Sistemas de Producción Vegetal: Tipos, Componentes y Características
“Un sistema de producción vegetal es una combinación en el espacio y en el tiempo de ciertas cantidades de fuerza de trabajo (familiar, asalariada, comunal, entre otros) y de distintos medios de producción (tierras, agua y sistemas de riego, mano de obra, recursos genéticos vegetales, crédito y capital, edificios, máquinas, instrumentos, entre otros) con miras a obtener diferentes producciones vegetales”.
Caracterización del Sistema de Producción Vegetal
La caracterización de un sistema consiste en identificar las características de los procesos en una organización, y está orientada a ser el primer paso para adoptar un enfoque basado en procesos. En el ámbito de un sistema de producción vegetal, se debe identificar cuáles son los procesos que deben configurar ese sistema; es decir, qué procesos deben aparecer en la estructura de procesos del sistema. Una vez elaborada esta caracterización, con la información proporcionada, puede efectuarse el mapa de procesos de una organización.
Breve descripción del proceso a caracterizar y del alcance de ese proceso
- Objetivo o propósito del sistema: La producción agrícola de forma comercial y rentable.
- Límites: Para definir qué está dentro y qué está fuera del sistema. Estaría definido por el perímetro de la explotación.
- Contexto: Entorno externo en el que opera un sistema. Considera la zona agroecológica (ej. secano de pre-cordillera, sabanas), el mercado donde se transan los productos y el entorno social y político.
- Componentes: Elementos de un sistema que se relacionan entre sí. (Ejemplo: 70 hectáreas físicas, con 65 hectáreas de praderas cultivadas y mejoradas).
- Interacción: Relaciones entre los componentes del sistema. Serían de tipo biológicas, fisicoquímicas y económicas. (Ejemplo: fertilización, genotipos, control de plagas, enfermedades, malezas, entre otros).
- Recursos: Componentes que se usan dentro del sistema. Son naturales (tierra) y adquiridos (trabajo y capital), expresados en maquinaria, instalaciones, capital disponible. Usos alternativos.
- Aportes: Ingresos al sistema desde el medio externo, definidos como uso de fertilizantes, mano de obra, entre otros.
- Producto: Es la realización principal del sistema que para el sistema agrícola es la producción de satisfactores. (Granos, frutales, ornamentales, hortalizas, entre otros).
- Subproductos: De menor importancia como bagazos, residuos para compostas, u otros que no constituyen el propósito del sistema.
Tipos de Sistemas de Producción Vegetal
Según su dependencia del agua
- De secano: Es un sistema de producción vegetal que produce sin aporte de agua por parte del agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
- De regadío: Es un sistema de producción vegetal que produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado
- Sistemas de producción vegetal de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
- Sistemas de producción vegetal industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica
- Sistemas de producción vegetal intensiva: Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
- Sistemas de producción vegetal extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos
- Sistemas de producción vegetal tradicional: Utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
- Sistemas de producción vegetal industrial: Basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio (pero con mayor desgaste ecológico), dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
- Sistemas de producción vegetal ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): Crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
- Sistemas de producción vegetal natural: Se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Sistemas de Producción Vegetal y el Medio Ambiente
Los sistemas de producción vegetal tienen un gran impacto en todo el mundo ya que dependemos mucho de ellos, satisfacen las necesidades y el bienestar de los seres humanos y ayudan a mejorar su calidad de vida. En los últimos años, algunos aspectos de los sistemas de producción vegetal intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos.
La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general.
El efecto desastroso sobre el entorno de los sistemas de producción vegetal intensiva ha causado que vastas áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo.
Los Componentes de los Sistemas de Producción Vegetal
Los sistemas de cultivo deben considerarse, para unas determinadas condiciones climáticas, subsistemas de los sistemas de producción vegetal, formados por una superficie de terreno, las plantas de cultivo con su ordenamiento espacial y temporal, y las técnicas de cultivo que se aplicarán a cada una de ellas, desde la siembra o plantación hasta la recolección. En consecuencia, los componentes del sistema son:
- Biológicos o bióticos: Son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir, los seres vivos, del medio cultivado y del medio original natural.
- Medio cultivado
- Medio original
- Físicos o abióticos: Son el clima, la composición del suelo, el agua y la influencia de la actividad humana, así como las técnicas utilizadas. (El medio en que se desarrollan).
- Medio natural
- La Radiación Solar
- La Lluvia
- Las Modalidades de Vientos
- La Topografía
- El Suelo
- La Temperatura
- La Humedad
- Medio natural
Las Relaciones del Sistema de Producción Vegetal
Las relaciones que se producen entre los sistemas y los subsistemas, son esencialmente los enlaces de intercambio o de transferencia que los vinculan entre sí.
Podemos clasificarlas en:
- Simbióticas: Es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar (o parasitaria), y bipolar (o mutua).
- Unipolar: Es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta).
- Sinérgica: Es una relación que no es necesaria para el funcionamiento, pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa «acción combinada». Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.