Sistema Internacional: Estructura, Procesos y Teorías Clave

Concepto del Sistema Internacional

El sistema internacional (SI) es un concepto clave para entender las dinámicas globales. A continuación, se presentan dos definiciones relevantes:

  • Según Aron: Es el conjunto constituido por una serie de unidades políticas, que mantienen entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en guerras.
  • Según Barbé: El SI está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas.

Barbé entiende al SI como un modelo o un tipo ideal, o como una reconstrucción de la realidad seleccionando determinados rasgos. El SI es inter-paradigmático y el análisis busca abordar la creación, el funcionamiento y el cambio de sistema a partir de conceptos, lógicas y de principios de orden establecidos. Considera que una definición de sistema debe contener cuatro aspectos: un sistema está constituido por elementos; entre éstos existen relaciones o interacciones; estos elementos y sus relaciones forman una totalidad y; esta totalidad manifiesta una cierta organización.

Algunas Teorías sobre las Relaciones Internacionales

Behaviorismo

Es el enfoque que se basa en la “conducta”. Hace referencia a la corriente doctrinal que centra su indagación en el análisis del comportamiento, es decir, en las actitudes y las reacciones de los diferentes actores. Los seguidores de esta corriente analizan la conducta humana de forma sistemática a fin de formular generalizaciones basadas en evidencias empíricas y probadas a través de métodos científicos, con el objetivo de definir la política en términos de parámetros observables de acción y conducta.

El behaviorismo y la teoría de los sistemas se corresponden con las dos vías de pensamiento que han caracterizado la ciencia occidental:

  • La atomística: para la cual la comprensión de la realidad total es posible a través del conocimiento acumulativo de las partes y componentes.
  • La holística: que considera que el todo no puede comprenderse en base simplemente al estudio de sus partes, pues es más y distinto que la suma de las mismas.

Análisis Sistémico

El enfoque sistémico parte de la física y de la biología. Fue desarrollado por el biólogo L. Von Bertalanffy desde 1929, pero es en 1949 que propone su Teoría General de los Sistemas. Esta teoría, a diferencia de la behaviorista, parte de comprender el organismo vivo como un sistema organizado, como una totalidad no reducible a la suma de sus elementos. Postula la existencia de principios y de leyes aplicables de manera general a un gran número de sistemas, con independencia de sus características particulares.

El análisis sistémico pone de manifiesto las interacciones e interdependencias existentes que actúan como un correctivo de la tradicional imagen de la sociedad internacional como estado de naturaleza y al Estado como la unidad política por excelencia.

Estructura del Sistema Internacional

La estructura del SI puede ser definida como la configuración del poder surgida de las relaciones entre los actores. La noción de estructura sirve para establecer los límites dentro de los cuales se mueven los actores en su conjunto. El análisis de la sociedad internacional en base a la lógica estructural parte de la lógica jerárquica. La jerarquía en relación con los actores y las potencias del sistema, es determinante de la estructura del sistema.

  • Los sistemas homogéneos: son aquellos cuyos integrantes pertenecen al mismo tipo y concepto de política y, en ese sentido, se facilita la comunicación dentro del sistema.
  • Los sistemas heterogéneos: son aquellos en que los Estados están organizados de acuerdo a otros principios y valores contradictorios y mantienen identidades diferentes o excluyentes, lo que dificulta la comunicación.

El Sistema Unipolar

Está determinado por la lógica de la hegemonía. Es una única potencia la que establece la agenda, dicta las normas y controla las fuentes del poder, es decir que tiene el poder de coerción con lo cual impone su sistema de valores. La crisis o inestabilidad del sistema unipolar se presentan cuando la lógica de su funcionamiento se altera: porque las relaciones horizontales entre las unidades del sistema (los otros estados) erosionen el poder de la potencia; porque la potencia se erosiona internamente o; porque se produce un cambio inducido desde el exterior del sistema.

El Sistema Bipolar

Está determinado por el equilibrio entre dos potencias que tienen capacidades equivalentes y superiores a las de las restantes unidades del sistema y cuentan con un mecanismo para establecer el equilibrio bipolar. Cada potencia establece la agenda, las normas, sus valores e impone la coerción al conjunto de estados que lo conforman. El sistema bipolar puede ser homogéneo si ambas potencias comparten los mismos valores o, heterogéneo, en caso de contar con valores diferentes. El sistema bipolar heterogéneo es dividido, por la diferente identidad o valores existente entre los bloques. La crisis o cambio en el sistema puede derivarse de la guerra entre las dos potencias, por la erosión del liderazgo en una de las potencias, o de ambas, respecto a los estados que lideran.

El Sistema Multipolar

Está determinado por el equilibrio entre varias potencias. En este caso, las potencias cuentan con capacidades relativamente equivalentes. El poder de coerción está más dividido y el mecanismo de equilibrio o estabilidad del sistema está asociado a la idea de alianza, que se contrapone a cualquier intento de hegemonía por parte de alguna de las potencias del sistema. El sistema de alianzas por su parte puede suponer el recurso a la fuerza como mecanismo de equilibrio entre las potencias. La heterogeneidad en la escala de valores introduce incertidumbre en el sistema de alianzas. El cambio de sistema se produce por alteración de las alianzas, por guerra entre potencias del sistema o por la aparición de nuevas potencias.

El Proceso del Sistema Internacional: Conflicto y Cooperación

Definición según Barbé: el proceso son “las redes de interacción que se originan entre los actores de un sistema”.

La estructura del SI está sujeta a cambios o modificaciones: la estructura se crea, sus integrantes cambian y desaparecen eventualmente. A esto lo denominamos proceso.

La teoría más extendida explica que el proceso de cambio de sistema de una estructura está vinculado a una guerra general de la que surge una nueva configuración de potencias que se encargarán de establecer las normas del nuevo SI como sería una conferencia de paz o un nuevo orden internacional. El criterio general ha sido la desaparición de determinados actores y la aparición de nuevos. Podría ocurrir que aun permaneciendo algunos actores, cambie las funciones de determinada potencia.

El proceso representa la dimensión más compleja del Sistema Internacional como elemento de análisis, y constituye el aspecto dinámico del SI ya que sus interacciones son las que determinan la transformación de la estructura y el cambio de sistema.

La estructura destaca como se sitúan los actores respecto de los demás siendo sus variables fundamentales el número y la distribución del poder entre ellos. El proceso designa las redes de interacción entre los actores en un sistema.

Las variables fundamentales de interacción son: el tipo (identificado como un continuum conflicto/cooperación) y la intensidad (que es el volumen de interacciones en un período determinado). Existe entonces un vínculo entre estructura y proceso, ya que cada estructura posee el proceso de interacción que le corresponde así como una estructura crea y mantiene interacciones regulares.

Las interacciones internacionales se definen como “procesos políticamente relevantes de comunicación e intercambio entre los actores del sistema internacional”.

El Conflicto como Factor de Interacción Básica: La Guerra

Concepto según Barbé: “el conflicto es una situación en la que los actores tienen intereses incompatibles que les llevan a oponerse, bien sea por la posesión de bienes escasos o por la realización de valores incompatibles, llegando incluso al uso de la fuerza para alcanzar sus objetivos”.

Las situaciones de conflicto, las crisis internacionales o la explosión de violencia constituyen la dimensión más notoria de las relaciones internacionales sobre todo cuando alcanzan su forma límite, la guerra, a pesar de que las situaciones de cooperación superan a las de conflicto.

Existen numerosas definiciones de conflicto pudiendo elegir entre ellas algunos rasgos del conflicto internacional: la existencia de intereses contrarios da lugar a un litigio, la defensa de dichos intereses implica la utilización de instrumentos diversos, entre ellos la fuerza; el conflicto evoluciona con el paso del tiempo a causa de las actitudes de las partes en litigio, lo que origina cambios en la naturaleza, la intensidad y el alcance del conflicto.

Existen dos criterios en el origen del conflicto: el primero es el de la escasez de recursos. El segundo es el de la incompatibilidad de posiciones, que puede ser entre los sistemas de valores, tratamiento de las minorías, o proliferación armamentística. En cuanto a la escasez de bienes, el tema del medio ambiente puede ser un eventual motivo de conflictos y posible factor de guerras.

Los conflictos suelen tener una larga duración y sufren cambios a través del tiempo. Existe un proceso de desarrollo marcado por la tensión, tales como desconfianza o sospecha, que la población y los políticos de una parte tienen hacia los de la otra parte.

El segundo paso en un conflicto puede ser, por la vía diplomática, llegar a la solución del mismo o, puede también suponer una avance en la tensión y conducir a una situación de crisis. La crisis constituye una etapa del conflicto caracterizada por la explosión repentina de acontecimientos inesperados. Los aspectos distintivos de la crisis son: el efecto sorpresa en la acción del enemigo; la percepción de una gran amenaza; la percepción de tener poco tiempo para responder y; la percepción de las consecuencias negativas que puede acarrear la inactividad. La crisis no hace sino reafirmar el status entre las partes, pero en ocasiones puede generar una situación de conflicto armado, es decir una guerra.

La Cooperación como Factor de Integración Básica: La Integración

El otro extremo del continuum de las interacciones internacionales es el de la cooperación, cuya forma extrema es la integración. El continuum conflicto-cooperación, pasa de los objetivos incompatibles que pueden degenerar en el uso de la fuerza a ser problemas que requieren de un espíritu de colaboración. La intensidad de la cooperación puede variar desde la negociación diplomática puntual, hasta la creación de una organización en la que los estados asuman compartir su soberanía, iniciando de esta manera un proceso de integración.

En cuanto a la importancia de la cooperación entre estados, hoy en día, se efectúan millones de transacciones entre individuos, organizaciones y gobiernos de manera rutinaria sin que implique amenazas ni la posibilidad de recurrir al uso de la fuerza. Aunque el estudio de la política internacional se ha centrado habitualmente en las causas de la guerra, no podemos ignorar las actuales formas de cooperación internacional.

La cooperación internacional tiene consecuencias políticas para los estados por la creación de mecanismos de coordinación y consulta que proliferan por las razones ya expresadas de la incapacidad individual de hacer frente a los problemas de la agenda global de forma unilateral y, por razones subjetivas de los estados derivadas de las consideraciones de los valores compartidos entre éstos.

Las condiciones que favorecen el establecimiento de relaciones de cooperación son: la existencia de intereses, objetivos y necesidades similares o complementarios; la distribución equitativa de costos, riesgos y beneficios entre las partes; la confianza en que la otra parte cumplirá con sus obligaciones; y, las interacciones que han de llevarse en términos de reciprocidad y de confianza mutua.

Los Objetivos de la Cooperación son Múltiples y Responde a Varios Criterios

Primer Criterio

Podemos destacar como primer criterio los tipos de cooperación: la política, la económica y la técnica.

  • Cooperación política: debemos destacar que es la forma de relación entre los gobiernos que supera el nivel de colaboración técnico administrativa. Es la que refleja el mejor modo de conseguir uno o más objetivos nacionales fundamentales y da vida a una relación particular y diferente de la que se tiene con otros gobiernos y en relación con los mismos objetivos. Ejemplo: las relaciones de Venezuela con los países del ALBA.
  • Cooperación económica: es un campo muy desarrollado, tiene sus orígenes en el sistema de Bretton Woods y del GATT, y actualmente la OMC. Pero donde mejor se refleja es en todos los esquemas de integración regional que proliferan en el mundo hoy en día.
  • Cooperación técnica: es extremadamente amplia y abarca todas las áreas de las relaciones internacionales: económicas, científicas, culturales, militares, de seguridad, etc.
Segundo Criterio

Un segundo criterio de la cooperación es el del nivel de formalización de la cooperación. En este nivel se distingue la cooperación altamente formalizada, que se lleva a cabo por medio de mecanismos jurídicos formales, tratados internacionales o a través de organizaciones internacionales o, de carácter informal, basados en acuerdos políticos.

Tercer Criterio

El tercer criterio se basa en el nivel de análisis, o relacionado con los actores implicados en la cooperación. Allí tenemos la cooperación bilateral y la multilateral.

  • La cooperación bilateral: puede estar sometida a condiciones políticas o comerciales. En este caso, el donante tiene una mayor capacidad de control sobre el receptor. La cooperación, puede “atar” su ayuda a determinadas condiciones como por ejemplo utilizar parte de la ayuda o préstamos para adquirir exportaciones del país donante.
  • La cooperación multilateral: no es ajena a los condicionamientos, como por ejemplo la adopción de programas de ajuste estructural de las economías de los países receptores. A estos dos niveles podemos agregar la cooperación interestatal bilateral o multilateral, el nivel gubernamental subestatal, la transfronteriza o el nivel transnacional y la supraestatal. Al igual que en las relaciones de conflicto, la cooperación admite múltiples formas y se da a diversos niveles del sistema internacional afectando a todo tipo de actores internacionales.

Modalidades de Cooperación

La que genera más interés es la cooperación internacional para el desarrollo, que consisten en el conjunto de actividades que emprenden los países desarrollados y que implica alguna transferencia de recursos concesionales a los países en desarrollo, con la finalidad de ayudar a superar deficiencias existentes en dichos países.

La cooperación puede derivar en integración. La integración es además un tipo de interacción. Los teóricos hacen énfasis en diferentes elementos para definir la integración.

  • La visión jurídico-institucional: que surge de las organizaciones internacionales de integración. En ellas los Estados miembros ceden competencias a los órganos comunes y éstos adoptan decisiones por mayoría, las que podrán tener en determinadas oportunidades autoridad directa e inmediata sobre los órdenes jurídicos nacionales de los miembros.
  • La visión de una identidad común: E. Haas definió la integración política, aspiración máxima de la integración, como un proceso a través del cual los actores políticos transferirían su lealtad y expectativas hacia una nueva autoridad o comunidad superpuesta a las existentes. Este enfoque plantea el tema de la identidad.
  • La visión de la integración: es el de la comunidad de la seguridad. C. Deutsch entiende este concepto como la existencia dentro de un territorio del “sentido de comunidad”, además de organizaciones y prácticas suficientemente extendidas y profundas como para asegurar por largo tiempo expectativas de cambio pacífico entre la población. En este caso la integración estaría vinculada a la existencia de una zona de paz.