Sociología: Fundamentos, Perspectivas y Métodos de Investigación

La Sociología como Ciencia

1.- ¿Qué es la Sociología? Es el estudio sistemático de las sociedades humanas, con especial atención a los modernos sistemas industriales.

Para Comte, es una ciencia que posiciona al individuo en el centro de la sociedad. Características:

  • Tiene por objeto nuestro propio comportamiento.
  • Su ámbito va desde analizar encuentros entre individuos hasta investigar procesos sociales globales.
  • Su preocupación son las condiciones de la vida, los cambios, el futuro…
  • Su punto de vista es amplio.

2.- La Perspectiva Sociológica: La práctica de la sociología supone la capacidad de pensar de forma imaginativa y de distanciarse de las ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales. Comprender la forma en la que nuestra vida individual es un reflejo del contexto de nuestra experiencia social.

3.- Origen de la Sociología: La sociología surgió como un intento de comprender y explicar los trascendentales cambios ocurridos en las sociedades humanas en los tres últimos siglos. Esos cambios no solo se han producido a gran escala, sino que también han tenido lugar en los ámbitos más íntimos y personales.

4.- Cuestiones Sociológicas: Los sociólogos investigan la vida social planteando diferentes preguntas e intentando darles respuesta mediante su estudio sistemático. Cada sociólogo plantea nuevas hipótesis que se van acercando cada vez más a la realidad. Estos interrogantes pueden ser de varios tipos.

a) Preguntas fácticas: ¿Qué ocurrió? – Descubrir el fenómeno a través de los hechos.

b) Preguntas comparativas: ¿Cómo se manifiesta un mismo fenómeno social en diferentes sociedades o en diferentes momentos históricos? Relaciona un contexto social con otro y contrastan ejemplos con diferentes sociedades.

c) Preguntas de desarrollo histórico: ¿Cómo se ha generado y evolucionado determinado fenómeno social? Analizar los procesos de cambio de las formas de sociedad anteriores al mundo contemporáneo.

d) Preguntas teóricas: ¿Qué explica determinado fenómeno social?

5.- Fases del Proceso de Investigación:

a) Definición del problema que motiva la investigación.

b) Revisión de los datos y bibliografía existente, para familiarizarse con el tema.

c) Formulación de una hipótesis sobre la relación entre variables que inciden en el fenómeno que se quiere investigar. Hipótesis: suposición fundada de lo que está ocurriendo. Debe de formularse de tal manera que se pueda comprobar.

d) Diseño de la investigación: elección de los métodos de investigación: experimento, encuesta, observación, etc.

e) Desarrollo de la investigación: recogida de datos. Es difícil ya que podemos introducir un sesgo en los resultados y dar una falsa interpretación.

f) Interpretación de los resultados. Predecir las implicaciones de los datos recogidos y relacionarlos con el problema de la investigación.

g) Presentación de las conclusiones, a través de un artículo en una revista o libro.

h) Registro y discusión de las conclusiones en la comunidad académica que puede dar lugar a nuevas investigaciones.

6.- Causalidad y Correlación

– Se dice que hay relación causal entre dos acontecimientos o situaciones cuando uno de los dos produce al otro.

Correlación: cuando varias variables inciden para cambiar un fenómeno de forma directa o inversa.

– Una variable es una dimensión o factor como la edad, la renta o los índices de delincuencia. Dos tipos elementales de variable:

– Variable independiente: la que tiene una influencia causal en la variable dependiente. Una variable independiente puede ser a su vez, dependiente de otra.

– Descubrir las relaciones causales en las correlaciones es un proceso difícil. Para ello suelen utilizarse controles, es decir, se mantienen ciertas variables constantes con el fin de observar las consecuencias de otras y así se pueden evaluar las relaciones no causales.

7.- Métodos de Investigación:

Cuantitativos: tratan de medir fenómenos sociales, utilizando modelos matemáticos y estadísticos (funcionalismo y positivismo). Los métodos cualitativos recopilan datos minuciosos para la comprensión (interaccionismo). Habitualmente se usan métodos combinados para la comprensión global del estudio.

a) La etnografía: las técnicas utilizadas son la observación participante o las entrevistas. Proporciona información sobre el comportamiento de las personas en grupo, organizaciones… – Solo sirve para estudiar grupos pequeños y los resultados no se pueden extrapolar.

b) Las encuestas: recogida de datos en grupos muy numerosos permitiendo una comparación precisa. – Material recogido muy superficial, las respuestas son lo que la gente cree y no lo que realmente piensan. Pueden ser abiertas, cerradas o semiestructuradas. El muestreo puede ser aleatorio, estratificado o de conveniencia.

c) Los experimentos: las variables son controladas por el investigador y es fácil de reproducir. Las respuestas pueden verse afectadas por la situación experimental.

d) Las historias de vida: narraciones autobiográficas, el modo en el que los individuos experimentan la vida social y los periodos de cambio.

e) La investigación comparativa: comparación de resultados con otros países o contextos.

f) El análisis histórico: analiza sociedades del pasado: historia oral (acontecimientos presenciados) o investigación documental (documentos escritos…)

g) Combinación de la investigación comparativa e historia: investigar el cambio social a lo largo de periodos de tiempo más prolongados.

8.- La Investigación en el Mundo Real

Triangulación: combinación de diferentes métodos.

Dilemas éticos.

Malas prácticas sociológicas: mera constatación, en una jerga abstracta, de cosas ya sabidas.

Reflexividad: intercambio entre la investigación sociológica y el comportamiento humano. Se utiliza para señalar que los resultados de las investigaciones son como un espejo. Es reflexiva porque da a conocer a la sociedad cosas de la sociedad.