Técnicas de Impresión Dental y Prótesis: Optimización y Solución de Problemas
Técnicas de Impresiones Dentales y Prótesis: Optimización y Solución de Problemas
Elementos a Reproducir en Impresiones Dentales
Maxilar
- Dientes y lechos
- Paladar con rugosidades
- Fóveas palatinas
- Cresta maxilar, vestíbulo con frenillos labiales y yugales
- Tuberosidad maxilar
- Surco hamular
Mandíbula
- Dientes y lechos
- Reborde alveolar
- Vestíbulo y frenillos
- Trígonos retromolares
- Inicio del ligamento pterigomandibular
- Surco sublingual lateral
- Región sublingual
Técnica para la Toma de Impresiones
- Probar la cubeta: Debe quedar un espacio de 5-6 mm entre los tejidos y la cubeta. El borde posterior de la cubeta debe estar más allá de los surcos hamulares y sobre el trígono retromolar. El mango de la cubeta debe estar alineado con la línea media facial.
- Preparación del paciente: Indicar al paciente que se enjuague antes de tomar la impresión.
- Mezcla del material: Mezclar el material de impresión según las instrucciones del fabricante.
- Carga de la cubeta: Cargar la cubeta sin exceso para evitar el vómito.
- Inserción de la cubeta: Insertar la cubeta de atrás hacia adelante.
- Desinfección de la impresión: Desinfectar la impresión con desinfectante en el polvo de alginato, hipoclorito sódico al 1% o glutaraldehído al 2,5% durante 10-30 minutos.
- Transporte y vaciado: Transportar la impresión en un ambiente húmedo y vaciar con yeso piedra.
Cubetas Individuales
Se utilizan cuando se requiere una mayor precisión de la impresión o en situaciones anatómicas donde la cubeta estándar no es adecuada. Son cubetas fabricadas a medida del paciente a partir de modelos diagnósticos, utilizando resina auto o fotopolimerizable.
Toma de Arco Facial
Este procedimiento implica la localización del eje de rotación de la mandíbula, que son los polos externos de los cóndilos, en una línea que va desde el borde posterior del trago al polo externo del ojo. También se localiza la escotadura infraorbitaria y el plano de Frankfurt, así como la línea bipupilar y el plano frontal. Este proceso permite la transferencia del modelo superior al articulador.
Determinación del Plano de Oclusión
Se determina utilizando el plano de Camper y la línea bipupilar.
Determinación de la Altura Incisal
Se realiza con rodillos de cera y evaluando la posición de los dientes (2 mm por debajo del labio superior en reposo, paralelos al labio inferior, elevando ligeramente el labio superior y entre la porción mucosa y cutánea del labio inferior).
Determinación de la Dimensión Vertical
Se utiliza el método de la posición fisiológica de reposo. Se mide la distancia entre un punto maxilar y otro mandibular en posición de reposo (DVR). Restando 2 mm a la DVR, se obtiene la Dimensión Vertical Oclusal (DVO). Se localizan los puntos con la cabeza derecha y separada del apoyacabezas. Se pide al paciente que realice una apertura de 2 minutos para cansarlo, luego que se relaje, degluta y mantenga la mandíbula en la posición resultante. Se mide con un pie de rey y se repite varias veces hasta que las cifras coincidan. Finalmente, se registra la medición mediante el rodillo inferior.
Revisión y Prueba de Prótesis en Pacientes
Revisión antes de la Prueba en el Paciente
- Verificar que el diseño sea correcto.
- Asegurarse de que la estructura metálica esté correctamente acabada, sin poros, pulida y sin aristas.
- Comprobar si hay bordes redondeados, nódulos de resina o irregularidades.
- Verificar que la cara interna y los bordes estén pulidos.
- Inspeccionar la oclusión en el articulador semiajustable, asegurándose de que no haya interferencias y que existan apoyos adecuados.
Prueba en Boca
- Verificar que los apoyos oclusales se ajusten, que haya retención, que encaje con suavidad y que los retenedores sean activos.
- Asegurarse de que no haya vascularización.
- Comprobar que la barra lingual esté adaptada a la cara interna de la mandíbula.
- Verificar que los conectores menores estén distanciados de la base y que el conector mayor esté a 6 mm del borde gingival.
- Revisar los contactos de las bases de resina utilizando un material revelador.
- Eliminar el material sobrante con pastas reveladoras o colorantes, prestando especial atención a las retenciones bucales, la tuberosidad maxilar y la zona milohioidea.
Mandíbula (extremos libres)
- Revisar si hay tejidos pinzados o desprendimiento de la prótesis.
- En la zona milohioidea, si hay movimiento de la prótesis al protruir ligeramente la lengua y llevarla al lado contrario, reducir los bordes.
Maxilar (extremos libres)
- Revisar la movilidad de la prótesis al movilizar los tejidos. Si hay movilidad, reducir los bordes.
- En las Clase III, los bordes deben tener la máxima extensión.
- Las bases metálicas solo deben cubrir los espacios edéntulos, no el fondo del vestíbulo.
- Los bordes posteriores deben ser redondeados, con un grosor de 2 mm.
- Los bordes anteriores deben estar adelgazados.
- En la zona anterior, revisar la estética.
Complicaciones y Dolor
- Zona de aletas linguales por sobreextensión: Reducir grosor y amplitud.
- Frenillos: Aliviar la zona.
- Zona retromolar y línea milohioidea: Aliviar la zona.
- Cima de la cresta: Aliviar con pastas reveladoras y revisar la oclusión.
- Úlceras en la vertiente bucal: Aliviar con pastas indicadoras.
- Úlceras en la cara lingual de la cresta: Rebasar, ajustar y corregir la oclusión.
- Otros problemas: Mordida de lengua y carrillos, movilidad dentaria, caries en dientes pilares, náuseas, aflojamiento de la prótesis y dificultades en la masticación.