Sociedad, Cultura y Emociones: Perspectiva Antropológica de la Salud
Sociedad, Cultura y Emociones: Una Perspectiva Antropológica
Conceptos Fundamentales
Sociedad: Agrupación estable de individuos reunidos con la finalidad de procurar la satisfacción de sus necesidades comunes mediante la colaboración.
Rol: Conjunto de pautas de comportamiento, normas y valores que se esperan sean observados y seguidos por las personas que ocupan una determinada posición en la sociedad. Una de sus funciones es permitir predecir las conductas de los demás y ajustar el propio comportamiento.
Cultura: Conjunto de todas las formas, modelos o patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Es un concepto fundamental para la psicología, antropología y sociología. La UNESCO (1982) declaró que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, haciéndonos seres humanos racionales, críticos y éticamente comprometidos. Es un sistema de conocimientos que proporciona un modelo de realidad, dando sentido a nuestro comportamiento. Este sistema se adquiere a lo largo de la tradición de la comunidad (etnia) y se transmite (enculturación) por medio de objetos materiales y formales.
Características de la Cultura:
- Intergeneracional
- Integrada
- Aprendida y transmitida
- Compartida o social
- Simbólica
Thompson utiliza «formas simbólicas» para referirse a un amplio campo de fenómenos significativos: acciones, gestos, rituales, enunciados, textos, programas de TV y obras de arte.
Proceso asistencial: Conjunto de prácticas observables que se aplican sobre una persona socialmente categorizada como asistible. No es consecuencia inmediata de su condición, sino fruto de un complejo sistema de evaluaciones, decisiones, percepciones y representaciones de la realidad. No puede comprenderse fuera de un marco teórico que incluya la historia, la sociología y la antropología social.
Antropología y Sociología de la Salud
¿Qué analiza la antropología de la salud? Ayuda a comprender los significados que el paciente y su familia otorgan a la enfermedad, adentrándose en su universo cultural, que no siempre coincide con el universo profesional.
Sociología: Tiene como objetivo el análisis de la sociedad, del ser humano como «animal sociable» y de las múltiples relaciones sociales.
Sociología y Salud: Analiza el cambio radical de las pautas de morbilidad y mortalidad, la forma en que la enfermedad y la muerte afectan a los grupos humanos.
Antropología: Estudia los grupos humanos a través de su cultura y la naturaleza de la sociedad humana mediante la comparación sistemática de sociedades diversas.
Antropología médica: Estudio y saber acerca de la salud y la enfermedad, así como de los procedimientos terapéuticos en relación con la cultura en la que estos fenómenos se desarrollan.
Emociones: Mecanismos y Componentes
¿Cómo se produce una emoción?
- Informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro.
- Se produce una respuesta neurofisiológica.
- El cerebro interpreta la información y prepara al organismo para responder.
Propiedades de las emociones básicas:
- Son universales.
- Son primitivas (filogenética y ontogenéticamente).
- Conllevan expresiones faciales específicas.
- Se asocian a diferentes tendencias de acción (probablemente no aprendidas).
- Se diferencian en el patrón de activación fisiológica.
- Se basan en sistemas cerebrales especializados y preestablecidos.
Aspectos importantes de las emociones:
- Estado afectivo subjetivo: Afecta individualmente (rabia, felicidad).
- Respuesta biológica: Reacciones que preparan al cuerpo para una respuesta adaptativa.
- Aspecto funcional: Como el hambre o la sed, preparan para huir del peligro.
- Fenómeno social: La expresión de emociones (verbal o no verbal) es comunicación y se orienta a la interacción.
Diferencias conceptuales:
- Emoción: Se genera inconscientemente.
- Estado de ánimo: Estado emocional mantenido (semanas o más).
- Humor: Estado más amplio, difuso y generalizado que la emoción.
- Inteligencia emocional: Capacidad para identificar y manejar las emociones.
Tipo de respuesta emocional:
- Reactiva
- Proactiva
Componentes de la emoción:
- Neurofisiológico: Taquicardia, sudoración (respuestas involuntarias).
- Conductual: Comportamiento (expresiones faciales, lenguaje no verbal, tono de voz, etc.).
- Cognitivo: Vivencia subjetiva. Las emociones influyen en lo que pensamos, hacemos y no hacemos.
Emoción y Sentido de la Enfermedad
La enfermedad supone un cambio en la vida, no solo en la estructura somática, sino en la integridad del ser humano. Es una mutación trascendental, tanto exterior como interior.
Afecta fundamentalmente a:
- La interioridad del ser humano: Expectativas, valores, recuerdos, emociones, sentimientos, capacidad de argumentar y elaboraciones metafísicas.
- El mundo afectivo y relacional: La persona enferma se expresa de modo distinto en sus relaciones interpersonales. La mirada hacia el «tú» cambia.
- La libertad exterior: La enfermedad, y especialmente el dolor, pueden hacer que el hombre sienta su corporeidad como instrumento de esclavitud.
La experiencia de la enfermedad es más alentadora cuando la persona se siente acompañada y cuidada desde el respeto y el cariño. La tarea de vivir la enfermedad de modo sano depende de asistentes, cuidadores y del paciente.
M. Foucault: El concepto de enfermedad es relativo, no absoluto, ya que tiene distinto significado en cada cultura. La idea de salud ha adquirido relieve, y la enfermedad significa mutilación y negación de la persona. El cuidado no es proteccionista ni paternalista, sino una acción de responsabilidad, de respuesta a las necesidades del otro. Consiste en ayudar a superar el sufrimiento, y hay formas de sufrir que requieren presencia humana y contacto íntimo.
Dolor, Sufrimiento y sus Mundos Simbólicos
Los padecimientos son culturales; se aprende a vivir con ellos. En cualquier enfermedad se conjugan:
- Dolor: Hecho íntimo, de ensimismamiento, difícil de convertir en un proceso *emic*.
- Sufrimiento: Aún más difícil de expresar por estar ligado a otros aspectos de la psique.
Cada enfermedad refleja un tipo de conducta y actitud. El dolor es consecuencia de la lesión de una función. Avisa del peligro o riesgo, o de la enfermedad (no siempre de modo inmediato). No se pueden considerar tres sistemas independientes ante un estímulo doloroso: Sensorial, Afectivo-Emocional y Reacción de defensa. La integración psicosomática es una unidad; cada elemento influye y es influido por los demás.
El hombre puede experimentar dolor sin causa (psicalgias):
- Sin causa psíquica: Emociones provocadas por la memoria, alteraciones psíquicas (pesar, remordimiento), naturaleza social (catástrofe), contenido amoroso (daño a personas).
- Dolores físicos: Actitud mímica dolorosa, vasoconstricción, sudor, llanto, expresión triste.
El dolor requiere coordenadas culturales que le den sentido y permitan su reubicación en un sistema de explicación que oriente el tratamiento. El sufrimiento se refiere a un modo de padecer no necesariamente relacionado con lo físico, sino con lo interior y todos los niveles de la experiencia humana.
En el arte de cuidar se reconoce el doble nivel de padecimiento: exterior (terapéutica, farmacología, tecnología) e interior (presencia humana, palabra adecuada, diálogo).
Enfoque de Riesgo Social
Objetivos:
- Analizar el porqué de la simbolización.
- Incidencia del «buen uso» o «mal uso» simbólico en la comunicación.
- Influencia en los procesos de curación desde una perspectiva antropológica.
Simbolización de una sociedad de alto riesgo: La solidaridad surge por miedo y se convierte en fuerza política. La sociedad del miedo es la sociedad de las catástrofes, donde el estado de excepción amenaza con ser el estado normal.
Factores de cambio:
- Entorno acelerado y cambiante.
- Competitividad, internacionalización, desarrollo tecnológico.
- Cambios sociales: información, conocimiento, necesidades, valores.
- Cambios políticos.
- Demandas sociales: Incremento cualicuantitativo de servicios.
La moderna sociedad de riesgo obliga a vivir con una actitud constante de cálculo y ponderación. Se debe hacer frente a una concepción de salud y enfermedad tecnificada, impersonal y alejada del humanismo. Se compite por un puesto de trabajo, prestigio social y afirmación del yo. La peligrosidad deriva de la fractura de la confianza en las rutinas cotidianas.
Schütz: El mundo de la vida cotidiana es el mundo intersubjetivo preexistente, experimentado e interpretado por otros como un mundo organizado. Es el mundo social en el que nace el hombre. Es una red social y emocional «válida hasta nuevo aviso».
Ortega: Reconoce que el hombre está destinado a vivir en sociedad, pero su obra cuestiona las consecuencias de la socialización, que llevan a la deshumanización.
Análisis del Espacio y Tiempo
Los riesgos y mutaciones inherentes a los cambios pueden controlarse con estabilidad emocional. El aburrimiento y la inercia de las continuidades pueden ser conmovidos por los retos del «aquí y ahora». Actualmente hay una ruptura de la confianza en los líderes (social, político, religioso) por su incapacidad, mediocridad y mala fe.
A. Giddens: La confianza básica está relacionada con la organización interpersonal del espacio-tiempo. Son factores importantes para una convivencia sana. En la sociedad de «alto riesgo», la ruptura de la confianza se caracteriza por la desorganización del «espacio social vivido». En esa secuencia espacio-temporal tiene lugar la sanación o el enfermamiento. No se trata de las posibilidades de los sistemas sociales para encuadrar la existencia, ni de la aptitud intelectual de los líderes, sino de la contradicción entre lo que dicen y hacen.
En una sociedad de alto riesgo, una causa de riesgo es la provisionalidad de cualquier pronóstico de futuro, debido a la aceleración de los conocimientos.
Reflexión Antropológica
El ser humano, para vivir saludablemente, debe situarse en tensión dialéctica entre la continuidad y el cambio, entre las solidificaciones culturales y los retos del presente.
Características de la cultura del yo:
- Dedicación a uno mismo.
- Seguridad afectiva.
- La vida pública es un referente externo e irrelevante.
- El ámbito íntimo es el espacio significativo.
- El narcisismo difuso justifica la privacidad.
M. Daraki: Establece un paralelismo entre la Grecia Clásica y la actualidad:
- Crisis y fin de la autonomía de la polis.
- Descrédito de la política.
- Individualismo.
- Emigración interior.
- Crítica de la medicina tradicional.
- Retorno a la naturaleza (situación actual: Cultura del Yo).
En esta sociedad, el trabajo del símbolo, sobre todo en relación con la salud, es importante. Proliferan: medicinas alternativas, dietéticas naturales, prácticas meditacionales, ejercicios yóguicos, gurús, chamanes, adivinos, etc.
Salud y sus Factores de Influencia
Salud: Estado de bienestar que incluye aptitud física, estabilidad mental o emocional y tranquilidad social. La enfermedad se considera una interrupción del proceso continuo de salud, manifestada por anomalías o alteraciones de la función.
Factores que más influyen en el estado de salud de una población:
- Factores Médico-Sanitarios: Conocimientos sanitarios, epidemiológicos, nutricionales, aplicación de estos conocimientos, cobertura y calidad de los recursos de salud, participación comunitaria.
- Factores de Estructura Social de Producción: Relaciones de producción, tipo de desarrollo, estratificación social.
- Factores Político-Emocionales: Desarrollo socioeconómico, distribución del ingreso nacional, planes y programas de desarrollo, plan de salud.
- Factores Socio-Psico-Culturales: Alfabetismo, escolaridad, educación sanitaria, educación superior, hábitos y creencias, comportamientos relacionados con la salud.
- Factores Geográficos: Recursos naturales, productividad de la tierra, fuentes de energía, materias primas, condiciones climáticas.
- Factores Demográficos: Política de planificación familiar, factores genéticos, estructura y dinámica de la población, crecimiento, densidad, migración.
- Factores Socioeconómicos: Modos de vida, bienestar social, calidad de vida, empleo, seguridad social, educación.
- Factores Medioambientales: Protección del ambiente ecológico, polución y contaminación.
Relación entre Medicina y Antropología
Implantación del Modelo Médico:
- Medicina dependiente de parámetros biológicos.
- Centrado en la curación-cuidado, no en la promoción-prevención.
- Punto de no retorno con la teoría microbiana.
- Práctica individualizada en el hospital.
Modelo Antropológico:
- Economía política y evolucionismo.
- Posición histórico-natural del hombre.
- Aproximación a la sociología y la historia.
- Crítica a las teorías evolucionistas y al determinismo geográfico y racial.
- Abandona el enfoque biologicista y la cobertura de la biomedicina.
Black: Supersticiones religiosas, milagros o prácticas de prevención. Salud y religión constituían un todo.
Giuseppe Pitre: La medicina popular era un estadio primitivo de la medicina culta; una desviación propia de ciertas clases sociales.
Modelo Médico: Recoge información descontextualizada, individualista, a-social, biologicista, explicativo causal, mercantilista, eficaz, razonamiento inductivo, modelos de enfermedad.
Modelo Popular: Colectivo, basado en modelos explicativos mágico-religiosos, desinteresado, ineficaz, casos aislados.
Hacia una Antropología de la Medicina
La medicina tiene un lugar importante en las ciencias humanas. Reemplaza el pensamiento matemático por el estatuto filosófico del hombre. Busca un lenguaje para expresar la finitud humana. La antropología de la medicina analiza y ofrece respuestas a los aspectos socioculturales del proceso salud-enfermedad-atención.
Según Fabrega (Antropología biológica y ecológica): Propuesta teórica de Antropología de la Medicina:
- Elucida los factores, mecanismos y procesos que influyen en cómo individuos y grupos responden a la enfermedad-salud.
- Examina estos problemas con énfasis en los patrones de conducta, principalmente en grupos no occidentales, basándose en el concepto de cultura.
La antropología de la medicina estudia:
- Los sistemas médicos (valores, prácticas y creencias institucionales).
- Las dimensiones sociales y culturales, y los factores que inciden en el desarrollo de las enfermedades y sus tratamientos.
Etic: Se lleva a cabo a partir de conceptos significativos para los observadores.
Modelo Médico Hegemónico
Desarrollado por Menéndez: Biologicista, individualista, ahistórico, mercantilista, eficazmente pragmático. La enfermedad se define a partir de la referencia de salud.
Características del modelo médico hegemónico:
- Establece una relación entre saber y poder.
- Las fuentes de conocimiento predominan sobre el conocimiento mismo (parcial).
- Los factores socioculturales quedan fuera; predominan los biológicos.
- Reproduce prácticas y representaciones de la enfermedad y la salud.
- Construye enfermedades que no existen (SIDA, estrés, trastornos alimenticios, esquizofrenia).
Consecuencias: Medicalización, objetivación, categorización y clasificación de grupos de riesgo, estigmatización y desviación.
Modelo de Medicina Popular
- Engloba sistemas médicos sincréticos de sociedades históricas, transmitidos oralmente.
- Visión holística del hombre (la realidad como un todo, no como la suma de las partes).
- El tratamiento requiere una alteración del sistema de vida; pide al paciente un papel más activo.
- Las cosas que no pueden explicarse, siempre se pueden contar.
- Alude al aspecto espiritual y metafísico (antiguamente sobrenatural) del ser humano.
- Responde a un discurso curativo basado en la palabra y la narración de las «causas» de la enfermedad.
Modelo de Autoatención
- Primer nivel de atención; de él se deriva la automedicación.
- Refiere el conocimiento que el sujeto tiene cuando está enfermo.
- Ocurre antes de buscar atención sanitaria.
- El lugar legítimo es la familia.
Modelo Médico Tradicional
- De sociedades con larga tradición escrita (no occidentales, como China e India).
- Contiene una tradición teórica elaborada, con una lógica médica diferente de la causalidad formal occidental.
Enfermedad
Se considera una interrupción del proceso continuo de la salud, manifestada por anomalías o alteraciones de la función.
Críticas a la Definición de Salud
- Equipara bienestar a salud (no siempre es verdad).
- Es más una declaración de principios que una realidad.
- Es estática (solo considera sanas a personas con bienestar físico, mental y social; la salud es dinámica).
- Es subjetiva (no se refiere al aspecto objetivo de la capacidad de funcionar).
Concepto de Enfermedad
- Hipótesis médica que implica un proceso patológico relativo a un síndrome clínico específico.
- Desvíos físicos o comportamentales que generan problemas sociales.
- Problemas de personas que pueden definirse como dolencias, sin implicar patología específica ni problemas para la comunidad.
Aproximación Positiva
Adopta un ideal como punto de referencia. Mª Jahoda (Salud mental positiva):
- Actitudes relativas a uno mismo (autoconciencia, autoconcepto, autoaceptación, identidad).
- Crecimiento, desenvolvimiento y autoactualización.
- Integración (equilibrio de fuerzas psíquicas, perspectiva unificadora, resistencia al estrés).
- Autonomía.
- Percepción de la realidad (liberación de necesidades distorsionadas, empatía).
- «Habilidad ambiental» (capacidad de amar, satisfacción, relaciones interpersonales, eficiencia).
Límites y Críticas: Dificultad de definir un ideal en términos de comportamiento. El ideal es permeable a valores, prejuicios y conceptos sociales; puede ser adecuado en un contexto, pero no en otros.
Aproximación Estadística
Basada en la hipótesis de la curva J de comportamiento ponderado (curva en J invertida).
Aproximación Médica
Los exámenes médicos proporcionan información sobre el crecimiento y desarrollo del paciente. Los valores se comparan con poblaciones de la misma edad y sexo.
Límites y Críticas: Confusión entre lo que las personas hacen y deben hacer. No permite una apreciación del comportamiento, pero orienta sobre las consecuencias para individuos y sociedad.
Aproximación de Reacción Social
Comportamientos desviados: desviación de sí mismo y de los demás. La hipótesis principal es que si una persona tiene un problema, o los demás creen que lo tiene, se define el comportamiento desviado. Profecía de autorrealización (Thomas): «Cuando los hombres definen situaciones como reales, representan sus consecuencias». Capacidad del grupo para convertir en reales las situaciones sociales. Esta aproximación considera la autodefinición y la respuesta social.
Límites y Críticas: No hay relación directa entre grado de desvío y reacción social. Hay errores en las reacciones sociales, motivadas por pequeños grupos.
Perspectiva Biológica
Formación de médicos con teorías del funcionamiento del cuerpo y la enfermedad. El comportamiento anormal/enfermedad como adaptación biológica disfuncional o ruptura con los cambios del medio ambiente. La enfermedad es una acomodación corporal extrema al estrés interno y condiciones exteriores nocivas.
Criterios médicos tradicionales para identificar una enfermedad (Aubrey Lewis):
- Experiencia de sensación de enfermedad.
- Función descoordinada con respecto a la especie.
- Síntomas que se identifican con un patrón clínico reconocido.
Perspectiva Cultural
Los patrones culturales y tipos de vida permiten un encuadramiento en el que la enfermedad expresa una causa de reacción.
Perspectiva Social
Traspasa la cultura y se dirige a las condiciones familiares, de trabajo y actividades sociales. El papel del enfermo: Considera las normas que envuelven a la enfermedad y la respuesta social. Tipo ideal: Caracterizado por la propiedad social de la enfermedad; condiciones para darse como enfermo y formas de responder. El papel del enfermo cambia según la persona y el contexto social. La enfermedad, en principio, es personal, pero si amenaza a la comunidad, puede llevar a la intervención política y al aislamiento.
Perspectiva Psico-Social
Se preocupa por cómo los individuos interactúan, se comunican e influencian. Los estados intrapsíquicos y personalidades se ven influenciados por el proceso social.
Implicación de la perspectiva social con la sociedad médica: Producto de la interacción entre fuerzas intrapsíquicas y sociales. Puede evolucionar de una enfermedad a una incapacitante. Consecuencias importantes en los estados psicosociales y la vida familiar.
Sistemas teóricos de influencia en la sociología médica:
- Perspectiva freudiana.
- Perspectiva interaccionista-simbólica.
- Perspectiva del aprendizaje.
- Perspectiva de movilización colectiva.
Utilización de la Antropología para Abordar Situaciones de Cuidado
Tres corrientes antropológicas en los cuidados:
- Antropología del Cuerpo: Privilegia el cuerpo como indisociable del espíritu. Cuerpo-espíritu ligado al universo. Conocidas en culturas de tradición oral. Finalidad: estimular, desarrollar y mantener las facultades de vivir mediante prácticas corporales y alimentarias.
- Antropología de la Salud: Cuidados para asegurar la salud del alma y preparar al pecador para una buena muerte; sustituyen los cuidados del cuerpo. Vírgenes consagradas al servicio de los pobres enfermos triunfan sobre las mujeres cuidadoras (matronas, sanadoras, curanderos).
- Antropología de la Enfermedad: La persona del enfermo se difumina ante la enfermedad. Toma el cuerpo como objeto de estudio. No tiene en cuenta el sufrimiento, la muerte ni el goce. El órgano enfermo es motivo de investigación y tratamientos (cuidados).
Es necesaria la lectura de la etnohistoria (tiempo diacrónico y sincrónico) en relación con los diferentes lugares para una aproximación a la antropología de los cuidados.
Antropología de la Aproximación: Consiste en hacerse próximo a la gente. Es un reencuentro con las personas; obliga a distanciarse de lo que se sabe a priori. Va por delante de lo desconocido y hace de la persona cuidada la primera fuente de conocimiento. Finalidad: captar cómo se estructura una situación sociocultural y extraer los lazos de significación.
Eficacia Simbólica
- Desafía la concepción cartesiana mente-cuerpo.
- Sistema biomédico: Biomedicina, medicina occidental, cosmopolita o alopática.
- Antropología de la medicina: Análisis de procesos de salud y enfermedad desde lo simbólico.
- Sistema de significación de categorías culturales.
Desde el Sistema Simbólico: No se entiende con la verbalización o expresión de la enfermedad orgánica ya dada. Traducción de síntomas psicosomáticos (ansiedad vía sistema endocrino: asma, hiperventilación, obesidad). En cada cultura se establece: qué es la enfermedad y el rol del individuo enfermo.
Sickness: La enfermedad adquiere un significado reconocido socialmente y permite intervenciones específicas.
Emic: Se realiza a partir de conceptos y distinciones que la propia cultura (los participantes) consideran significativos y apropiados.
La Enfermedad y su Dimensión Simbólica
- Reproducción de una ideología hegemónica.
- Doctrina de la neutralidad científica.
- Relación terapéutica jerárquica.
- Etiquetaje y estigmatización.
La enfermedad puede ser percibida:
- Unidireccional: Perspectiva organicista. Comunicación sin negociación (prima la postura profesional). Énfasis en la eficacia biológica.
- Pluridimensional: Construcción social. Comunicación con negociación. Abierto a otras posibilidades terapéuticas.
Organización Hospitalaria como Institución Total
Goffman: La base de la realidad social es la vida cotidiana, no las abstracciones. Esta teoría ha impulsado la investigación microsociológica intensiva (grabadoras, cámaras de video) en situaciones sociales reales. Cada sociedad favorece formas especiales de acercamiento y trato recíproco. Cada pauta puede ser una guía de comportamiento ideal, pero ciertas presiones impiden alcanzar la realización plena.
Actividades profesionales: Según si el profesional se enfrenta directamente al público o trabaja solo para miembros de su organización. Variación en las tareas presentadas al público. El concepto de honorarios difiere del de precio (no son asimilables al valor del servicio).
Un investigador de las actividades humanas sugiere: El idóneo es quien obtiene ingresos y estatus por información exacta. Contradictorio con el orden social de la industria o el comercio. La interacción se produce cuando cliente y servidor están juntos.
El servicio puede emprender maniobras manuales sobre la posesión del cliente, con carácter de exploración diagnóstica e intercambios verbales:
- Técnico (preguntas para reparación o construcción).
- Contractual (duración del trabajo, costos).
- Sociable (cortesía, gentileza, cordialidad).
Un investigador de las actividades humanas sugiere: La información le llega al servidor a través de la información del cliente por dos vías:
- Síntomas: Dificultades que describe el cliente.
- Signos: Datos que el servidor obtiene por observación directa.
El servidor toma contacto con un cliente y un objeto que está mal. El éxito está en dar a cada uno lo que le corresponde.
Ciclo de reparación del servidor y del cliente: Observación, Diagnóstico, Prescripción, Tratamiento, Convalecencia y Seguimiento. Se cierra cuando el objeto queda como nuevo.
La independencia entre servidor y servicio está amenazada:
- Servidor no libre: Trabaja en una empresa, se debe a una dirección.
- Servidor libre: Trabaja para pocos clientes (médico de la mutua, profes).
Consecuencias sociales de la profesionalización (cambio de médico) y principios del bien público (alta demanda).
Puntos Clave de Tensión
- El cuerpo: Las personas valoran su apariencia y se identifican con él. No es una posesión que pueda dejarse al cuidado del servidor.
- Anestesia: «Trato impersonal» (médico con colegas).
- Margen de acción paliativa.
- Agente nocivo reconocido.
Medicina Normativa
- Función normativa: Contratación por una empresa que establece estándares mínimos de sanidad.
- Rol de mantenimiento: Para maximizar el rendimiento de la empresa.
Psiquiatría Institucional
: a través del tiempo, sobre las personas q parecen actuar de un modo raro, cuentan una dramática historia, en la q hay pactos intencionales o involuntarios con el demonio y criaturas humanas poseídas x innstintos de fieras. Aplicación del modelo sanitario a los servicios profesionales en la psiquiatria institucional. Enfoque funcional y orgánico. El mandato oficial de os hiospitales psiquiatricos públicos incluye una obligación q entorpece la aplicabilidad del modelo se servicio a la psiquiatria institucional. La custodia adquiere un papel primordial. Hoy el psiquiátrico se ha convertido en una red destinada a dar alojamiento a varias categotrías de personas socialmente perturbadas. Carácter involuntario q tiene el ingreso: resistencia del paciente a permanecer. El encuentro con los psiquiatras
en el hospital tiene efectos alienantes. el sentimiento de desposeimiiento y alienación. Naturaleza misma de las aptitudes psiquiátricas.
Capacidades y organización personal en ese momento, así como una respuesta a ellas: registran sóo las desobediencias. Pocoas posiblididades de aplicar un trtamiento específico pa cada alteración. Personal reducido maneja una grean cantidad de internos. El auxiliar es personaje clave. Conducta dócil ascenso. Conducta rebelde descenso. Diagnóstico etnocéntricos. El personal no esta en disposición de renunciar a la ficción de neutralidad, ni tampoco a sostenerla. La doctrina le exige al personal una neutralidad ética en el trato con los pacientes, ven patología donde otros ven mal comportamiento.
Organización hospitalaria como producto histórico y cultural. Fouccault:las estructuras de los hospitales ponen en tela ade juicio. El Comité de la Mendicidad de la Asamblea Nacional: Economista, remedio pa la enfermedad es el medio natural de la vida social, la familia. El costo de la enfermeda pa la nacion se reduce almin. En el hospital la enfermedad se vuelve aberrante. En la familia la enfermedad esta en su estado naturaleza. Para os q no tienen familia «casa comunales enfermos» (sustitutos de la familia). Los miserables enonctraran así «compañeros de su suerte, q no le son enteramente extraños» De este modo la enfermedad encontrará en todas partes su lugar natural, o casi natural. La enfermedad tendrá la libertad de seguir su curso y de eliminarse ella misma en su verdad. El Comité está empareentado con una conciencia social centralizada e la E.:Si la familia esta ligada al desdichado x un deber natural de compasión, la nación esta ligada a él x un deber social y colectivo de asistencia. Las fundaciones hospitalarias, bienes inmobiliarios, creados x la pobreza, deben desaparecer en provecho de una riqueza nacional y siempre movilizable q puede asegurar a cada uno los auxilios necesarios. El estable debe enajenar en su beneficio los biene de los hospitales. SE creará una masa común, una administración central manejará a estamasa. Formará una conciencia médico-económica permanetne de la nación
Dos problemas hiceorn fracasar elproyecto: la enajenación de los biene de los hospitales, creando una centrralización del cuidado, la conciencia de la E. y de la misería pa ser eficaz debe ser geográficamente específica. La legislación, se encarga a las admistra-ciones locales la constitución de los centros esenciales. La descentalización nos lleva a dos problemas: disociación entre los problemas de asistencia y represión. -la asistencia a los pobres toma su autonomia y el m´dico empieza a tener un papel decisivo en la organización de auxilios: detector de necesidades. juez de la naturaleza y grado de ayuda preciso. El médico magistrado. Tecnico en la medicina y económico en el reparto de auxilio. En esta descentrralización debe tener su puesto el hospital. El hospital lleva el estigma de la misería, q protege de los ignorantes. Aparece como medida de protección.
Tenon proyecta un espacio sanitario diferenciado: principio de la formación: destinada a cada hospital a una categoría de enfermos. Distribucción : en el mismo hospital, en función de los enfermos decididos a recobir. la familia es duplicada en el miceocosmos del hospital, bajo la mirada del médico. se consigue no agravar x la vecindad el mal del otro.
Proyectos de Cómites de Auxilio dos ideas: Ordinaria: repartida de la ayuda, vigilancia continuada del espacio social medicalizado. Extraordinaria: espacios discontinuos médicos, según el saber científico.La enfermedad keda entre un 2sistrema de observación: mirada q se confunde con el conjunto de la miseria social x supriumir. Mirada q la aisla pa acercarla en su verdadera naturaleza. La legislativa deja 2 problemas: la propiedad de los bienes de los hospitales y el personal.
Con la victoria de La Montaña: vence la idea de la Organización x el Estado de o sauxilios públicos y una supresión paularia de los hospitales. nacionalización de los biene sde los hospitales. Agencias provinciales se encargan de distribuir a los domicilios los auxilios necesarios. Sueño de la deshospitalizacíon total de la E. y de la indigencia. La pobreza es un hecho económico al cual la asistencia debe auxiliar mientras exista. la E. es un accidente individual al cual la familia debe responder.
El hospital es una solución anacrónica q no responde a las necesidades de la pobreza, y q estigmatiza en la mmiseria a hombre enfermo. Debe haber un estado idea en el cual elser humano no conocerá al agotamiento de los trabajos fatigosos, ni el hospital q conduce a la muerte.
Lección de los hospitales:la nacionalizacion de hospitales, llegan a confiscar el diunero likido. los heridos llenan los establecimienots, las municipales se felicitan, no tienen q buscar recursos pa sus hospitales, tiene q dejar camas pa lo militares q pagan pensión. Deshospitalización de la enfermedad..*sueño revolucionario deja a la poblacion sin proteccion nosocorro. Formacion de oficiales sanitarios pa las necesidades de os ejércitos de la República. Se pide control y new exámenes. nacen espontánemente organismo de protección. la ñúnica salvación es vovler a sacar las clínicas elaboradas en el S. XVIII. un campo médco mixto y fundamental: mixto experiencia de los hospitales y su práctica cotidiana. Fundamental : el hospital con los enfermos examinadosse convierte en una escuela, nace una new configuración de la clínica.Termidor y el directorio (organo del gobierno frances de 1975) toaron la clínica como tema decisivo de la reorganización institucionnal de la medicina: puso fin a la peligrosa experiencia de una libertad total. fue un camino para restaurar algunas estructuras delantiguo régimen. creación de escuela única, donde se formaría los oficiales de salud necesario pa los hospitales y hospitales militares. Templo de la naturaleza.