Sociedades de Clasificación y Seguros Marítimos: Normativas y Cláusulas Clave
Sociedades de Clasificación: Origen, Definición y Funciones
Las sociedades de clasificación surgieron entre los siglos XVII y XVIII como respuesta a la necesidad de los aseguradores marítimos de obtener información confiable sobre las naves. Inicialmente, la información se recopilaba mediante entrevistas con capitanes y tripulantes en lugares como el Lloyd’s de Londres, donde se crearon las primeras listas de buques y sus características. En 1764, se formó el primer comité de aseguradores de naves, que se encargó de publicar antecedentes y características técnicas de las naves aseguradas, dando inicio al proceso de clasificación.
Definición
Las sociedades de clasificación son entidades encargadas de verificar el cumplimiento de las normas de construcción que garantizan la confiabilidad general del buque, su resistencia estructural y el mantenimiento de estas normas durante la vida útil del buque.
Función
Su función principal se centra en la clasificación y certificación de las naves, actuando también como instituciones de apoyo al seguro marítimo. Estas funciones se basan en las disposiciones del Convenio «SOLAS» 1974 y sus enmiendas posteriores, así como en las normativas de seguridad de la OMI (Organización Marítima Internacional). Según «SOLAS», toda nave de carga mayor a 500 toneladas de registro grueso que navegue en aguas internacionales debe poseer un «Certificado de Seguridad de Construcción», y las naves dedicadas al tráfico internacional de pasajeros deben tener un «Certificado de Seguridad de Naves de Pasaje».
Reglas de La Haya y Reglas de La Haya-Visby
Las Reglas de La Haya y las Reglas de La Haya-Visby son dos conjuntos de normas del derecho marítimo internacional que regulan los contratos de transporte marítimo de mercancías. Ambas establecen las obligaciones y responsabilidades del transportista y el cargador.
- Reglas de La Haya (1924): Se aplican a contratos de transporte marítimo entre puertos de países contratantes. Definen los límites de responsabilidad del transportista por pérdida o daño de la carga.
- Reglas de La Haya-Visby (1968): Son una versión revisada de las Reglas de La Haya. Amplían las obligaciones del transportista y limitan aún más su responsabilidad. Incluyen obligaciones adicionales como el mantenimiento de contenedores y la emisión de un conocimiento de embarque detallado.
El Seguro Marítimo de Nave
En el ámbito del seguro marítimo, se entiende por nave o buque «toda embarcación o estructura apta para la navegación». El seguro marítimo es un contrato en el cual el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado, a cambio de una prima, por los daños que sufra su patrimonio en una aventura marítima, hasta un monto acordado. Los riesgos cubiertos son variados e incluyen la nave, la carga, el flete y la responsabilidad civil por daños a terceros.
En el caso de la nave, se asegura el casco y la maquinaria, incluyendo los elementos de propulsión, así como sus pertenencias fijas y móviles. El seguro de la carga cubre las mercancías transportadas desde el puerto de origen hasta el de destino, incluyendo accesorios que afecten su valor.
Exclusión de Riesgos
Existen riesgos que, salvo acuerdo en contrario, no están cubiertos por el seguro. Entre ellos se encuentran el cambio voluntario de ruta, la prolongación del viaje y las faltas del capitán o tripulantes en perjuicio de los intereses asegurados.
Cláusulas Especiales
- Cláusula «Franco de avería»: Limita la responsabilidad del asegurador a daños por siniestros mayores o que den lugar al derecho de abandono por parte del asegurado.
- Cláusula «Salvo feliz arribo»: Obliga al asegurador a responder solo en siniestros que impidan la llegada del buque o mercancías al puerto de destino.
Intereses Asegurables
Los intereses asegurables son diversos e incluyen principalmente aquellos que afectan al buque, la carga, el flete y la responsabilidad civil por daños a terceros. La expresión «seguro del buque» se refiere a la nave o cualquier otro interés sobre la misma. La póliza puede cubrir el casco, la maquinaria y otros accesorios, excepto la carga. El seguro de la carga cubre riesgos como la no llegada a destino, retrasos que afecten el precio, mermas y destrozos.
Obligaciones del Asegurado y del Asegurador
- Obligaciones del asegurado:
- Pagar la prima del seguro en el tiempo, lugar y modo convenidos.
- Informar inmediatamente al asegurador sobre cualquier siniestro.
- Tomar medidas para minimizar el daño causado por el siniestro.
- Obligaciones del asegurador:
- Se inician al momento del siniestro.
- La indemnización se puede liquidar mediante la acción de avería o el abandono (exclusivo del seguro marítimo).
- Acción de avería: Procedimiento normal para indemnizar el perjuicio. La valoración depende de la relación entre el valor del interés asegurado y la suma asegurada.
Institute Time Clauses (Cláusulas a Tiempo del Instituto)
En el seguro marítimo inglés se utilizan diferentes tipos de pólizas conocidas como Institute Time Clauses. Entre ellas se encuentran:
Institute Time Clauses – Hulls – Free of Particular Average Absolutely
Esta póliza cubre principalmente:
- Pérdida Total.
- Pérdida Total Constructiva (Abandono).
- Avería Gruesa.
- Salvamento y/o Gastos de Salvamento.
- Tres cuartas partes de las averías causadas por colisiones.
Institute Time Clauses – Hulls – All Risks
Esta póliza «Todos los Riesgos» cubre:
- Pérdida Total.
- Pérdida Total Constructiva.
- Avería Gruesa.
- Salvamento y/o Gastos de Salvamento.
- Tres cuartas partes de las averías causadas por colisiones.
- Averías Particulares.
- Peligros del Mar: Se refieren a accidentes fortuitos o contingencias del mar, excluyendo la acción ordinaria de olas o vientos. Es crucial el registro en el Bitácora de la nave y la Protesta de Mar en caso de temporal fuerte.
Tipos de Pérdidas
- Pérdida Total (Total Loss): Pérdida real o efectiva del buque. También se considera Pérdida Total si la nave no llega a su destino o no se tienen noticias de ella en un plazo razonable (Missing Ship).
- Pérdida Total Constructiva (Constructive Total Loss): Ocurre cuando el buque no desaparece totalmente, pero los daños son tan graves que el costo de reparación supera el valor asegurado. El armador puede entregar la nave a los aseguradores y recibir el valor asegurado como si fuera una Pérdida Total Efectiva.