Soberanía Alimentaria y Semillas Tradicionales: Desafíos y Propuestas en Ecuador

Las corporaciones como Monsanto, Bunge, Cargill, ADM, BASF, Bayer, Syngenta, Unilever, DuPont y Nestlé controlan el 67% de las ventas mundiales de semillas y el 90% de las ventas de agroquímicos en el planeta.

En Ecuador, las empresas más grandes dedicadas al negocio de las semillas son Agripac, Ecuaquímica e India. Los principales insumos que estas empresas ofertan a los agricultores son: semillas, fertilizantes y agrotóxicos.

Importancia de la Semilla Tradicional para la Soberanía Alimentaria

En base a estos principios, surge la importancia de la conservación de semillas campesinas o tradicionales. Estas semillas mantienen su capacidad de reproducción y su origen de conservación, manejo y cuidado se encuentra en familias, comunas y comunidades, basándose en sus conocimientos ancestrales y culturales. Su producción beneficia de manera sostenible los agroecosistemas.

Comparativa: Semilla Campesina vs. Semilla Convencional

  • Alimentos sanos y nutricionales vs. Alimentos contaminados por pesticidas.
  • Comercializadas libremente vs. Controladas y gestionadas por negocios privados.
  • Semillas con capacidad de reproducción vs. Semillas híbridas.
  • Mejoradas mediante selección natural vs. Mejoradas genéticamente.
  • Cultivadas de manera tradicional y cultural vs. Su cultivo depende de agroquímicos.

Consejo de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Soberanía Alimentaria (COPISA)

El proceso de COPISA se llevó a cabo con la participación de 2066 personas, representantes de 553 organizaciones en 22 talleres participativos, desarrollados en 11 provincias de las distintas regiones del país, estructurado en 5 fases:

Fases del Proceso COPISA

  1. Fase 1: Socialización y difusión hacia las organizaciones y la sociedad civil sobre el marco legal y constitucional.
  2. Fase 2: Identificación de nudos críticos y desafíos fundamentales de la problemática agraria.
  3. Fase 3: Identificación de consensos y disensos de las deliberaciones generadas.
  4. Fase 4: Disolución de disensos en base a un debate territorial.
  5. Fase 5: Devolución a las organizaciones sociales y sociedad civil para su validación.

Marco Legal y Actores de la COPISA

El marco legal de la COPISA involucra a actores clave como el Movimiento de Mujeres Rurales, FENOCIN, CONAIE y la Cámara de Agricultores de la Zona 1.

Propuestas Clave de la COPISA

  • Investigación Participativa: Los proyectos de investigación del INIAP deben ser participativos, involucrando a los agricultores.
  • Bancos Agroecológicos: Fomentar el manejo de bancos agroecológicos para fortalecer a pequeños agricultores e intercambiar saberes.
  • Bancos Locales de Semillas: Promover la formación de bancos locales de almacenamiento y distribución de semillas, gestionados por organizaciones locales.
  • Estímulos Educativos: Aplicar estímulos para la educación en el sector agrícola, no solo como obligación, sino para motivar a los jóvenes a permanecer en el campo.

Razones para Impulsar la COPISA

  • Deterioro de la salud.
  • Pérdida de la diversidad en la agricultura.
  • Pobreza rural.
  • Cambio climático.
  • Erosión de los suelos.

Propuestas de la Universidad Nacional de Loja (UNL)

Control de la Semilla

Se propone garantizar el libre intercambio y comercialización de semillas campesinas mediante los Sistemas Participativos de Garantía Local (SPGL), involucrando a campesinos a través de asociaciones o comunas, quienes asegurarían la calidad de la semilla.

Producción de Semillas

  1. Un SPGL actuará como ente regulador de la producción local, encargado de garantizar la calidad de la semilla campesina.
  2. Se deben priorizar los procesos de investigación-acción participativa, donde el productor juega un rol fundamental en la producción de semillas tradicionales.

Comercialización e Intercambio

Los SPGL, organizaciones comunitarias y personas naturales sin fines de lucro deben tener la libertad para el libre intercambio y comercialización de semillas tradicionales, conforme se ha realizado ancestralmente mediante ferias, intercambios, trueques, venta, entre otros.

Conservación de Semillas

El Banco Nacional de Germoplasma debe ser de libre acceso y de manera preferencial para personas, familias, comunas y comunidades. No debe implicar costos por la distribución de material genético, ya que estos grupos garantizan la alimentación de la población del país.

Certificación

Se propone permitir el manejo autónomo de la semilla, ya que no es factible registrar las 60 o más variedades promedio existentes, como propone la ley. Para los ecuatorianos, todas las variedades son importantes.

Incentivos

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) provinciales y parroquiales deberán atender de manera preferencial a los productores agroecológicos u orgánicos, facilitando maquinaria para la adecuación de sus fincas y vías de acceso.

Sanciones

Deberían aplicarse sanciones severas, conforme lo propone la COPISA, para el uso y comercialización de semillas transgénicas.

Investigación

Se sugiere a la SENESCYT la implementación de carreras de tercer y cuarto nivel en agroecología, así como programas de apoyo financiero para realizar investigaciones en agroecología dentro de las universidades públicas y privadas.

Fomento Agroecológico

Se propone la actualización de la información sobre semillas nativas para fomentar su amplio uso como base de nuestra soberanía alimentaria y contribuir al Buen Vivir.

Transgénicos

Se propone la prohibición de las semillas transgénicas, ya que se considera que su uso llevaría a la pérdida de las semillas nativas y criollas de los pequeños productores, además de causar daños o alteraciones a los recursos naturales.

Comunicación

Se requiere desarrollar programas masivos y permanentes de comunicación (televisión, radio, prensa escrita) sobre las ventajas y desventajas de los productos convencionales y agroecológicos.