste y sublunar. Occam, Nicolás de Cusa, Copérnico y Kepler se unieron en
una concepción del mundo expuesta y defendida por Galileo Galilei, en el siglo XVIII. Posteriormente la física de Newton represento la expresión matemática de un mundo concebido de tal manera, y justo a partir de aquí Kant intentó en su , una cosmología científica que representaba la hipótesis de una formación de la totalidad del universo, a partir de una nebulosa primitiva basada

4.- Fase que comenzó en la Segunda década de este siglo y se debe al uso de los nuevos instrumentos ópticos y conceptuales de que se
comienza a disponer de este periodo. Los grandes telescopios y la teoría de la relatividad han sido los que permitieron esta transformación. Einstein en 1917 propone considerar el Universo no ya como infinito, sino como finito y no limitado, un espacio curvo-más precisamente elíptico, en el cual una línea recta, suficientemente volvería sobre sí misma y terminaría por cerrarse. Las propiedades se determinan por la materia y la diversidad y la curvatura del espacio.

El Trascendentalismo:
La teoría del idealismo trascendental, es la teoría del idealismo romántico. Fue introducido en los países anglosajones y en especial en
EE.UU. por Emerson9, en Italia usado en toda doctrina que admite la trascendencia del ser divino. Boecio decía: la razón trasciende la
imaginación porque aferra la especie universal inherente en las cosas singulares, Santo Tomás de Aquino en cambio decía: que la teología,
trasciende todas las otras ciencias, ya sean especulativas o prácticas es decir, que por su cultura trasciende la razón. Nicolás de Cursa dice con referencia a lo mínimo y máximo absoluto en Dios: Ello trasciende todo nuestro entendimiento, que no puede combinar racionalmente las cosas contradictorias en su principio. A lo que Kant asumió como: una trascendencia que excede los límites de la experiencia posible; por lo tanto, < denominaremos=»» inmanentes=»» a=»» los=»» principios=»» cuya=»» aplicación=»» se=»» atiene=»» en=»» todo=»» y=»» por=»» todo=»» a=»» los=»» límites=»» de=»» la=»» experiencia=»» posible=»»> Acto trascendente que Hartman declara como conocimiento y que Heidegger < define=»» como=»» lo=»» que=»» obra=»» el=»» ir=»» más=»» allá,=»» lo=»» que=»» se=»» mantiene=»» en=»» el=»» traspasar=»»>. Para el trascendentalismo, el mundo viene de Dios y hacia él se dirige. La vida humana se orienta hacia el más allá; es antesala de la eternidad. La teoría conduce al moralismo con su concepción de pecado, la escuela prepara para la lucha en este mundo perverso y constituye un lugar de reorientación. El educador es un reformador de hombres para el autocontrol de sus instintos y se basa en una serie de valores espirituales.

El Idealismo o Racionalismo:
Esta teoría concibe todo real es ideal, según Berkeley10 metafísicamente, el idealismo teórico, esta enunciado con los principios ideales que se emparentan con los reales (espiritualismo. Kant, con su idealismo critico o trascendental, se propuso, no solamente separar si no que explico el proceso de pensamiento a base de las formas intuitivas y conceptivas de ordenamiento de las sensaciones (categorías) existentes a priori en nosotros. El yo soy de Descartes en su ideal afirmación se contrastaba con idealismo dogmático de Berkeley, que declaraba una afirmación de las cosas del espacio son simples imaginaciones. Estas dos concepciones son consideradas ideas materiales y la de Kant idea trascendentales o formal doctrina que permite justificar el realismo y refutar el idealismo, la filosofía moderna retomo el principio del yo pienso y lo elevo a rango de principio fundamental del conocimiento. (Homo sapiens). Esta teoría concebía al mundo como una entidad jerárquicamente, en la cual la conciencia es el ápice de lo existente y lo constitutivo esencial del hombre. La razón es el poder del hombre. Las ideas preceden a la acción y son superiores a ella; se establece un divorcio entre pensamiento y acción; entre teoría y praxis, entre materia y espíritu. La educación será preponderantemente teórica, racional, desencarnada, separada de la vida concreta y el trabajo manual. El profesor será un ilustrador y el estudiante un cerebro para llenar ideas. La escuela cumple una función elitista, separando a los que no saben de los que saben, divide a la sociedad entre quienes piensan y quienes obran, los primeros son más importantes. El hombre vale por lo que sabe no por lo que hace.

El Positivismo
Saint-Simón designo así al método exacto de las ciencias y su extensión a la filosofía. Comte A. (1830) adoptó este nombre para su filosofía que en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo numerosas manifestaciones en todos los países del mundo occidental. Su exaltación como única guía de la vida particular y asociada del hombre, esto es, como único conocimiento, única moral y única religión posible. Acompaña al nacimiento y organización técnico-industrial de la sociedad moderna, con Spencer, se abre un universo en el concepto de progreso y lo hace valer en todas las ramas de las ciencias:

La ciencia es el único conocimiento posible y válido.

El método de la ciencia es descriptivo, (de los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos que se expresan mediante leyes y permiten su previsión). Se extiende el método de la ciencia, a todos los campos de indagación y de la actividad humana y debe la vida humana ser guiada por dicho método.

El Positivismo  (Homo faber).
Concuerda con el cosmologismo en su concepción de la naturaleza humana, pero, discrepa radicalmente con la actitud del hombre ante el
mundo. Ha presidido la organización social de la vida moderna y contribuido con la afirmación de que en el hombre actúan fuerzas y leyes complejas con relación a los otros seres vivos, a estos fenómenos se les llama espirituales y son resultado de autosugestión, son creencias, no realidades. Todo el hombre es fundamentalmente instintivo, que desgasta su energía en la posesión, el dominio y el progreso.

Es la ideología del hombre capitalista, fabricante y poseedor de objetos, tecnologizado y competitivo, las repercusiones son innumerables y las condensamos en dos divisiones: economicismo (o tecnologismo) y el sociologismo.

El economicismo considera la educación como factor de crecimiento, ignorando o subvalorando los demás campos, su preocupación es la
rentabilidad de los programas educativos, su productividad y su orientación utilitarista. Mide las ganancias que se obtienen en el plano personal y social mediante el hecho de haber estudiado, a través de su relación con el capital invertido en la educación.

El Acto Educativo se reduce a la capacitación o el adiestramiento para la vida. Es la acción que realiza la sociedad para que los individuos
aprendan las técnicas y los procedimientos necesarios para el mantenimiento y progreso social económico y científico.

Por su parte el Sociologismo concibe a la sociedad como un conjunto de hombres con determinados papeles que deben desempeñar. A cada papel corresponde un conjunto de reglas, valores y comportamientos. El fin de la educación es la socialización, o sea, el conjunto de ejercicios establecidos para que los individuos aprendan a interactuar de acuerdo con las reglas y comportamientos de cada rol social. La Educación, corre paralela a la estructura social, es fundamentalmente adaptativa e integradora (Durkheim). La escuela es una agencia de socialización, generadora de un área de consenso dirigida hacia determinados valores y de adaptación a estructuras sociales preestablecidas.

El Existencialismo
El existencialismo es una reacción contra el idealismo en cuanto a que se opone a la idolatría de la razón y en contra del positivismo, en lo que se refiere a la creación de un hombre y una sociedad deshumanizada que invita a anular la razón para lograr sentir y vivir con la naturaleza creadora. Existir significa: hallarse en relación con el mundo, es decir, con las cosas, los hombres, las actitudes en que toma forma pueden ser
analizables solamente en términos de posibilidad. El existencialismo se opone a todas las otras formas de pensamiento ideales. Afirma que el hombre es una realidad finita, que existe y obra por su propia cuenta y riesgo. Que está , abandonado a su determinismo, que puede hacer vanas o posibles sus iniciativas. Afirma que la libertad de los hombres es condicionada, limitada, y desconoce la noción de progreso porque no puede discernir garantía alguna.
Esta teoría es una reacción contra el idealismo, en cuanto que se opone a una idolatría de la razón y en contra del positivismo, en cuanto a la creación de un hombre y de una sociedad deshumanizada, invita a anular la razón para lograr sentir y vivir con la naturaleza creadora. La razón se ha convertido en una enfermedad de la vida y la libertad, en una pesadilla.

El Marxismo
Teoría dialéctica de la realidad (natural e histórica) expuesta por Marx y desarrollada por Engels, seguida por los filósofos comunistas, Reconocida como puras leyes del pensamiento expuesta mediante tres leyes:
1. Ley de la conversión de la cantidad en cualidad y viceversa.
2. Ley de la compenetración de los opuestos, (garantiza la unidad y cambio de la naturaleza).
3. Ley de la negación de la negación. (Toda síntesis a su vez, la tesis de una nueva antítesis, quedará a la cabeza de la naturaleza).

La evolución histórica sigue a la natural, el proceso es optimista y la organización de la producción se da según un plan, < ésta=»» destinada=»» a=»» elevar=»» a=»» los=»» hombres=»» por=»» encima=»» del=»» mundo=»» animal=»» desde=»» el=»» punto=»» de=»» vista=»» social.=»» el=»» materialismo=»» dialéctico=»» es=»» parte=»» del=»» materialismo=»» histórico=»» y=»»>

Engels, con el Materialismo Histórico: propuso recurrir a la explicación de acontecimientos y de instituciones histórico-sociales, lo que actualmente interpretamos como una posibilidad explicativa no como un principio dogmático. Frente a la posibilidad de determinar el peso de lo relativo de los factores determinantes y las situaciones particulares. Su técnica fue denominada Explicación Historiográfica. Campanella, indico que está es el arte de escribir correctamente la historia. Y Fichte la consideró . Resumir brevemente las ideas de Marx y sus aplicaciones en el campo educativo, es una tarea muy compleja, pero en un afán de ser didácticos y acercarnos a su saber, tomaremos la referencia que Suchdolski (1972) manejo en su libro de Teoría marxista de la educación: La Teoría marxista del conocimiento nos dice que: Conocer no es contemplar, discutir, o reflexionar sobre un objeto, sino sumergirse en él. Conocer es una pasión en busca de objeto.

El concepto marxista del hombre:
relación dinámica con lo existente, lo cual condiciona su acción y lo desafía>. . Por eso el trabajo para ellos es la expresión de la vida humana. Y nos invita a reflexionar acerca de … el motivo para que el hombre sea libre, el trabajo debe ser libre. El mundo en que vivimos es la negación del hombre.

Siendo la realidad social un producto de lucha de intereses en donde el hombre es el agente revolucionario, la sociedad no muestra un proceso continuo de desarrollo por estas luchas de clases, de intereses y da como resultado rupturas o mantenimiento forzado de las relaciones de producción. En este contexto se entiende la concepción marxista de la educación y su crítica a la escuela capitalista. En donde el fin se enfoque a la atención de las contradicciones existentes, para ahondar en dichas contradicciones. Contradicciones como las presentes en la escuela capitalista que tiene como misión: Reproducir la fuerza de trabajo, las relaciones de producción y sustentarlas por medio de una ideología.

La Escuela Socialista
Bello (1954). Se expresa diciendo: La escuela socialista es la antípoda a la escuela capitalista. Mientras ésta pretende, hipócritamente ser  apolítica pero sigue las políticas del sistema, la escuela socialista da primacía a la formación política. La escuela capitalista enseña a vivir dentro de la sociedad de consumo, bajo el dominio de la burguesía y de los terratenientes, y agrega en un país socialista la educación debe servir para llevar hasta el fin la revolución socialista; para ello es necesario formar un nuevo hombre, transformar sus hábitos y sus estructuras mentales con una nueva visión del mundo que coloque al hombre y a sus valores por encima de las cosas, de los mitos, de las supersticiones, del sentido mercantilista de la vida y de los antivalores de la sociedad de consumo. Es aquí donde entendemos al socialismo, como un todo en donde el arte, la poesía, etc., tiene un contenido político.
Si para este representante de la escuela socialista, la escuela capitalista está separada de la vida real y de la praxis; aludiendo que están separados los estudiantes del mundo del trabajo, ¿Cómo es que se trasmite una cultura? Agrega si se trasmite una cultura pero esta está muerta sin valores y sin tener presente al individuo como tal. Sin embargo y aparentemente, nacional: une la teoría con la praxis revolucionaria. El aprendizaje se  basa en la práctica social, en la participación en las luchas populares, en las luchas por la producción y en la experimentación científica. Todo esto supone compenetración de la escuela con la realidad física y social que la rodea, y de la enseñanza con el trabajo productivo>.
Y ¿La escuela capitalista? Educa para fomentar el individualismo, el sometimiento a la autoridad, la aceptación de un saber transmitido por los profesores, que induce al sometimiento a los poderosos y que haga posible y perpetúe las estructuras de explotación. ¿Qué es lo que debemos hacer?
Bello nos invita a: Promover la guerra contra el individualismo e invita teórica y prácticamente al estudiante para que colabore en la construcción de una sociedad humana y para que una sus esfuerzos en beneficio de un conglomerado social. La escuela se convierte así, en un centro de socialización, no competitivo sino cooperativo, donde no hay igualdad sin sujeción, respeto sin dependencia. La cruda realidad actual nos lleva a observar las estructuras organizativas y sus fines, que en ocasiones son elitistas y aristocráticos. En donde no hay oportunidades iguales de educación. El pobre está siempre en desventaja para aprovechar los recursos educativos (escasez de cupo, nutrición, vivienda, estímulos culturales, etc.), en cambio el ideal (socialista) sería que todo el país se hiciera una comunidad de aprendizaje, una comunidad monumental para niños, jóvenes, adultos y ancianos.

El Transhumanismo
Esta última corriente teórica, planteada en pleno siglo XX, considera al ser humano como centro, fin y sentido en toda la realidad. Realidad en
la que el hombre es sofocado por la basura material y espiritual de consumo, su culto a lo inorgánico le ha hecho perder la identidad de su
propio destino. Construyendo una estructura de hábitos, concepciones y antivalores que atentan contra su misma existencia como ser humano, y contra la misma supervivencia de la vida. En toda participación de la contingencia de lo humano, no hay verdad absoluta. Nada hay definitivo. Todos vivimos en su búsqueda. La libertad es relativa. Haciendo una LIBERTAD PARA, EN PRO DE, la construcción del hombre social.
El transhumanismo desconfía de toda postura totalitaria y dogmática, y que reduzca al ser humano en un ser económicamente productivo, un
átomo social sin identidad, personalidad ni originalidad. Desconfía de todo adoctrinamiento y domesticación; es escéptico respecto de la prefijación del futuro, de las soluciones mágicas y de concepciones demasiado rígidas de la historia. Cree en las capacidades y potencialidades humanas propugna por una sociedad en la cual éstas se expresen y desarrollen. Alienta a levantar al hombre de su decaimiento, por medio de una moral positiva, basada no en el individualismo sino en la responsabilidad social; urge recrear un ideal de hombre diferente del poseedor, competidor, explotador y consumidor. Para ello es necesario destruir los ídolos que el hombre se ha forjado; dinero, prestigio, predominio; así como rescatar al hombre de la esclavitud, para fomentar la dignidad del ser.

I.2. Dimensiones del acto educativo.
Para entender la complejidad que encierra la tarea de Educar, debemos de tener presentes las dimensiones del acto educativo, por que si no nos podemos enfrascar en una serie de discusiones filosóficas, que den cabida a otras interrogantes y no sobre la dirección en la que se pueda efectuar esta o su acción. Las dimensiones de toda acción humana, vistas desde el marco de la Psicología, nos permite conocer las características y motivaciones del sujeto del acto educativo: profesor, estudiante o grupo. Pero como toda acción humana se lleva dentro de un marco social, este planteamiento nos lleva forzosamente a retomar las investigaciones ofrecidas por la sociología, con el fin de conocer la naturaleza de la educación y las influencias condicionantes de las estructuras y el sistema escolar, que recae forzosamente sobre la acción del educador.
Kaufman (1973) nos invita a partir de metas establecidas, dentro de una estructura social, donde se escogen programas, normas, ideas, conocimientos y habilidades que habrán de ser objeto del acto educativo y que constituyen las diversas ciencias, desde la filosofía hasta las matemáticas.

1.3. Psicología y Educación.
Dentro de un sistema, un orden social, la educación tiene como función afianzar lo alcanzado y proyectar los mayores logros posibles. Se trata
de afirmar, de conservar lo alcanzado preparando a los individuos que han de sostenerlo o enriquecerlo. Educar es más que instruir, instruir es troquelar, forjar, el tipo de personas que se supone necesita la nación para realizar el futuro que esta ha propuesto. Educar es algo más, es hacer consciente, dar sentido, a lo que se quiere crear, lo que se quiere realizar, el por qué se pretende realizar.

Psicología y Educación, se articulan en un ejercicio de análisis:
De la educación actual y sus necesidades frente a los cambios de las generaciones del siglo XXI.
De la prospectiva del Sistema Educativo Nacional en el que la participación de la sociedad es pieza clave.
De las metas a corto, mediano y largo plazo que se puedan alcanzar.
De la expansión del sistema, para optimizar los recursos y abatir los rezados y desigualdades regionales.
Para definir prioridades y estrategias que lleven a la modernización de la educación. Atendiendo al uso creativo de los medios masivos de comunicación y tecnología moderna para los fines educativos, culturales y recreativos. Vinculando las metas con la inserción y repercusión en el sector productivo.

Brunner (1990), mencionó: debe haber un énfasis en el pensamiento productivo, en el que el estudiante tenga considerable libertad de exploración y al mismo tiempo, suficientes elementos para estimular su pensamiento creador.
Bandura y otros, subrayan la función de la observación del comportamiento y la imitación de los modelos humanos, particularmente en el aprendizaje de actitudes. A estos enfoques se le añaden los esquemas conductistas: E-R, observados en el siguiente cuadro, planteado en los años 60 por Ausubel destacando lo siguiente: La Pedagogía Moderna, según Ausubel, debe contemplar: Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Técnicas Psicológicas Información CONOCIMIENTO Como meta Que puede ser aprendida Para permitir su transferencia en.

1.4. Paradigmas de la Psicología Educativa.
Los sistemas teóricos o paradigmas vigentes en la Ciencia de la Psicología, han intentado desarrollar aplicaciones e implicaciones para los distintos contextos educativos.
Gran parte de los intereses y esfuerzos de los distintos enfoques, han sido motivados con el ánimo de hacer prevalecer sus concepciones y coordenadas teórico-metodológicas, no sólo en los escenarios educativos sino en cualquier otro ámbito de la Psicología donde se presenten (clínico, asistencial, laboral, etc.), y con ello aspirar al logro de una hegemonía teórico-práctica frente a los otros, buscando al mismo tiempo conseguir una cierta justicia social.

Latapi (1993) en su libro La investigación educativa en México ha escrito diagnósticos, ensayos y propuestas que contribuyen a fortalecer en los investigadores la conciencia de la evolución histórica de la investigación educativa y su desarrollo documental. Aborda la problemática de la educación y su práctica a través de la investigación desde una perspectiva bajo el formato de divulgación, es decir, a través de un texto, donde pretende analizar en detalle la evaluación de la investigación educativa. Menciona que la historia de un país, es importante de conocer por los problemas étnicos, económicos, sociales y culturales que al acumularse complican y se vuelven un conjunto de contradicciones generadas en la historia social, que hoy se expresa en tensiones no resueltas. Y en el caso de América Latina versa sobre las relaciones entre educación y otros procesos sociales.

La visión del desarrollo y de los cambios sociales requeridos para alcanzarlo, determinarán el estilo de educación deseable15; y de éste se puede analizar 4 visiones:
1. Enfoque Capitalista dependiente: ve su desarrollo en una supuesta integración política y económica al mundo capitalista y, en concreto, en consolidarse como zona geopolítica de influencia de los EE.UU. Para la educación sería prioritario: la asimilación de los valores de la modernización capitalista, los hábitos de vida requeridos por una urbanización acelerada, la capacitación para el trabajo industrial y la incorporación gradual de los sectores moderno de la economía y la sociedad de consumo.
2. Enfoque Endógeno de Desarrollo: Con énfasis en la autodeterminación nacional, la equidad social y la satisfacción de las necesidades básicas de las grandes mayorías empobrecidas, lo cuál implica para el desarrollo educativo priorizar la capacitación de la oblación rural, atender el desempleo disfrazado urbano afianzar los valores coherentes con un nacionalismo no ólo cultural sino económico y político.
3. Sociedad solidaria y autogestiva; a través de sectores opulares. La educación en esta opción, no sólo ser mpliaría y se pudiera democratiza, sino que habría un cceso al sistema educativo en sentido convencional, ue fortalecería la organización popular, concientizar ambios en las relaciones, actualmente asimétricas, ntre los grupos sociales.
4. Los modelos socialistas de Cuba y Nicaragua, que unque diversos entre sí, constituyen una llamada de tención sobre otras posibilidades de desarrollo para los países de la región, aunque su viabilidad política aparezca hoy en día que hace algunos años. Las prioridades de la educación dentro de esos modelos se buscan los caminos para implantarlos en otras sociedades latinoamericanas, son obviamente muy distintas de las dos primeras opciones y se asemejan a las de la tercera.

El reto aquí es: aprender a dialogar con quienes piensan de modo distinto, y descubrir soluciones comunes para mejorar la educación, sin que obsten las Discrepancias Ideológicas.
Paradigmas que en su mayor o menor grado han guardado una relación de dependencia con los países de EE.UU., Francia y Reino Unido, que se presentan dominantes y que hoy los podemos calificar como convencionales;
El funcionalismo (Enfoque de Sistemas por supuestos Sociológicos). Teoría del capital humano y el empirismo metodológico. Las Teorías Reproductivistas francesas. (Bourdieu/Passeron). Las teorías del conflicto Neomarxista (Escuela de Frankfurt).

Nueva Sociología de la educación. (Bernstein).
Esta multiplicidad de enfoques teóricos ha sido benéfica, desde luego, para la actividad académica, pero ha tenido varios efectos negativos.
En cuanto a que si son retomados por países latinoamericanos, no toman en cuenta los problemas del desarrollo social o educativo.

Tedesco, (1985) dice: El paradigma funcionalista, elaborado en sociedades altamente estables procuraban consolidar la democracia a partir de las sacudidas de la segunda Guerra Mundial, resulto incapaz de explicar la dinámica anómica y la aguda conflictividad de las sociedades latinoamericanas. Quiso decir, que los supuestos de que la educación determina la diferenciación ocupacional y legitima las diferencias saláriales, fueron invalidados en las economías de la región, vulnerables ha repentinas innovaciones tecnológicas exógenas y, en las que predominaban, la contratación laboral, factores étnicos o culturales más que los de la educación formal.

El Empirismo metodológico: basado en el supuesto positivista de la neutralidad axiológica, tenía que ser severamente cuestionado en sociedades en que el compromiso con valores y posiciones políticas se considera inherente a la profesión.

El reproductivismo, surgido para explicar y denunciar la estabilidad estructural e ideológica de las sociedades europeas, pudo dar cuenta
de las profundas transformaciones de las latinoamericanas, tales como la creciente marginalidad y polarización social, la terciarización de la economía o de las crisis recurrentes de autoritarismo dictatorial, no podría ofrecer ninguna propuesta constructiva de cambio.

Guadilla (1987), afirma que a pesar de la riqueza de estas opciones teóricas y a lo estimulante que pueda ser en el plano universitario, la dependencia del exterior y la falta de hipótesis explicativas que se correspondan más coherentemente con los problemas educativos específicos de la región generan muchas contradicciones no resueltas en la aplicación e investigación psicoeducativa.

El enfoque de freiré, iniciado como un Método Psicosocial de alfabetización basado en la conscientización, evolucionó hasta la investigación participativa y la educación popular actuales. En el intento de consolidar teóricamente estas corrientes han recurrido al marxismo de Gramsci, a la epistemología dialéctica y a la sociología hermenéutica. Pese a ello, estas corrientes, caracterizadas por vincular la teoría con la práctica e imprimir su carácter político tienen una innegable originalidad latinoamericana.

Las limitaciones de estos esfuerzo, son muchas y los retos por una parte nos llevan a: Saber aprovechar la riqueza de opciones teóricas del exterior adaptándolas a la realidad latinoamericana hasta donde lo permita su potencial explicativo, y por otra, avanzar en la construcción teórica necesaria para definir la naturaleza de los grandes problemas específicos el desarrollo educativo de la región.

II.1 La Teoría Conductual aplicada al Campo Educativo.
A partir de experimentos con animales, Pavlov, Watson y colaboradores16, llegaron a conclusiones acerca del aprendizaje, que después exploraron en seres humanos y su comportamiento, el cuál puede responder ante un estímulo adecuado. La vulnerabilidad del hombre al condicionamiento es sorprendente: nuestra cultura está basada en las costumbres y en los condicionamientos sociales. Se puede obtener cualquier respuesta si se le asocia a una situación sensible, ya que nuestras respuestas son automáticas. Según esta teoría, los fenómenos psicológicos pueden ser manejados en el laboratorio, constatándolos al margen de lo que llamamos mente.

Con esta postura el proceso educativo se reduciría a factores externos (Estimulo-Respuesta) reacciones observables, olvidando y subestimando las actitudes y motivaciones. El propósito y el pensamiento nada tienen que ver con el aprendizaje. Una aplicación en pedagogía, lleva a formular los objetivos en término de operaciones, o sea, de conductas observables y medibles. Skinner dijo, Lo que vive un individuo es lo que piensa. Su enseñanza programada es una personificación del asociacionismo y del condicionamiento. Es de admirar no su ingenua y simplista explicación
de la compleja acción humana, sino su intuición sobre la evaluación de cada factor del sistema educativo, en cuanto a su capacidad de modificar directa o indirectamente el comportamiento del estudiante.

El conductismo17 es pues una ciencia natural, que se abroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. Basada en la observación y análisis experimental de la conducta, busca anticipar y fiscalizar la conducta humana.La posición paradójica de esta corriente es que el conductismo tomo una posición positivista para hacer de la psicología una CIENCIA. Por el camino de la reducción biologista, permanece fiel a interdicción comtiana.

En otros términos, las doctrinas que se basan en la observación y análisis experimental de la conducta, no llegan a construir una psicología; simplemente, ofrecen una solución de recambio, donde el discurso biológico se injerta a la conciencia. La introspección es reemplazada por la observación y la experimentación. Pragmatismo: Es útil porque es verdadero, es verdadero porque es útil son equiparadas para establecer que el
criterio de verdad se define por la utilidad, este se propone a sí mismo como una alternativa filosófica fundada en la práctica y la acción.

Evolucionismo: ubica al hombre como un punto más en la escala zoológica gobernada por las leyes de la evolución, con el concepto de Adaptación fija a un campo diferente a las conductas deseables el de adaptarse.
Así el Positivismo, el Pragmatismo y el Evolucionismo abonan el terreno ideológico en el que brota el conductismo, discurso teórico que es, a la vez, fundamento y retoño de la psicotecnología del siglo XX.

II.2 La Postura Cognoscitivista, su énfasis en las Estrategias de Aprendizaje Significativo.
Gardner (1987) y Pozo (1989) han mencionado que el enfoque congnositivo está interesado en el estudio de la representación mental. Los teóricos se han esforzado en describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales y el papel que estas juegan como mediadores en la producción de las acciones y conductas humanas. Para ellos, los comportamientos no son regulados por el medio externo, sino por las representaciones que el sujeto ha elaborado, así como por la serie de procesos internos a que se le denomina Aprendizajes Significativos. Las representaciones mentales son organizadas por el sujeto dentro de su sistema general, en calidad de esquemas, estrategias, planes, modos mentales, los cuales son utilizados en sus intercambios e interpretaciones con lo real.

Ausubel por su parte, elaboró una teoría del aprendizaje significativo, demostrado en el análisis metadisciplinar de la psicología educativa en contextos escolares. Actualmente esta disciplina ha llegado al desarrollo de propuestas claras de índole Instruccional, con una organización lógica de contenidos y el uso de recursos que facilitasen la concatenación entre la información nueva con el conocimiento previo.

2.3. Enfoques Humanistas y la Educación.
Encontramos como escuela representativa al Estructuralismo llamado también Gestaltismo18 o Teoría de la Forma, donde, Los fenómenos del aprendizaje son parte de la experiencia y las respuestas del organismo se caracterizan por su totalidad. Werthemier, Köhler y Koffka estaban interesados en la percepción, pero, particularmente se preguntaban: ¿Por qué cuando se muestran una serie de imágenes fijas que cintilan a una tasa fija (señales de neón, películas en movimiento) las imágenes parecen moverse? Los ojos ven únicamente una serie de imágenes fijas. ¡Qué hace que percibamos el movimiento? Cuando se aplica a la percepción, se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo, a completar una imagen a partir de unos cuantos indicios. Es por esto que los elementos de una percepción adquieren su valor de acuerdo con la forma como se agrupan, dependiendo de la posición que ocupan y del fondo sobre el cual se encuentran.

Acto de Aprender es: la organización de los elementos, la captación y creación de significados que den unidad y sentido a la organización.

El Papel del Educador es: despertar aspiraciones, crear tensiones positivas y señalar metas.

Heidegger, existencia es trascendencia, la trascendencia se revela en el límite, en aquellas situaciones inmutables, definitivas, incomprensibles, en las que el hombre se encuentra como ante un muro contra el cual choca. El hallarse siempre en una situación determinada, el no poder vivir sin lucha ni sufrimiento, el tener que echarse la culpa, el estar destinado a la muerte: son situaciones límites en las cuales la trascendencia se manifiesta a través de la imposibilidad en que se encuentra el hombre de superarlas.

Sastre (1943) interesado en la falta de sentido y enajenación de la vida moderna; cree que esos sentimientos llevan a la apatía, el temor y otros problemas psicológicos. Llega a la misma conclusión de Heidegger y Jasper: la perfecta equivalencia de todas las posibilidades que el hombre puede contemplar es su incesante proyectar.

Dewey en USA, (1952) estaba interesado en la práctica educativa del mundo civilizado, empezó a elaborar una forma de pragmatismo llamado instrumentalismo por el valor que le da al conocimiento para resolver situaciones problemáticas reales de nuestra existencia.

Toda investigación parte de:
Una situación problemática de incertidumbre y de duda, no tan sólo subjetiva, ni sólo objetiva, pues procede incluso a la distinción entre sujeto y objeto que surge funcionalmente en la investigación y para la investigación.
Paso 1 = Primer momento de búsqueda, ante la situación problemática, esta sugiere; aun cuando sea vagamente una solución, una idea, de cómo resolverla.
Paso 2 = Desarrollo de esta sugerencia, idea, mediante el raciocinio denominado intelectualización del problema.
Paso 3 = Observación y experimentación, o sea, ensayar las diversas hipótesis planteadas para comprobar o no su inadecuación.
Paso 4 = Reelaboración intelectual de las hipótesis originarias.
Paso 5 = Verificación, es decir, aplicación práctica o nuevas observaciones o experimentos comprobatorios.

El Proceso Educativo tiene dos aspectos: uno psicológico, que consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades del individuo, y otro social que consiste en preparar y adaptar al individuo a las tareas que desempeñara en la Sociedad. A menudo estos dos aspectos están en grave oposición pero, si la condición de adaptación es la única salida se produce el completo desarrollo de sus facultades. La ESCUELA debe representar la vida actual, una vida que sea tan real y vital para el sujeto como la vive en su casa, etc.… como una vida social simplificada, la vida de la escuela debe desenvolverse gradualmente a partir de la vida doméstica. A su vez la Disciplina Escolar debe emanar de la vida de la escuela,
entendida como un todo, y no directamente del Profesor.

La Educación es el método fundamental del progreso y de la Acción Social, y el Maestro al enseñar no sólo educa individuos, sino que
contribuye a formar una vida social justa. Una vida social justa no es un ideal estático, el único medio para evitar que el hombre sucumba al
desequilibrio que se ha creado en ciertos campos y el éxtasis relativo que se registra en el dominio social y político, consiste en llevar el MÉTODO CIENTÍFICO al campo de los problemas humanos.

El método científico, es moralmente indiferente y neutral; utiliza diversas técnicas explicativas que se aprenden ya hechas, es el método de la disposición a comprender ideas ajenas sin imponer las propias. Lo que el educador debe tomar de las ciencias no son ciertos resultados, sino, desde una actitud científica, abierta y comprensiva, limpia de prejuicios, dispuesta siempre a poner ideas a prueba en la experiencia ya modificarlas sólo de conformidad de la experiencia.

Maslow La concibe como una psicología del ser y no del tener, su visión del hombre, como ser creativo libre y consciente de lo que significa la existencia humana. Su meta principal es que la persona se responsabilice de su propia vida, no importan las limitaciones físicas o su posición socioeconómica.

Fromm (1927) escribe su Credo del Humanista, donde plasma todo su sentir en los tiempos modernos, presenta la reflexión de las dicotomías del hombre, de sí hace una clasificación de los tipos de carácter en el ser humano: receptivo, acumulativo, explorador, comercial y productivo. Publicó muchos libros y como partidario del freudismo ortodoxo, y funda el instituto de psicoanálisis de Alemania, finaliza su formación en Francia y comienza su práctica profesional en esa misma ciudad. Dejando un legado de conocimientos de lo que es utopía real.

La postura Transhumanista sobre la Persona y el Aprendizaje: Con Carl Rogers20 se inaugura una influencia a los educadores modernos, Sumerhill, como prototipo de una educación que logra el desarrollo de las capacidades, no por mera imitación, sino mediante la experiencia vivida dentro de un ambiente de libertad, responsabilidad y participación. Rogers concibe al ser humano como un sujeto de ricas y benéficas potencialidades, que requiere de un ambiente adecuado para desarrollarlas, o sea, en un contexto de relaciones llenas de calor y carentes de amenazas y desafíos.

II.4 Psicoanálisis y Educación.
Inconsciente y Aprendizaje, según Braunstein21, La influencia del Inconsciente en la vida humana fue descubierta por Freud, y muchas reacciones se deben a motivaciones inconscientes, debidas a experiencias vividas y olvidadas o que no afloraron en la conciencia. . Para Freud el ser humano no es estático sino dinámico; nunca se construye, está perenne construcción es una historia en su presente vive su pasado y construye su porvenir. Todo lo que pasó queda y lo que es se transforma. Auxiliado por sus tres instancias: Yo, Ello y Súper Yo, y su constituyente principal, la Libido, que puede dirigirse hacia el polo positivo (Eros) y agresivo (Tanatos), es decir instinto de vida o instinto de muerte. Estos llevan al hombre a construir, realizar, entregarse, amarse; agredirse, dominar y destruir, etc. En el interior del campo ambiguo designado con el nombre de psicología, el psicoanálisis constituye el ejemplo privilegiado de una disciplina que satisface las condiciones de ruptura con un complejo de
nociones precientíficas así como la presencia solidaria de aspectos metodológicos teóricos y técnicos.

El psicoanálisis se define como un método de investigación que permite evidenciar la significación inconsciente de actos, palabras y producciones imaginarias (como sueños, fantasías, delirios) fundándose en libres asociaciones del sujeto, que permiten construir interpretaciones. Este método psicoterapéutico fundado sobre esa investigación y caracterizado por interpretaciones de la resistencia, la transferencia y el deseo. Finalmente se designa también con el nombre de psicoanálisis el conjunto de teorías producidas que forman progresivamente una
disciplina científica.

J. Cueli (1989), el representante principal de esta postura, entiende por Aprendizaje, a la modificación relativamente permanente del comportamiento interno y externo, la cual se produce debido a la experiencia distinta y a los cambios producidos por la misma, asumiendo que el ser humano posee la capacidad para aprender habilidades motrices, reacciones del ambiente, actitudes, hábitos, valores, uso de símbolos y formas nuevas de solución de problemas.

Dentro de un contexto universitario, considera que el aprendizaje debe promoverse (al menos en países subdesarrollados como el nuestro) mediante el modelo de psicocomunidad: método de desarrollo de comunidad marginada, el cual integra los cuatro objetivos de la Universidad descritos por Meneses (1979) y que son: enseñanza, investigación, servicio a la sociedad y creación de una comunidad democrática.

T. Lartigue (1981) identifica seis aspectos relacionados con la enseñanza de psicocomunidad, los cuales en forma resumida son:

1. El Proceso Educativo se realiza en una comunidad donde el psicólogo puede ofrecer un servicio desde el principio de su carrera, cuando todavía tiene escasa preparación.

2. El Aprendizaje de la Teoría se realiza en un proceso inverso al tradicional. El enfrentar la realidad y el hecho de no comprender
una experiencia de interés particular para después estudiar la teoría que le permita su comprensión, aceptando que no sabe algo, derivándose de esa aceptación la motivación para estudiar y aprender.

3. El psicólogo necesita únicamente un coeficiente intelectual normal para entender. Por encima de éste, son razones afectivas y no intelectuales las que le impulsan a aprender. Son dos los elementos afectivos claros en psicocomunidad: el primero es que el rol de tutor (o grupo terapéutico) es el de un profesional que establece relaciones afectivas con las personas y está comprometido en su propio desarrollo y al servicio a la comunidad; el segundo elemento es la filiación a un grupo no competitivo

4. En virtud de la transferencia tanto de habilidades como de principios, métodos, actitudes y valores, en psicocomunidad del aprendizaje es crucial para el futuro

5. En Psicocomunidad, el estudiante realiza tres procesos simultáneos en el aprendizaje de toda materia: adquiere nueva información, la transforma, es decir, manipula el conocimiento para acomodarlo a nuevas tareas por medio de la extrapolación o conversión, y la evalúa para comprobar si la información se manipuló en forma adecuada a la tarea (Meneses, 1979).

6. Además están presentes tres elementos que imparten carga efectiva al material de información: a).- el psicoterapeuta, quien acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje y lo ayuda a desbloquearse para actuar en una situación real, asumiendo una responsabilidad; b).- La visita comunitaria, convertida en una experiencia relevante y delimitada por parámetros específicos de tiempo, lugar, persona, objetivo y escenario; c).- los métodos y objetivos de enseñanza.

En síntesis al modelo de psicocomunidad se sigue el modelo del aprendizaje combinado con la solución de problemas, descrito por Coll, Duvin y McIntire (Deveraux, 1976), correspondiente a un ciclo de cuatro etapas:
a).- Experiencias concretas, como observación y reflexiones;
b).- Formación de conceptos abstractos;
c).- Generalización; y
d).- Puesta a prueba de los conceptos en situaciones futuras, el cual a su vez, conduce a nuevas experiencias.


 


 


 



 


 




 





 


 


 



 


 







 




 


 


 


 




 


 


 


 


ía>