Técnicas de Investigación: Muestreo, Encuestas y Observación

Tipos de Muestreo

Probabilístico

  • Aleatorio Simple
  • Estratificado
  • Por Racimos
  • Sistemático

Aleatorio Simple

Requisitos: Lista de las unidades de análisis de la población (listas de alumnos, lista de viviendas, etcétera): Marco Muestral.

Selección de la muestra: Al azar

Métodos (Para escoger al azar):

  1. Tabla de Números Aleatorios
  2. Trozos de papel con números en cada uno de ellos (1 al N)

Manejo de Tablas de Números Aleatorios

  1. Contar con el marco muestral (listados)
  2. Contar con tabla de números aleatorios
  3. Conocer el tamaño de la muestra

Encuestas

Tema de la Encuesta

Aplicada a una muestra de la población.

Muestra: Parte de la población obtenida mediante procedimientos de muestreo. Se obtiene: opiniones, respuestas a esas preguntas. Estas se derivan de las variables y de sus indicadores.

Análisis cuantitativo para: Analizar la magnitud de los problemas, correlación de variables para probar hipótesis.

Técnica muy utilizada en las ciencias sociales.

Herramientas de la encuesta para recoger las respuestas de la gente:

  1. Cuestionario
  2. Cédula de Entrevista

Cuestionario

Su construcción supone seguir una metodología (considerar los elementos del estudio a realizar): teoría, conceptos, hipótesis.

Las preguntas: Deben estar dirigidas para recabar información de las variables o sus indicadores. Para una variable o indicador se puede hacer una o varias preguntas.

Recomendaciones para la elaboración de preguntas:

  1. Las preguntas deben ser comprensibles.
    Ejemplo: ¿Cuántos años tiene usted?
  2. No deben inducir a respuestas.
    Ejemplo: ¿Verdad que a usted le gusta el béisbol?
  3. No apoyar las preguntas en tesis (de personas o instituciones).
    Ejemplo: La iglesia dice que robar es un pecado, ¿es un pecado robar?
  4. Evitar preguntas que incomoden.
    Ejemplo: ¿Qué actividad realiza usted de las 12 de la noche a las 3 de la mañana? (Nota: si es un ratero, ese horario puede ser sus horas de actividad).
  5. Redactar las preguntas de acuerdo a la persona entrevistada (su nivel escolar, cultura, etcétera).
    Ejemplo: Si se entrevista a un niño (no usar palabras que no entienda).
    Ejemplo: ¿Cuál es la actividad económica en la que labora tu papá?

Nota: Ejemplos de cuestionarios.

Cédula de Entrevista

Se construye igual que el cuestionario.

Algunas diferencias con el cuestionario:

  1. En la cédula, el entrevistador llena el cuestionario.
  2. En una reunión cara a cara.
  3. Eso permite aclarar dudas.
  4. Es útil si la persona entrevistada no tiene estudio u otra característica que le dificulte escribir o responder preguntas.

Es necesario generar confianza en la persona entrevistada para obtener mejores respuestas.

Entrevista Estructurada o Dirigida

Se aplica a informantes clave.

Informante clave: El representante formal o informal que tiene conocimientos, experiencias, información relevante sobre el tema o problema que se estudia, posición económica o social (en una región o localidad).

  • Líder de opinión
  • Representante de un organismo (empresarial, político, etcétera)
  • Líder sindical, político
  • Funcionario de gobierno

Su selección depende de la información necesaria para el estudio.

Técnica idónea para estudios cualitativos.

Utilidad de la técnica:

  • Útil para estudios exploratorios.
  • Permite captar información importante para fundamentar el problema e hipótesis.
  • También para explorar otras técnicas de investigación.
  • También es útil para estructurar el marco teórico y conceptual (coincidente con la realidad).
  • Cuando no hay suficiente información sobre el tema o problema o no se consigue con otras técnicas (OP, encuestas, etcétera).

Guía de Entrevista

Se usa una guía para registrar la información, con preguntas abiertas o temas (de acuerdo a las variables o indicadores que se quieren estudiar).

Recabar la información: Libretas de campo o grabadoras.

La información se recupera en fichas de trabajo o archivos computacionales.

Observación Ordinaria y Participante

  1. Observar de manera distinta a lo que se hace de manera cotidiana y sin ningún propósito.
  2. Observar con interés científico (encontrar características, particularidades, etcétera, en lo observado).

Observación Ordinaria: La que hace el investigador desde fuera del objeto estudiado.

Útil para: Reconocer y delimitar el campo de estudio (o área de trabajo); obtener información para la estructura del marco teórico; afinar y/o comprobar hipótesis; como estrategia para la aplicación de las otras técnicas de investigación.

Observación Participante: La que se hace desde dentro del objeto estudiado (el investigador se involucra en el fenómeno observado: grupo, población).

  • Acatar las reglas del grupo.
  • Participar en actos/reuniones del grupo.

En general, la observación es útil para:

  • Precisar el problema/los objetivos.
  • Concretar el MTC, en congruencia con la realidad.
  • Obtener datos para elaborar las hipótesis.

Registro de la Información

Contar con una guía de observación. Hacer las anotaciones en un diario de campo.

Theodore Caplow propone criterios para llevar una observación científica:

  • Condiciones previas
  • Familiarizarse con los objetivos
  • Ensayar técnicas de observación
  • Memorizar elementos a observar

Procedimiento

  • Hacer anotaciones en el campo.
  • Tiempo para hacer anotaciones: minutos.
  • Considerar las acciones propias del investigador (anotarlas).

Contenido

  • Fecha, hora, lugar de la anotación, personas y función, objeto de la observación, aparatos utilizados.

Ordenación

  • Revisarlas lo antes posible (hacer correcciones).
  • Clasificar las notas.