Sociedad Anónima en Guatemala: Novedades del Decreto 18-2017 del Código de Comercio
La Sociedad Anónima en el Marco Legal Guatemalteco
La sociedad anónima es aquella sociedad mercantil con personalidad jurídica cuyo capital está dividido y representado por acciones. La responsabilidad de cada accionista se limita al monto de sus aportaciones, por lo que no responden personalmente por las deudas sociales.
Una particularidad de la sociedad anónima es que no posee una razón social (basada en los nombres de los socios), sino una denominación social libre. A esta denominación se le deben agregar obligatoriamente las palabras “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.A.”.
Reforma al Código de Comercio: Decreto 18-2017
En Guatemala, la sociedad anónima opera bajo el régimen del Código de Comercio. En el año 2017, este código experimentó una reforma mediante el Decreto 18-2017. Esta modificación surgió con el objetivo de crear un mercado más flexible y amplio que estimule e impulse la libre empresa.
Asimismo, busca facilitar el acceso al mundo de los negocios a emprendedores, microempresarios y jóvenes que buscan desarrollarse profesionalmente. La constitución de sociedades anónimas bajo este nuevo marco pretende ofrecer beneficios de crecimiento. Además, genera oportunidades de inversión para empresas transnacionales y entidades bancarias interesadas en apoyar mercados emergentes, ya que la implementación del decreto hace al mercado nacional más competitivo y atractivo para los negocios.
Principales Cambios Introducidos por el Decreto 18-2017
Entre las reformas más destacadas se encuentran las siguientes:
Reducción de Costos de Inscripción
Se redujo la cuota para la inscripción de sociedades anónimas en el Registro Mercantil de Q5,000.00 a Q200.00. Una ventaja clara es que favorece a microempresarios, personas que inician en el mundo de los negocios y a aquellas que operan en la economía informal. Este capital más accesible actúa como un incentivo para habilitar empresas y formalizar a quienes viven día a día de la economía informal. Con esta medida, el gobierno pretende aumentar la recaudación de impuestos, dado que una gran parte de la población guatemalteca participa en la economía informal.
Agilización de Trámites de Registro
Se redujo el tiempo necesario para registrar una sociedad mercantil. La ventaja de agilizar el servicio de inscripción permite a los interesados satisfacer sus necesidades de forma más abreviada, práctica y sencilla. Esto, a su vez, ayuda al Registro Mercantil a descongestionar su carga laboral al acelerar los trámites de constitución de sociedades.
Implementación Tecnológica
La adopción de tecnología para realizar consultas y transacciones en línea permite que las prácticas comerciales se actualicen conforme a la época actual. Dado que todo evoluciona constantemente, es crucial que el aspecto mercantil no se vuelva obsoleto, pues de lo contrario podría derivar en un perjuicio para la economía guatemalteca.
Potenciales Desventajas de la Reforma
Como posible desventaja, se puede señalar que la facilitación para crear sociedades anónimas podría dificultar el control sobre la procedencia de los productos que implementen las microempresas, existiendo el riesgo de que estos tengan origen en el contrabando o fuentes dudosas, siendo los departamentos fronterizos las áreas potencialmente más afectadas.
Además, si bien es cierto que en Guatemala existen problemas de corrupción y enriquecimiento ilícito, esta reforma podría ser aprovechada por personas involucradas en actividades ilegales para la creación de empresas fantasma o de cartón, con las cuales podrían intentar satisfacer sus ambiciones personales.
Sin embargo, solo con el transcurso del tiempo se podrán determinar con claridad los beneficios y las desventajas reales que traerá consigo dicha reforma.
Conclusión
Finalmente, cabe destacar que las reformas a las leyes son siempre necesarias, ya que los tiempos evolucionan y, con ello, demandan nuevas regulaciones legales. En el ámbito mercantil, siempre serán necesarios nuevos decretos y leyes, puesto que la sociedad vive del comercio, el cual debe mantenerse a la vanguardia para facilitar la consecución del bien común.