Técnicas de Seguridad Integral y Evaluación de Riesgos Laborales

Clasificación de las Técnicas de Seguridad

Como complemento y desarrollo de la clasificación expuesta, pasaremos a señalar las diferentes técnicas de seguridad atendiendo a los siguientes criterios:

a) Por su alcance

  • Técnicas generales: También denominadas inespecíficas o polivalentes. Son de aplicación universal, es decir, son válidas para ser aplicadas ante cualquier tipo de riesgo.
  • Técnicas específicas: También denominadas sectoriales o concretas. Son de aplicación específica y limitadas a riesgos concretos (incendios, explosiones, caídas de altura, etc.).

b) Por su forma de actuación

  • Técnicas de prevención: Su objetivo es evitar el accidente.
  • Técnicas de protección: Su objetivo es evitar la lesión.

c) Por su lugar de aplicación

  • Técnicas de concepción: De aplicación en la fase de proyecto, diseño de equipos y métodos de trabajo.
  • Técnicas de corrección: De aplicación en condiciones de trabajo peligrosas.

d) Por su objetivo

  • Técnicas analíticas: Su objetivo se centra en el análisis y valoración de los riesgos.
  • Técnicas operativas: Evitan los accidentes mediante la aplicación de técnicas preventivas o de protección, eliminando las causas de los mismos o reduciendo sus efectos.

e) Por sus causas

Técnicas que actúan sobre el Factor Técnico (condición insegura) y técnicas que actúan sobre el Factor Humano (acto inseguro).

Con independencia de la clasificación anteriormente expuesta, cuyo resumen se indica en el siguiente cuadro, las técnicas de seguridad se pueden clasificar en técnicas activas y técnicas reactivas:

  • Técnicas activas: Tienen como objetivo comprobar el cumplimiento de las actividades preventivas establecidas.
  • Técnicas reactivas: Tienen como objetivo investigar, analizar y registrar los fallos en el sistema de gestión.

Técnicas Analíticas

Técnicas analíticas anteriores al accidente

  • Inspección de seguridad: Esta técnica tiene como objetivo básico de actuación el análisis de los riesgos y la valoración de los mismos para su posterior corrección antes de su actualización en accidentes.
  • Análisis de trabajo: Consiste en identificar potenciales situaciones de riesgo asociados a cada etapa del proceso de trabajo.
  • Análisis estadísticos: Su objeto es la codificación, tabulación y tratamiento de los datos obtenidos en los estudios de riesgos para poder obtener un análisis.

Técnicas analíticas posteriores al accidente

  • Notificación y registro de accidentes: Consiste en el establecimiento de métodos de notificación y registro de los accidentes ocurridos para su posterior tratamiento estadístico, a nivel de empresa, autonómico o nacional.
  • Investigación de accidentes: Esta técnica tiene como objetivo la detección de las causas que motivan los accidentes notificados a fin de utilizar la experiencia obtenida en la prevención de futuros accidentes.

Técnicas Operativas

Técnicas operativas que actúan sobre el Factor Técnico

  • Diseño y proyecto de instalaciones o equipos: Son técnicas operativas de concepción basadas en la inclusión de la seguridad en el proyecto o planificación inicial de las instalaciones o equipos, buscando la adaptación del trabajo al hombre y la supresión o disminución del riesgo.
  • Estudio y mejora de métodos: Son técnicas operativas de concepción basadas en el estudio, planificación y programación iniciales de los métodos de trabajo, buscando la adaptación de las condiciones de trabajo al hombre y la supresión o disminución del riesgo.
  • Normalización: Tiene como finalidad el establecer métodos de actuación ante diferentes situaciones de riesgo, evitando la adopción de soluciones improvisadas.
  • Sistemas de seguridad: Son técnicas que actúan sobre los riesgos, anulándolos o reduciéndolos, sin interferir en el proceso.
  • Señalización: Consiste en descubrir situaciones de riesgos que resultan peligrosas por el simple hecho de resultar desconocidos.
  • Mantenimiento preventivo: Esta técnica, de gran importancia para la producción, consiste en evitar las averías, ya que si conseguimos su eliminación, estaremos suprimiendo los riesgos de accidentes.
  • Defensas y resguardos: Consiste en obstáculos o barreras que impiden el acceso del hombre a la zona de riesgo.
  • Protección individual: Esta técnica debe ser utilizada en último lugar o como complemento a técnicas anteriores cuando el riesgo no pueda ser eliminado a fin de evitar lesiones o daños personales.

Técnicas Operativas que actúan sobre el Factor Humano

  • Selección de personal: Es la técnica operativa médico-psicológica, que mediante el empleo de análisis psicotécnicos permite acomodar el hombre al puesto de trabajo más acorde con sus características personales.
  • Formación: Es la técnica operativa que actúa sobre el sujeto de la prevención a fin de mejorar su comportamiento para hacerlo más seguro, debiendo actuar tanto sobre su comportamiento como sobre el conocimiento del trabajo que realiza, los riesgos que comporta y las formas de evitarlo.
  • Adiestramiento: Es la técnica operativa que actúa sobre el individuo a fin de enseñarle las habilidades, destrezas, conocimientos y conductas necesarias para cumplir con las responsabilidades del trabajo que se le asigna. Es una técnica de formación específica y concreta.
  • Propaganda: Es la técnica cuyo objetivo es conseguir un cambio de actitudes en los individuos por medio de la información hábilmente suministrada.
  • Acción de grupo: Es la técnica que, al igual que la propaganda, pretende conseguir un cambio de actitudes en el individuo por medio de la presión que el grupo ejerce sobre sus miembros. Actúa mediante las técnicas psicológicas de dinámica de grupo.
  • Incentivos y disciplina: Son dos técnicas utilizadas para influir en las actividades de aprendizaje o para aumentar la motivación, obligando al individuo a conducirse en la forma deseada.

Evaluación de Riesgos

Con la evaluación de riesgos se consigue el objetivo de facilitar al empresario la toma de medidas adecuadas para poder cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y la protección de la salud de los trabajadores. Comprendiendo estas medidas:

  • Prevención de los riesgos laborales.
  • Información a los trabajadores.
  • Formación a los trabajadores.
  • Organización y medios para poner en práctica las medidas necesarias.

Con la evaluación de riesgos se consigue:

  • Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar los riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo, los preparados o sustancias químicas empleados, el acondicionamiento del lugar de trabajo y la organización de éste.
  • Comprobar si las medidas existentes son adecuadas.
  • Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas medidas como consecuencia de la evaluación.
  • Comprobar y hacer ver a la administración laboral, trabajadores y sus representantes que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y que la valoración de riesgos y las medidas preventivas están bien documentadas.
  • Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la evaluación garantizan un mayor nivel de protección de los trabajadores.

Fases de la Evaluación de Riesgos

De acuerdo con lo expuesto, la evaluación del riesgo comprende las siguientes etapas:

  • Identificación de peligros.
  • Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que entrañan los elementos peligrosos.
  • Evaluar cualitativa o cuantitativamente los riesgos existentes.
  • Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y en caso de que no pueda serlo decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.

Las cuales las podemos sintetizar en:

  • Análisis del riesgo: Comprendiendo las fases de identificación de peligros y estimación de los riesgos.
  • Valoración del riesgo: Que permitirá enjuiciar si los riesgos detectados resultan tolerables.

Análisis del Riesgo

Consiste en la identificación de peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la probabilidad y las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice.

De acuerdo con lo expuesto, la estimación del riesgo (ER) vendrá determinada por el producto de la frecuencia (F) o la probabilidad (P) de que un determinado peligro produzca un cierto daño, por la severidad de las consecuencias (C) que pueda producir dicho peligro.

ER = F x C ó ER = P x C

Valoración del Riesgo

A la vista de la magnitud del riesgo, obtenida en la etapa anterior, podrá emitirse el correspondiente juicio acerca de si el riesgo analizado resulta tolerable o por el contrario deberán adoptarse acciones encaminadas a su eliminación o reducción, resultando evidente que para disminuir el valor de ER debemos actuar disminuyendo F, disminuyendo C o disminuyendo ambos factores simultáneamente.

Para disminuir el valor del número de veces que se presenta un suceso en un determinado intervalo de tiempo y que puede originar daños (F) se debe actuar evitando que se produzca el suceso o disminuyendo el número de veces que se produce, es decir haciendo «prevención», mientras que para disminuir el daño o las consecuencias (C) debemos actuar adoptando medidas de «protección».

En la siguiente tabla se indican las acciones a adoptar para controlar el riesgo así como la temporalización de las mismas.

RIESGOACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
TrivialNo se requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
TolerableSe requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
ModeradoSe deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas.
ImportanteNo debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
IntolerableNo debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Control de riesgos

Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control a adoptar así como su forma de implantación y seguimiento.

Se debe tener en cuenta que las medidas adoptadas deberán tener en cuenta los principios de la acción preventiva contemplada en el artículo 15 de la LPRL.

Documentación

Al final del tema se incluyen los modelos de documentos, propuestos por el INSHT en la publicación citada, que podrán utilizarse en la evaluación.

Tipos de Evaluación de Riesgos y Metodología

Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos desde los más simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta procedimientos cuantitativos basados en métodos estadísticos para determinación de frecuencias, cálculos de daños, etc., de aplicación generalizada en los casos de evaluación de riesgos industriales, pudiendo clasificar los procedimientos de evaluación en:

Según su grado de dificultad

Comprende los métodos cualitativos, como el expuesto en el punto 3, y los métodos cuantitativos como el método FINE o los basados en él, que estudiaremos en el siguiente tema.

Por el tipo de riesgo

Comprende los métodos para:

  • Evaluación de riesgos exigibles por la Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
  • Evaluación de riesgos impuestos por reglamentaciones específicas.
  • Evaluación de riesgos que precisan de métodos especializados de análisis.
  • Evaluación de riesgos para los que no existe reglamentación específica pero existen normas internacionales, europeas, nacionales o guías de organismos oficiales de reconocido prestigio.