Tanatología y Medicina Forense: Conceptos Clave sobre la Muerte
Ingredientes: Preguntas para el examen de medicina forense:
- ¿Concepto de tanatología y tanatolegislación?
R:
- Tanatología: Tanatos = muerte y logos = estudio. Estudio de las modificaciones que se producen en el cuerpo humano desde el momento de la muerte.
- Tanatolegislación: Conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos, judiciales y su documentación correspondiente.
- ¿Qué es la tanatoconservación y el cronotanatodiagnóstico?
R:
- Tanatoconservación: Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las características propias del cadáver.
- Cronotanatodiagnóstico: La estimación o determinación del tiempo de ocurrida la muerte a través de los signos cadavéricos.
- ¿Qué es la necropsia y el concepto de muerte?
R:
- Necropsia: Examen de un cadáver externa e internamente a través de la apertura de sus cavidades a fin de corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e investigar las causas de muerte de un individuo.
- Muerte: Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de un organismo, es decir, ausencia de circulación, desaparición de funciones cognoscitivas y neurológicas así como de la respiración espontánea.
- Dentro de los tipos de muerte, ¿qué es la muerte biológica y la muerte jurídica?
R:
- Muerte biológica: Pérdida total y permanente de las respuestas a estímulos externos, ausencia de automatismo cardiorespiratorio y un trazo isoeléctrico de la actividad del cerebro.
- Muerte jurídica: El fin de la personalidad jurídica con la imposibilidad de participar en situaciones legales.
- Dentro de las formas de muerte, ¿qué es la muerte natural y la muerte súbita?
R:
- Muerte natural: Aquella originada por una patología que no es de causa violenta, consecutiva a una enfermedad aguda o crónica que lleva al individuo al deceso.
- Muerte súbita: Es cuando una persona en aparente estado de salud adecuado, la muerte ocurre inesperadamente originando sospechas del tipo homicidio, suicidio o accidental.
- Dentro de las formas de muerte, ¿qué es la muerte esperada y la muerte violenta?
R:
- Muerte esperada: Es la que se presenta en los casos de patología previa de causa conocida y con evolución progresiva fatal.
- Muerte violenta: Es la que se presenta en los casos en que una persona con o sin patología previa, le sucede a causa de un traumatismo o por agente lesional, accidental, homicida o suicida y que le origina la muerte inmediata o como consecuencia de dicha agresión estableciéndose la relación de causa – efecto.
- Dentro de los tipos anatómicos de muerte, ¿qué es la muerte somática y la muerte celular?
R:
- Muerte somática: Es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto.
- Muerte celular: Es el cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen el organismo.
- Dentro de los tipos de muerte clínicos, ¿qué es el estado de vegetativo y muerte cerebral?
R:
- Estado vegetativo: Aquella en donde por un daño severo del cerebro el individuo queda privado de la actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la respiración y de la circulación.
- Muerte cerebral: Aquella establecida en el artículo 344 de la ley general de salud.
- ¿Qué es la muerte cerebral de acuerdo al artículo 344 de la ley de salud y la que conceptualiza como pérdida de la vida?
R:
- Artículo 344: La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:
- Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.
- Ausencia de automatismo respiratorio; y
- Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuestas a estímulos nociceptivos.
- Artículo 344: La muerte cerebral se presenta cuando existen los siguientes signos:
- Dentro de los tipos de muerte legales, ¿qué es la muerte aparente y la muerte real?
R:
- Muerte aparente: Es aquella en donde hay pérdida del conocimiento e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración, siendo reversible con maniobras de reanimación oportunas.
- Muerte real: También llamada muerte verdadera y es aquella en donde el cese de las funciones vitales (aparato cardiovascular, aparato respiratorio y sistema nervioso central) es real e irreversible.
HOLA LLAMADA SIN COSTO, 01800-704-4400 INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR