Sistemas de Relaciones Laborales en Europa: Modelos Continental y Nórdico
1) Modelo Continental
Características generales (Corporativismo)
- Tipo de organización basado en instituciones laborales altamente consolidadas que tratan de evitar el conflicto y promover el diálogo.
- Comportamiento que se afianzó tras la Segunda Guerra Mundial y en el que prevaleció la necesidad de olvidar su pasado político dictatorial y apostar por la reconstrucción de Europa y Alemania.
El actor central es el movimiento sindical:
- Surgió vinculado a fuertes movimientos políticos o a identidades religiosas.
- Alemania es la excepción, donde la escasa fortaleza del poder confederal de estos partidos se aleja del resto del modelo.
Aspectos fundamentales del sistema sindical
- La institucionalización de la intervención sindical en la regulación de las relaciones laborales es de tipo medio-alto.
- El modelo de representación dual de los trabajadores en las empresas, basado en los Comités de Empresas y en las Secciones Sindicales.
Las asociaciones de empresarios se fundaron a la par de las sindicales, siendo especialmente fuertes. Se ha de destacar un alto nivel de centralización de la negociación colectiva.
Casos concretos:
Alemania
Elevada productividad y una clara orientación hacia la exportación; Sus principales sectores son el sector del automóvil, químico, la maquinaria y la electrónica y la electrotecnia; La industria va perdiendo importancia frente al sector servicios; La fortaleza de la economía alemana consiste en su enorme capacidad exportadora: las principales exportaciones son productos industrializados.
Austria
Es el 4º país más rico de la UE, su poder adquisitivo se encuentra entre los 10 más altos del mundo; Aspectos de su sistema de RRLL: -País de la UE con menor número de huelgas, -Mano de obra altamente cualificada, en un ambiente de estabilidad política y social, -Permite a las multinacionales el suministro just-in-time de productos de la más alta calidad.; Economía desarrollada, diversificada y abierta; El mercado de trabajo austriaco se caracteriza por el elevado periodo de formación y el acceso a la jubilación a una edad menor.
Holanda
Economía especialmente abierta, se encuentra altamente orientada hacia la exportación; Se implementaron reformas estructurales del mercado de trabajo y en el ámbito de la SS, con el objeto de potenciar el crecimiento económico; Tiene una tasa de inflación y paro moderados; Posee un sector agrícola altamente mecanizado que es capaz de generar altos rendimientos y orientarlos hacia la exportación. Predomina la industria alimenticia, química, refinado de petróleo y la maquinaria eléctrica; Consecuencias de la crisis financiera: -El gobierno tuvo que rescatar a dos grandes grupos financieros del país y destinar fondos a otras instituciones financieras. -Incremento del número de desempleados. -El gobierno fomentó la actividad económica acelerando la realización de proyectos de infraestructura programados.; Actualmente la economía holandesa atraviesa diversos problemas, como un periodo de contracción, un elevado déficit, una alta tasa de desempleo y altas tasas de quiebras de empresas.
Bélgica
Es una de las economías más abiertas y dinámicas del mundo; Destacan los sectores de la industria del automóvil, la química y la farmacéutica; El sector servicios se ha convertido en el motor de la economía belga.
2) Modelo Nórdico
Características históricas:
- Aspecto económico: Estructuras altamente orientadas hacia la exportación de sus recursos naturales, Tardía industrialización, lo que explica que la diferenciación sindical no sea ideológica, Basada sobre la cualificación de los trabajadores.
- Aspecto social: Amplio e histórico carácter corporativo: sistemas de RRLL basados en compromisos institucionalizados entre las organizaciones de trabajadores y empresarios, Comportamiento de los partidos socialdemócratas que ayudaron a su construcción.
- Aspecto institucional: Se basa sobre un Estado del Bienestar altamente desarrollado y a la búsqueda de igualitarismo, El sistema de prestaciones. Aportación del Estado y la administración por los sindicatos.
Aspectos centrales del MN
El MN se encuentra basado sobre un compromiso institucionalizado de clases; Abarca tanto a organizaciones de trabajadores como de empresarios; A partir de 1970 empezó a hacerse presente el Estado, imponiendo su capacidad legislativa y apostando por acuerdos tripartitos.
Características básicas
- Escasa regulación del mercado de trabajo; Negociación colectiva en la que los agentes sociales se han estructurado históricamente de manera autónoma para evitar las injerencias estatales; Principal objetivo: garantizar políticas de moderación sindical orientadas hacia salvaguardar el pleno empleo y velar por la competitividad de la economía del MN; Alta afiliación sindical, tanto de hombres como de mujeres, así como las estrechas relaciones entre sindicatos y partidos políticos.
- Elevado gasto público, a nivel laboral, posibilita una serie de intervenciones únicas: una combinación inédita de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral, protección al trabajador desempleado y eficaz política activa de empleo: Esto ha hecho posible una gran facilidad para el despido de las empresas y una seguridad de recolocación del trabajador.
- Importancia de las políticas activas de empleo, sobresaliendo por encima de todos los programas activos de mercado de trabajo.
- Existencia de una política de solidaridad salarial basada en la moderación de salarios en unas economías con una distribución muy desigual de la mano de obra; Principios:
- Estructura salarial no competitiva basada en la naturaleza y exigencias del trabajo efectuado.
- Favorecer el establecimiento de normas centrales que permitan fomentar la moderación.
- Establecer normas interprofesionales que contribuyan a la eliminación de las empresas no eficientes.
- Facilitar la movilidad en el empleo, fomentando la movilidad geográfica y sectorial.
- Más centralizada que en otros modelos; Establecimiento de un sistema salarial inclusivo y más orientado hacia las exigencias del trabajo que hacia los resultados económicos; Se desarrolla a dos niveles centralizados y dos descentralizados.
3) Modelo Nórdico: Suecia
Características de los sindicatos suecos
Se organizan por tipo de profesión y modelo de empleo; La fijación salarial ha estado altamente centralizada, contribuyendo a que los sindicatos se agrupen en confederaciones; Las organizaciones de trabajadores en los centros de trabajo conservaron importantes tareas negociadoras, facilitadas por la inexistencia de conflictos ideológicos entre ellos; Elevado nivel de afiliación sindical; La cesión del cobro del seguro de desempleo como único motivo del crecimiento afiliativo sueco; Importancia de las organizaciones en el centro de trabajo; El principal sindicato sueco es la Confederación de Sindicatos Suecos (LO), que es la organización central que cuenta con 14 sindicatos afiliados que organizan los trabajadores dentro del sector público y privado; Organización para la coordinación, la investigación, la firma de planes de seguros del mercado de trabajo y la creación pública a nivel central y regional; El sindicalismo sueco se divide entre la cualificación y el nivel de estudios de los trabajadores. Existen otros sindicatos: TCO, SALF y SACO.
Negociación colectiva
Clave para mantener su modelo; Posibilita la contención salarial; Llamada a la solidaridad salarial y a la responsabilidad por la competitividad en un país con una economía pequeña pero muy abierta, altamente expuesta a los vaivenes internacionales; Alto grado de cooperación salarial entre capital y trabajo; Alta tasa de cobertura de la NC; El sistema de RRLL sueco se basa en la instauración de la estructura de las negociaciones salariales.
En el sector privado, la NC tiene lugar a 3 niveles:
- Nivel nacional entre confederaciones sindicales y la SAF.
- Nivel de industria entre los sindicatos y las asociaciones empresariales del sector.
- Nivel local entre empresas y sindicatos locales.
Junto con la negociación del tiempo de trabajo y remuneración se pueden negociar cuestiones como pagos por incapacidades transitorias (indemnización por accidente de trabajo) o las remuneraciones extras a las pensiones (invalidez y jubilación). A nivel local se añade la formación o la introducción de las TIC en los centros de trabajo.
En la actualidad la NC está dominada por 2 tendencias:
- Avance de la descentralización. Ampliación de su ámbito de negociación hasta el centro de trabajo, dentro del marco de los convenios de industria.
- Aumento de la actividad del Estado en la coordinación de los convenios nacionales y en compatibilizarlos con una baja inflación y otros objetivos de política económica.
4) Alemania
Aspectos de las RRLL alemanas
Su estructura dual de la representación de intereses; Una elaborada base jurídica; Las instituciones de representación colectiva abarcan a todos sus miembros; Las instituciones de representación ostentan la condición de intermediarios; La centralización de la NC y de las políticas coordinadas de las partes negociadoras a escala sectorial; La existencia de un sistema nacional de formación profesional con los sindicatos directamente implicados. Tendencia general de las RRLL: Estabilidad general pero con cambios hacia una mayor descentralización de las negociaciones, mayor fragmentación del mercado de trabajo, regulación menos legalista y sistema menos cohesivo y más diferenciado.
Características del mercado de trabajo
Baja tasa de empleo femenino a jornada completa; El empleo de jornada completa es dominante en la industria transformadora y es bajo en el sector servicios; Moderación salarial, por el aumento de los puestos de trabajo con bajas remuneraciones y de empleos con jornada parcial.
5 principios generales de organización de las RRLL
- Estructura dual de representación de intereses (nivel centralizado con temas cuantitativos y nivel descentralizado con temas cualitativos).
- Elaborada base jurídica.
- Sindicatos y comités de empresa representan a la totalidad de los trabajadores de su ámbito.
- Sindicatos cumplen una función de intermediarios entre trabajadores y empresas.
- Centralización de la NC.
Reforma Hartz
Son una serie de reformas estructurales que se adoptaron con la economía inmersa en una profunda crisis del mercado de trabajo. El eje central fue incentivar a la población a encontrar un trabajo, impuso más restricciones a los subsidios de desempleo y, liberalizó el trabajo a tiempo parcial.
Leyes Hartz
- La creación de Agencias de Servicios Personales en las Oficinas de Empleo.
- El fomento del autoempleo y los mini-empleos con sueldos inferiores a 400€ al mes carentes de contribuciones sociales.
- Las oficinas de empleo se convirtieron en job-centers para sus clientes parados.
- El sistema de prestaciones por desempleo redujo los beneficios contributivos y fusionó el sistema de subsidios para desempleados de larga duración con otras ayudas sociales no contributivas para personas sin ingresos.
Evolución ideológica de los sindicatos
- Años 50: anticapitalista: socialización de industrias claves, planificación económica y cogestión.
- Años 60-80: línea neokeynesiana: amplia regulación del Estado sobre la economía.
- Años 90: economía social de mercado. Capitalismo regulado.
- Actualidad: una quinta parte de los empleados son miembros del sindicato. Los sindicatos encuentran dificultades para lograr la afiliación de colectivos como las mujeres, los trabajadores a tiempo parcial y los jóvenes. La DGB.
Organizaciones empresariales
- Cámaras de industria y comercio: organizaciones locales, con afiliación obligatoria para todas las empresas; realizan tareas públicas o semi-públicas; regulan prácticas comerciales, gestionan programas de formación profesional, asesoramiento de negocios a las empresas asociadas.
- Asociaciones de negocios: se organizan por industrias a escala local y por asociaciones sectoriales a escala regional y federal; tienen organizaciones por landers; convenios colectivos supraempresariales.
- Asociaciones de empresarios: negocian los convenios colectivos de sector y nacionales.
La mayoría de los convenios se negocian en el ámbito regional, pero coordinados con asociaciones nacionales que controlan todo el proceso.
Empresarios y RRLL
Tendencia: se mantienen los convenios como instrumento de paz y estabilidad social; Los cambios en el sistema de negociaciones deben hacerse con el consenso de los sindicatos, no contra ellos; Reformulación: acuerdos sectoriales marco y más contenidos negociados a nivel de empresa.
Negociación colectiva
Desde 1949 en la Constitución Alemana. Negociación Colectiva: derecho de las asociaciones representativas de trabajadores y empresarios, derecho de coalición; Manifestación específica: libertad de los agentes sociales para participar en la NC en nombre de sus miembros sin intervención estatal.
Convenios colectivos
Tipos:
- De sector: abarcan a toda una industria o sector a escala regional. Contribuyen a elevar el grado de estandarización de los salarios y de las restantes condiciones de trabajo.
- De empresa: son los que menos se negocian. Convenios en empresas de gran tamaño o en multinacionales.
Convenios de tipo sectorial:
- Convenios piloto, que se negocian en áreas de ingeniería.
- Convenios salariales: se establecen los incrementos salariales.
- Convenios marco: especifican los sistemas de pago y la estructura salarial.
- Convenios paraguas: se regulan el tiempo de trabajo, horas extras, vacaciones y despidos.
La Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) es la mayor confederación sindical alemana. Tiene relaciones tanto con autoridades gubernamentales como con partidos políticos, u organizaciones patronales.