Técnicas de Modificación de Conducta: Moldeamiento, Contratos y Economía de Fichas

Técnicas de Modificación de Conducta: Moldeamiento, Contratos de Contingencias y Economía de Fichas

Las siguientes son algunas de las técnicas más comunes aplicadas en intervenciones de modificación de conducta para incrementar una conducta objetivo.

Moldeamiento

Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta objetivo hasta que ésta queda establecida. Se utiliza para establecer conductas que no han sido exhibidas en el repertorio del individuo.

Instigación

Con frecuencia, los niños necesitan ayuda especial durante las etapas de intervención del programa de moldeamiento. Esta ayuda especial puede ser manual o verbal y se conoce como instigación.

Modelamiento

Una de las formas más comunes de aprendizaje humano se logra mediante los procesos de imitación y observación. La conducta que se da por este aprendizaje mediante observación e imitación se le conoce como:

Efecto de Modelamiento o Aprendizaje Observacional

Según Bandura, Walters, Clarizio y Yelon, la exposición a un modelo tiene tres efectos. Los niños pueden adquirir una conducta ajena a su repertorio de conducta. La conducta que el niño imita en forma prácticamente idéntica se conoce como:

Efectos Inhibidores y Desinhibidores

El modelamiento no se limita exclusivamente al aprendizaje de nuevas conductas. Este incluye la imitación de un modelo a fin de desinhibir o inhibir una conducta.

Efecto de Producir o Facilitar una Respuesta

La conducta modelo se utiliza para facilitar en el niño la ocurrencia de una conducta ya aprendida pero en estado latente.

Contratos de Contingencias

El procedimiento en el que un niño hará algo que desea después de hacer lo que se le pida.

Economía de Fichas

El proceso de modificación de conducta que opera como un sistema de intercambio.

Lista de Recompensas

También se le llama programa de recompensas.

Extinción

Descontinuar o detener un reforzador de una conducta que antes era reforzada.

Saciedad

La disminución o eliminación de una conducta inaceptable como resultado del reforzamiento continuo y creciente de ésta.

Tiempo Fuera

Alejar a un niño de un ambiente al parecer de reforzamiento para colocarlo en otro que presumiblemente no lo es durante un periodo específico y limitado.

Tiempo Fuera Observacional

Tipo de tiempo fuera, que es un procedimiento en el cual al alumno se le retira de una situación de reforzamiento. El alumno observa la conducta apropiada entre los miembros del grupo original.

Tiempo Fuera de Exclusión

Tipo de tiempo fuera, que es un procedimiento por el cual un alumno deja una situación de reforzamiento por una que se presume que no lo es en el propio salón de clase. Al estudiante no se le permite que observe al grupo.

Tiempo Fuera de Aislamiento

Tipo de tiempo fuera, que es un procedimiento en el que se hace uso del “cuarto de tiempo fuera”. En esta situación el alumno abandona el salón de clase y va a una habitación aislada.

Fuera de la Vista de los Demás Niños

Cuando se selecciona un área de tiempo fuera dentro del salón de clase, un factor importante que se debe considerar es que esté fuera de la vista de los demás niños.

Desensibilización

Es un proceso de disminución sistemática de determinados miedos aprendidos o reacciones fóbicas en un individuo.

Mantenimiento de Respuesta

La extensión de los cambios conductuales en el transcurso del tiempo a menudo se denomina resistencia a la extinción o también se le conoce con este nombre.

Cognición

Este término significa creencia, pensamiento, expectativa, actitud o percepción.

Terapeutas Cognitivos

Ellos creen que los pensamientos molestos son la causa de los problemas emocionales y conductuales, y el foco primario de su intervención consiste en cambiar ese pensamiento defectuoso.

Reestructuración Cognitiva

Son las estrategias que se utilizan para cambiar un pensamiento defectuoso o improductivo.

Métodos de Reestructuración Cognitiva

Estos enfoques abordan sobre todo la conducta verbal interna de los clientes y la percepción que tienen de sí mismos y del mundo que les rodea.

Terapia Comportamental Racional-Emotiva

Su autor es Ellis y es una terapia cognitiva, que se acompaña de la asignación de tareas conductuales in vivo para hacer en la casa, las cuales están diseñadas para ayudar a los clientes a desafiar las creencias irracionales.

Terapia Cognitiva de Beck

El procedimiento de esta terapia implica tres componentes generales. Es efectivo para personas con depresión.

Métodos Autodirigidos de Afrontamiento

Solución de problemas para ayudar a los clientes a emitir conductas manifiestas útiles para afrontar situaciones difíciles.

Entrenamiento en Auto-Instrucciones

Meichenbaum y Goodman lo desarrollaron para ayudar a los niños a controlar sus comportamientos impulsivos e incluye cinco pasos.

Técnica de Inoculación de Estrés

Michenbaum la desarrolló como si se tratara de una vacuna, para que el sistema se defienda y la enfermedad no se desarrolle y esta técnica procede en tres fases:

Fase de Reinterpretación

En esta los clientes aprenden a que el factor estresante no es la causa de su nerviosismo o reacción de estrés, sino la forma en que se vive ese acontecimiento.

Fase de Entrenamiento del Afrontamiento

En esta se aprenden varias técnicas de afrontamiento, tales como la relajación, las auto-instrucciones.

Fase de Aplicación

En esta los clientes practican su auto-discurso y habilidades de afrontamiento ante estímulos estresantes.

Mantenimiento de Respuesta

La extensión de los cambios conductuales en el transcurso del tiempo a menudo se denomina resistencia a la extinción o también se le conoce con este nombre.

Transferencia de Entrenamiento

La extensión de los nuevos cambios conductuales (que se obtuvieron mediante el programa de intervención) hacia nuevas situaciones y escenarios.

Programación de Reforzadores que Ocurren de Manera Natural

Para que se mantengan los beneficios que se logran con el programa de modificación conductual puede emplearse las consecuencias que se encuentran disponibles en los escenarios.

Remoción o Desvanecimiento Gradual de las Contingencias

Las pérdidas de los beneficios conductuales después de un programa de modificación conductual pueden ser el resultado de retirar de manera abrupta.

Expansión del Control de Estímulos

Técnica que ayuda a mantener la conducta y propicia la transferencia, la cual consiste en introducir una amplia gama de estímulos en el entrenamiento.

Entrenamiento de la Generalidad de los Casos

Estrategia que surgió de la expansión de los estímulos, pero se ha desarrollado de un modo más sistemático, en la cual se entrena al individuo para que desempeñe la conducta objetivo.

Reforzamiento Intermitente

Este ha sido empleado para mantener la conducta y las consecuencias reforzantes pueden entregarse de manera intermitente.

Compañeros Autofacilitadores

Estos pueden utilizarse para ayudar a mantener la conducta y desarrollar la transferencia entre una diversidad de situaciones.

Procedimientos de Autocontrol

El autorreforzamiento, automonitoreo y autoevaluación.

Demora del Reforzamiento

Conforme la conducta se estabiliza y se establece de manera adecuada, la demora entre la conducta y las consecuencias reforzantes.